Acalasia
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 20 Nov 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
La acalasia es una enfermedad poco frecuente que afecta a los músculos del esófago. Suele causar dificultad para tragar tanto alimentos como líquidos. Existen distintos tratamientos que pueden mejorar los síntomas.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la acalasia?
La acalasia afecta tanto a los músculos como a los nervios del esófago, sobre todo inicialmente a los nervios que provocan la relajación del esfínter entre el esófago y el estómago.
Los músculos no se contraen correctamente, por lo que la contracción rítmica de los músculos, que permite que los alimentos pasen por el esófago (peristalsis), no se produce correctamente.
Además, el esfínter no se relaja correctamente, por lo que los alimentos no pueden pasar fácilmente al estómago. Esto dificulta la deglución correcta de los alimentos.
La parte principal del esófago se agranda y ensancha (dilata) con el tiempo.
¿Es frecuente la acalasia?
La acalasia es una enfermedad muy poco frecuente. Cada año se diagnostica a menos de 1 de cada 100.000 personas en el Reino Unido. Afecta principalmente a adultos de entre 20 y 40 años.
En la mayoría de los casos, no se encuentra ninguna causa subyacente y no está claro el motivo por el que los nervios y músculos del esófago no funcionan tan bien.
Es más frecuente en personas con enfermedad de Chagas (una enfermedad infecciosa más común en Sudamérica), enfermedad de Parkinson y cáncer de estómago. Sin embargo, la mayoría de las personas con estas afecciones no padecen acalasia.
acalasia

Seguir leyendo
¿Cuáles son los síntomas de la acalasia?
El síntoma más frecuente es la dificultad para tragar (disfagia) tanto alimentos como líquidos. Puede tener la sensación de que algo de comida se le queda en el pecho después de comer.
Otros síntomas incluyen:
Pérdida de peso.
Dolores en el pecho.
Sensación de pesadez en el pecho.
Tos, que a veces empeora por la noche.
Ardor de estómago.
Regurgitación.
¿Cómo se diagnostica la acalasia?
La mayoría de las personas padecen acalasia desde hace tiempo, incluso años, antes de que se realice el diagnóstico. Si su médico cree que puede tener acalasia, puede recomendarle varias pruebas. Entre ellas suelen figurar una o varias de las siguientes:
Ingesta de bario
Se trata de una prueba radiográfica especializada. En esta prueba, se toman radiografías del esófago después de tragar un líquido llamado bario, que aparece de color blanco en la radiografía.
Esta prueba mostrará si su esófago se ha ensanchado (dilatado). También mostrará si el bario permanece en su esófago más tiempo de lo normal. Para más información, consulte el prospecto de la prueba de deglución de bario/comida/seguimiento.
Manometría
En esta prueba se controla la presión que se genera dentro del esófago al tragar. Durante esta prueba, se introduce un tubo fino por la nariz, que desciende por la parte posterior de la garganta hasta el esófago. Con frecuencia, esta prueba puede detectar cambios más tempranos que la deglución de bario.
Gastroscopia - a veces llamada endoscopia
Un gastroscopio (endoscopio) es un telescopio fino y flexible. Se introduce por la boca hasta el esófago y desciende hacia el estómago y el primer tramo del intestino (el duodeno).
El endoscopio contiene canales de fibra óptica que permiten la entrada de luz para que el médico o la enfermera puedan ver el interior del esófago, el estómago y el duodeno. Para más información, consulte el folleto Gastroscopia (endoscopia).
Seguir leyendo
¿Cuáles son las opciones de tratamiento de la acalasia?
Existen diferentes tratamientos. Entre ellos:
Medicación
Varios medicamentos pueden ayudar a relajar el esfínter del extremo inferior del esófago. Algunos ejemplos son los antagonistas del calcio (como el nifedipino) y los nitratos (como el dinitrato de isosorbida).
Funcionan mejor cuando se diagnostica la acalasia por primera vez. Sin embargo, solo suelen funcionar a corto plazo y se suelen prescribir a personas que no pueden someterse a otras formas de tratamiento.
Dilatación
Se trata de un procedimiento en el que se ensancha (dilata) el esfínter. Para ello se utiliza un globo que se infla para estirar el esfínter. Esto se hace con un gastroscopio, para asegurarse de que el balón está en la posición correcta.
Cirugía
En algunos casos, las fibras musculares del esfínter se dividen (cortan) durante una operación. Esto suele hacerse mediante cirugía mínimamente invasiva. Suele ser muy eficaz para aliviar el síntoma de la dificultad para tragar.
Sin embargo, puede causar complicaciones como la enfermedad por reflujo gastroesofágico. Se trata de una afección en la que el ácido del estómago sube al esófago. Puede provocar ardor de estómago.
Toxina botulínica
Este es otro método de tratamiento de la acalasia. La toxina botulínica actúa como relajante muscular y se inyecta en el esfínter para debilitar el músculo.
Suele ser un tratamiento seguro. Sin embargo, sólo funciona durante unos meses, por lo que suelen ser necesarias nuevas inyecciones. Puede ser más adecuado para personas que no pueden someterse a cirugía.
Complicaciones de la acalasia
La principal complicación de la acalasia es la pérdida de peso. Otra posible complicación es que si se vuelve a subir la comida (regurgitación), existe el riesgo de que parte de la comida entre en los pulmones. Esto puede provocar una infección pulmonar.
Este tipo de infección se conoce como neumonía por aspiración. Suele tratarse con antibióticos, pero puede ser más difícil de tratar que otros tipos de neumonía.
También existe un mayor riesgo de desarrollar inflamación del revestimiento del esófago, debido a los alimentos y líquidos que se acumulan en el esófago y causan irritación. Esto se denomina esofagitis.
También existen posibles complicaciones de algunos de los tratamientos. Por ejemplo, el ensanchamiento (dilatación) del esfínter puede provocar a veces una punción (perforación) del esófago. Si esto ocurre, será necesaria una operación de urgencia para repararlo.
Existe un riesgo ligeramente mayor de desarrollar cáncer de esófago si contiene una gran cantidad de alimentos que no pasan al estómago de forma normal. Su médico podrá explicárselo con más detalle.
¿Qué es el esófago?
El esófago contiene músculos. Estos músculos se contraen de forma rítmica para permitir que los alimentos bajen por el esófago. Esto se conoce como peristalsis.
En el extremo inferior del esófago hay un anillo muscular llamado esfínter. Este esfínter se relaja para permitir que los alimentos pasen del esófago al estómago.
Sin embargo, el esfínter se contrae cuando no baja ningún alimento, para impedir que éste vuelva a subir (reflujo) hacia el esófago.
Diagrama del intestino superior y órganos cercanos

Diagrama del estómago normal

Lecturas complementarias y referencias
- Vaezi MF, Pandolfino JE, Yadlapati RH, et al.Guía clínica del ACG: Diagnóstico y tratamiento de la acalasia. Am J Gastroenterol. 2020 Sep;115(9):1393-1411. doi: 10.14309/ajg.0000000000000731.
- Oude Nijhuis RAB, Zaninotto G, Roman S, et al.Directrices europeas sobre acalasia: recomendaciones de la United European Gastroenterology y la European Society of Neurogastroenterology and Motility. United European Gastroenterol J. 2020 Feb;8(1):13-33. doi: 10.1177/2050640620903213.
- Costantini M, Salvador R, Costantini AAcalasia esofágica: Pros y contras de las opciones de tratamiento. World J Surg. 2022 Jul;46(7):1554-1560. doi: 10.1007/s00268-022-06495-z. Epub 2022 Mar 3.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 18 nov 2028
20 Nov 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita