Ir al contenido principal

Epididimo-orquitis

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Epididimo-orquitis, o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.

Seguir leyendo

¿Qué es la epididiamo-orquitis?

La epididimoorquitis aguda es un síndrome clínico que consiste en dolor, hinchazón e inflamación del epidídimo, con o sin inflamación de los testículos. La vía de infección más frecuente es la extensión local y se debe principalmente a infecciones que se propagan desde la uretra (infecciones de transmisión sexual [ITS]) o desde la vejiga.1 La orquitis (infección limitada a los testículos) es mucho menos frecuente. La epididimitis crónica se refiere al dolor y la inflamación del epidídimo (normalmente sin hinchazón escrotal) que dura más de seis meses.

Epididimoorquitis causas (etiología)1 2

  • En los hombres menores de 35 años, la infección se debe con mayor frecuencia a un agente patógeno de transmisión sexual - p. ej, Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae.

  • En los hombres mayores de 35 años, la infección se debe con mayor frecuencia a un organismo entérico Gram negativo no transmitido sexualmente que causa infecciones del tracto urinario, por ejemplo, Escherichia coli, Pseudomonas spp. Entre los factores de riesgo específicos se incluyen la instrumentación o el sondaje recientes.

  • Sin embargo, existe un solapamiento entre estos grupos y es imprescindible realizar una historia sexual exhaustiva para todos los grupos de edad.

  • La tuberculosis (TB) extrapulmonar representa el 40-45% de los casos de TB en el Reino Unido, pero la epididimoorquitis tuberculosa es una forma de presentación poco frecuente. Es probable que se presente en pacientes procedentes de países de alta prevalencia o con antecedentes de TB y, en particular, en pacientes con inmunodeficiencia. Suele ser el resultado de una infección diseminada y suele asociarse a la tuberculosis renal, pero puede ser un hallazgo aislado.

  • Ureaplasma urealyticum se encuentra en hombres con epididimoorquitis, a menudo en asociación con infección por N. gonorrhoeae o C. trachomatis.

  • El 12-19% de los hombres con enfermedad de Behçet desarrollan epididimoorquitis. No es infecciosa y se cree que forma parte del proceso de la enfermedad. Se asocia a una mayor gravedad de la enfermedad.

  • Otras infecciones poco frecuentes (por ejemplo, brucelosis, coccidioidomicosis, blastomicosis, citomegalovirus y candidiasis) suelen producirse en huéspedes inmunodeprimidos.3

  • También se ha notificado epididimoorquitis como efecto adverso de la amiodarona, pero se trata de un efecto secundario poco frecuente de la amiodarona.4

Causas de la orquitis aguda (etiología)5

Seguir leyendo

¿Es frecuente la epididimoorquitis? (epidemiología)

  • La epididimitis es una afección frecuente con una incidencia que oscila entre 25-65 casos por 10.000 varones adultos al año, y puede ser aguda, crónica o recurrente.11

  • La epididimitis aguda se produce con mayor frecuencia en pacientes de 15 a 35 años y en pacientes mayores de 60 años.

  • La epididimitis prepuberal es mucho menos frecuente (y la torsión testicular es mucho más frecuente en este grupo de edad). Sin embargo, se cree que la epididimitis prepuberal es más frecuente de lo que se creía. Se cree que es un fenómeno infeccioso postviral.12

  • La orquitis por paperas se produce hasta en el 40% de los varones pospúberes con paperas; es poco frecuente en varones prepúberes.13 En Inglaterra y Gales se observó un brote que comenzó en 2004 y duró unos tres años, y que se atribuyó a una reducción de la administración de la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (SPR) entre principios y mediados de la década de 1990 en niños que posteriormente maduraron.14

  • La tuberculosis testicular es rara y el diagnóstico se retrasa con frecuencia o puede pasarse por alto.15

Factores de riesgo1 16

  • Los factores de riesgo comunes de la gonorrea son la infección previa por N. gonorrhoeae, el contacto conocido de gonorrea, la presencia de secreción uretral purulenta, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres y la etnia negra.

  • La instrumentación y los catéteres permanentes son factores de riesgo frecuentes de epididimitis aguda. También pueden coexistir uretritis o prostatitis.

  • Las anomalías estructurales o funcionales del tracto urinario son frecuentes en el grupo infectado por organismos entéricos gramnegativos. Los adultos suelen presentar obstrucción de la salida de la vejiga o estenosis uretral; los niños pueden tener un uréter ectópico, válvulas uretrales posteriores o reflujo vesicoureteral.

  • El coito anal también es un factor de riesgo de infección por patógenos entéricos.

  • El reflujo de orina infectada desde la uretra prostática al epidídimo a través de los conductos eyaculadores y los conductos deferentes puede ser inducido por la maniobra de Valsalva o un esfuerzo extenuante. La epididimitis es frecuente en los hombres que realizan esfuerzos extenuantes cuando no hay oportunidad de orinar, lo que provoca una vejiga llena.

Síntomas de la epididimoorquitis

Véase también el artículo separado Historia y exploración genitourinarias (hombre).

  • Suele presentarse con dolor e inflamación escrotal unilateral de inicio relativamente agudo.

  • La epididimitis aguda suele ser unilateral, pero es bilateral en el 5-10% de los pacientes.

  • En la epididimoorquitis de transmisión sexual puede haber síntomas de uretritis o secreción uretral.

  • Puede haber antecedentes de síntomas que sugieran una infección urinaria o antecedentes de bacteriuria.

  • Las paperas suelen cursar con cefalea, fiebre e inflamación parotídea unilateral o bilateral, pero pueden presentarse con epididimitis. Puede haber afectación escrotal sin síntomas sistémicos.

  • Los síntomas sugestivos de infección tuberculosa incluyen la aparición subaguda/crónica de hinchazón escrotal indolora o dolorosa, asociada a síntomas sistémicos de tuberculosis, un seno escrotal o piel escrotal engrosada.

Señales

  • Sensibilidad a la palpación en el lado afectado.

  • Inflamación palpable del epidídimo, que comienza con la cola en el polo inferior del testículo y se extiende hacia la cabeza en el polo superior del testículo con o sin afectación del testículo.

  • También puede haber secreción uretral, hidrocele secundario, eritema y/o edema del escroto en el lado afectado y pirexia.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial de la epididimoorquitis

Torsión testicular1

  • La torsión testicular es el diagnóstico diferencial más importante. Es una urgencia quirúrgica, debe considerarse en todos los pacientes y debe excluirse en primer lugar (el rescate testicular es esencial en un plazo de seis horas y se vuelve cada vez menos probable con el tiempo).

  • La diferenciación entre epididimoorquitis y torsión testicular en el examen clínico puede ser difícil y, si existe alguna duda, se recomienda la exploración quirúrgica urgente.

  • La torsión es más frecuente en hombres menores de 20 años, pero puede producirse a cualquier edad.

  • Un testículo inflamado y doloroso en un adolescente o un hombre joven debe tratarse como una torsión hasta que se demuestre lo contrario.

  • La torsión es más probable si el inicio del dolor es agudo (normalmente alrededor de cuatro horas en el momento de la presentación) y el dolor es intenso.

Es esencial una evaluación cuidadosa de las posibles causas de dolor e inflamación escrotal agudos.17

  • Torsión testicular con isquemia o infarto.

  • Trauma.

  • Formación de abscesos.

  • Tumor testicular o epididimario.

  • Hidrocele.

Investigaciones1

Siempre debe excluirse una causa de transmisión sexual. Debe realizarse lo siguiente:

  • Frotis uretral teñido con Gram (incluso si no hay síntomas uretrales), examinado microscópicamente para el diagnóstico de uretritis, (5 o más leucocitos polimorfonucleares por campo de alta potencia x 1.000) y diagnóstico presuntivo de gonorrea (diplococos intracelulares Gram negativos), o la preparación con tinción de Gram de una muestra centrifugada de orina de primer paso (FPU) para microscopía es un método alternativo de diagnóstico de uretritis (10 o más leucocitos polimorfonucleares por campo de alta potencia x 1.000).

  • Hisopo uretral para cultivo de N. gonorrhoeae y/o FPU o hisopo uretral para prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT) para N. gonorrhoeae.

  • FPU o hisopo uretral para C. trachomatis NAAT.

  • Microscopia y cultivo de la muestra de orina del chorro medio (MSU) en busca de bacterias. El análisis de orina que incluya nitrito y/o una prueba de esterasa leucocitaria es útil pero no es diagnóstico.

  • Considerar la prueba del VIH si existen factores de riesgo o sospecha clínica.

  • Si se puede organizar sin demora, la ecografía Doppler color para evaluar el flujo sanguíneo arterial puede ser útil para ayudar a diferenciar entre epididimoorquitis y torsión del cordón espermático (pero la sensibilidad para detectar la torsión puede no ser del 100% y esto no debe retrasar la exploración quirúrgica del escroto).

Otras investigaciones

Otras investigaciones que podrían considerarse son

  • Todos los pacientes con epididimo-orquitis de transmisión sexual deben someterse a pruebas de detección de otras ITS.

  • Las anomalías anatómicas de las vías urinarias son frecuentes en el grupo infectado por organismos entéricos gramnegativos, por lo que debe considerarse la posibilidad de realizar investigaciones adicionales de las vías urinarias en todos estos pacientes, especialmente en los mayores de 50 años.

  • Cuando se investiga una infección tuberculosa, deben obtenerse tres muestras de orina a primera hora de la mañana, pero éstas no siempre son positivas para bacilos ácido-alcohol resistentes (AAFB) en el contexto de una epididimitis tuberculosa. Otras investigaciones recomendadas son la urografía intravenosa, la ecografía del tracto renal y la biopsia de la zona, así como la RxC para excluir o confirmar una afectación respiratoria coexistente.

  • Al considerar las paperas como posible diagnóstico, debe comprobarse la serología IgM/IgG de las paperas.

  • La aspiración epididimaria/citología por aspiración con aguja fina no tiene ningún papel en la práctica clínica habitual. Puede ser útil en caso de infección recurrente que no responda al tratamiento y si se detecta epididimoorquitis en la operación y en caso de sospecha de epididimitis tuberculosa.

Tratamiento y gestión de la epididimoorquitis2

  • Si hay alguna posibilidad de torsión, concierte una opinión urgente de urología.

  • Si existe la posibilidad de una ITS: por ejemplo, menor edad, múltiples parejas o nueva pareja:

    • Remitir urgentemente a una clínica genitourinaria para un examen completo de ITS, tratamiento y localización de contactos.

    • Aconsejar que se eviten las relaciones sexuales sin protección hasta que se haya completado el tratamiento y el seguimiento, incluida la localización y el tratamiento de los contactos sexuales.

Consejos generales

  • Se recomienda reposo adecuado, analgesia y soporte escrotal.

  • Los antiinflamatorios no esteroideos pueden ser útiles.

  • Se debe aconsejar a los pacientes que se abstengan de mantener relaciones sexuales hasta que ellos y su(s) pareja(s) hayan completado el tratamiento y el seguimiento en aquellos casos de epididimo-orquitis de transmisión sexual confirmada o sospechada.

Medicamentos para la epididimoorquitis1 2 17

Debe administrarse tratamiento empírico a todos los pacientes con epididimoorquitis inmediatamente después del diagnóstico y antes de que se disponga de los resultados del cultivo/NAAT.16

Si no es posible la derivación urgente a una clínica local especializada en salud sexual, iniciar el tratamiento antibiótico empírico en atención primaria. Aconsejar a la persona que se abstenga del contacto sexual hasta que ella y su(s) pareja(s) hayan completado el tratamiento y el seguimiento si hay una ITS confirmada o sospechada. Lo ideal es que el seguimiento y la localización de los contactos sean organizados por una clínica local especializada en salud sexual.

La pauta antibiótica elegida debe determinarse en función de las pruebas inmediatas (frotis uretral o FPU, análisis de orina), así como de la edad, los antecedentes sexuales, incluido el coito anal insertivo, cualquier instrumentación o sondaje reciente y cualquier anomalía conocida del tracto urinario. Puede ser necesario variar los antibióticos según el conocimiento local de las sensibilidades a los antibióticos y cambiarlos una vez conocidos los resultados de los cultivos y las sensibilidades.

  • Si la epididimoorquitis se debe muy probablemente a alguna ITS:

    • Tratar empíricamente con ceftriaxona 1 g inyección intramuscular (IM) como dosis única, dependiendo de los protocolos locales de prescripción, más doxiciclina oral 100 mg dos veces al día durante 10-14 días. Si está contraindicado un antibiótico de cefalosporina y/o tetraciclina, tratar con ofloxacina oral 200 mg dos veces al día durante 14 días.

  • Si la epididimoorquitis se debe muy probablemente a la clamidia o a otros organismos no gonocócicos (si no hay factores de riesgo de gonococia):

    • Tratar empíricamente con doxiciclina oral 100 mg dos veces al día durante 10-14 días, u ofloxacina oral 200 mg dos veces al día durante 14 días. Si un antibiótico de quinolona está contraindicado, tratar con co-amoxiclav oral 500/125 mg tres veces al día durante 10 días.

  • Si es muy probable que la epididimitis se deba a una ITS y/o a un organismo entérico (p. ej., hombres que practican sexo anal insertivo):

    • Considerar el tratamiento empírico con ceftriaxona 1 g IM, dependiendo de los protocolos locales de prescripción, más ofloxacina oral 200 mg dos veces al día durante 14 días. Si un antibiótico de quinolona está contraindicado, tratar con co-amoxiclav oral 500/125 mg tres veces al día durante 10 días.

En caso de tratamiento con antibióticos fluoroquinolónicos en atención primaria: advertir que éstos pueden causar muy raramente efectos adversos duraderos y potencialmente irreversibles que afecten a los tendones, los músculos, las articulaciones y/o el sistema nervioso central. Aconsejar la interrupción inmediata del tratamiento con antibióticos fluoroquinolónicos y la búsqueda inmediata de consejo médico si el paciente desarrolla dolor o inflamación grave de tendones, músculos o articulaciones, neuropatía periférica o cualquier otro efecto adverso grave en el SNC.

Nota del editor

Dr. Krishna Vakharia, 16 de febrero de 2024

La Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA) ha alertado de que, a partir de ahora, las fluoroquinolonas sistémicas sólo deben prescribirse cuando otros antibióticos recomendados habitualmente resulten inadecuados.18

Las situaciones en las que otros antibióticos se consideran inadecuados y en las que puede estar indicada una fluoroquinolona son:

- Existe resistencia a otros antibióticos de primera línea recomendados para la infección.

- Otros antibióticos de primera línea están contraindicados en un paciente individual.

- Otros antibióticos de primera línea han provocado efectos secundarios en el paciente que han obligado a interrumpir el tratamiento.

- Otros tratamientos antibióticos de primera línea han fracasado.

Han tomado esta decisión porque las fluoroquinolonas sistémicas (por vía oral, inyección o inhalación) pueden causar efectos secundarios duraderos -hasta meses o años- incapacitantes y potencialmente irreversibles. Estos pueden afectar a múltiples sistemas corporales.

Otras consideraciones:

- Evitar el uso de fluoroquinolonas en pacientes que hayan tenido previamente reacciones adversas graves con una quinolona o un antibiótico fluoroquinolona.

- Prescribir con especial precaución a personas mayores de 60 años y a aquellas con insuficiencia renal o trasplante de órgano sólido, ya que presentan un mayor riesgo de lesión tendinosa.

- Evitar la coadministración de un corticosteroide con una fluoroquinolona, ya que esto podría exacerbar la tendinitis y la rotura del tendón inducidas por la fluoroquinolona.

- Notifique las sospechas de reacciones adversas a los antibióticos fluoroquinolonas en el sitio web Yellow Card o a través de la aplicación Yellow Card.

Consejos para los pacientes:

- Se ha informado de que los antibióticos de fluoroquinolona provocan efectos secundarios graves que afectan a tendones, músculos, articulaciones, nervios o salud mental; en algunos pacientes, estos efectos secundarios han causado discapacidades duraderas o permanentes.

- Deje de tomar su antibiótico de fluoroquinolona y póngase en contacto con su médico inmediatamente si tiene:

- Dolor o inflamación del tendón: si esto ocurre, deje descansar la zona dolorida hasta que pueda ver a su médico.

- Dolor en las articulaciones o hinchazón en articulaciones como hombros, brazos o piernas.

- Dolor o sensaciones anormales (como pinchazos persistentes, hormigueo, cosquilleo, entumecimiento o quemazón), debilidad en piernas o brazos, o dificultad para caminar.

-Cansancio intenso, estado de ánimo depresivo, ansiedad, problemas de memoria o graves problemas para dormir.

- Cambios en la vista, el gusto, el olfato o el oído.

Parejas sexuales

Se recomienda la notificación a la pareja y el tratamiento de todos los pacientes con epididimoorquitis secundaria a gonorrea, clamidia y uretritis no gonocócica (UNG) o de etiología indeterminada y posterior MSU negativo.

Seguimiento

  • Si el estado del paciente no mejora al cabo de tres días, debe reevaluarse el diagnóstico y el tratamiento.

  • Se recomienda un nuevo seguimiento a las dos semanas para evaluar el cumplimiento del tratamiento, la notificación a la pareja y la mejoría de los síntomas.

  • La inflamación y la sensibilidad pueden persistir una vez finalizado el tratamiento antimicrobiano, pero deberían mejorar significativamente. Si la mejoría es escasa, debe considerarse la posibilidad de realizar otras pruebas, como una ecografía o una evaluación quirúrgica.

Quirúrgico

  • Exploración escrotal si no se puede descartar una torsión o un tumor y para las complicaciones de la epididimitis aguda y la orquitis (p. ej., absceso, infarto testicular).11

Complicaciones de la epididimoorquitis17

Las complicaciones son más frecuentes en los pacientes con epididimoorquitis relacionada con uropatógenos que en la epididimoorquitis asociada a ITS.

  • Sepsis.

  • Formación de abscesos e isquemia/infarto testicular.

  • Hidrocele reactivo.

  • Atrofia testicular y subfertilidad - por ejemplo, orquitis por paperas.

  • Dolor escrotal crónico.

La epididimoorquitis por paperas puede provocar atrofia testicular, subfertilidad e infertilidad.14

Lecturas complementarias y referencias

  • Walker NA, Challacombe BManejo de la epididimoorquitis en la práctica general. Practitioner. 2013 Abr;257(1760):21-5, 2-3.
  • D'Andrea A, Coppolino F, Cesarano E, et alUS in the assessment of acute scrotum. Crit Ultrasound J. 2013 Jul 15;5 Suppl 1:S8. doi: 10.1186/2036-7902-5-S1-S8. Epub 2013 Jul 15.
  • Zhao S, Zhu W, Xue S, et al.Sistemas de defensa testicular: privilegio inmunitario e inmunidad innata. Cell Mol Immunol. 2014 Sep;11(5):428-37. doi: 10.1038/cmi.2014.38. Epub 2014 jun 23.
  1. Reino Unido Directriz nacional BASHH para el tratamiento de la epididimoorquitis; Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH (2019)
  2. Infecciones de transmisión sexual en Atención Primaria; Real Colegio de Médicos Generales y Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH (abril de 2013)
  3. Baron EJ, Miller JM, Weinstein MP, et al.; Guía de utilización del laboratorio de microbiología para el diagnóstico de enfermedades infecciosas: recomendaciones 2013 de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA) y la Sociedad Americana de Microbiología (ASM)(a). Clin Infect Dis. 2013 Aug;57(4):e22-e121. doi: 10.1093/cid/cit278. Epub 2013 Jul 10.
  4. Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
  5. Trojian TH, Lishnak TS, Heiman DEpididimitis y orquitis: visión general. Am Fam Physician. 2009 Abr 1;79(7):583-7.
  6. Acerca de las vacunas contra la varicelaCentros para el Control y la Prevención de Enfermedades
  7. Doyle J et alMumps presenting as epididymo-orchitis among young travellers: under-recognition, missed diagnoses and transmission risks. Med J Aust 2011; 194 (6): 317-318.
  8. Richens JPrincipales presentaciones de las infecciones de transmisión sexual en los hombres. BMJ. 22 de mayo de 2004;328(7450):1251-3.
  9. Varma R, Baithun S, Alexander S, et alAcute syphilitic interstitial orchitis mimicking testicular malignancy in an HIV-1 infected man diagnosed by Treponema pallidum polymerase chain reaction. Int J STD AIDS. 2009 Jan;20(1):65-6. doi: 10.1258/ijsa.2008.008253.
  10. Salvi S, Chopra ALepra en un entorno reumatológico: un imitador difícil de desenmascarar. Clin Rheumatol. 2013 Oct;32(10):1557-63. doi: 10.1007/s10067-013-2276-5. Epub 2013 mayo 7.
  11. Infecciones urológicas; Asociación Europea de Urología (2022 -actualizado 2024)
  12. Gkentzis A, Lee LThe etiology and current management of prepubertal epididymitis. Ann R Coll Surg Engl. 2014 Apr;96(3):181-3. doi: 10.1308/003588414X13814021679311.
  13. Philip J, Selvan D, Desmond ADOrquitis paperosa en el varón postpuberal no inmune: ¿una amenaza resurgente para la fertilidad masculina? BJU Int. 2006 Jan;97(1):138-41.
  14. Davis NF, McGuire BB, Mahon JA, et al.The increasing incidence of mumps orchitis: a comprehensive review. BJU Int. 2010 Apr;105(8):1060-5. doi: 10.1111/j.1464-410X.2009.09148.x. Epub 2010 Jan 11.
  15. Bedi N, Rahimi MNC, Menzies S, et al.; Dolor testicular atípico. BMJ Case Rep. 2019 Feb 19;12(2). pii: 12/2/e226697. doi: 10.1136/bcr-2018-226697.
  16. Banyra O, Nikitin O, Ventskivska IEpididimo-orquitis aguda: relevancia de la clasificación local y del seguimiento de la pareja. Cent European J Urol. 2019;72(3):324-329. doi: 10.5173/ceju.2019.1973. Epub 2019 ago 22.
  17. Dolor e hinchazón escrotalNICE CKS; agosto de 2024 (sólo acceso en el Reino Unido)
  18. Antibióticos fluoroquinolónicos: ahora sólo deben prescribirse cuando otros antibióticos recomendados habitualmente no son adecuadosAgencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios, GOV.UK (enero de 2024)

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita