Cáncer de esófago
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización 10 Feb 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
El cáncer de esófago es un cáncer de la garganta (esófago). Cada año se diagnostican más de 8.000 nuevos casos en el Reino Unido y dos tercios de los nuevos diagnósticos corresponden a hombres. Es la séptima causa de muerte por cáncer en el Reino Unido y representa el 5% de todas las muertes por cáncer. La mayoría de los casos se dan en personas mayores de 55 años, aunque a veces afecta a personas más jóvenes. Las personas diagnosticadas en una fase temprana tienen más posibilidades de curación. El primer síntoma suele ser la dificultad para tragar (disfagia).
En este artículo:
En general, cuanto más avanzado está el cáncer (cuanto más ha crecido y se ha extendido), menos posibilidades hay de que el tratamiento sea curativo. La mayoría de los casos de cáncer de esófago se diagnostican cuando el cáncer está avanzado. Sin embargo, a menudo el tratamiento puede ralentizar el avance del cáncer o aliviar los síntomas.
Seguir leyendo
¿Qué es el esófago?
Tripa superior

El esófago forma parte del intestino (tubo digestivo). Cuando comemos, los alimentos bajan por el esófago hasta el estómago.
La parte superior del esófago se encuentra detrás de la tráquea. La parte inferior se encuentra entre el corazón y la columna vertebral.
En la pared del esófago hay capas musculares. Éstas se tensan (contraen) para impulsar los alimentos hacia el estómago.
Existe una banda muscular circular engrosada (esfínter) en la unión entre el esófago y el estómago. El esfínter se relaja para permitir que la comida baje, pero normalmente se contrae y evita que la comida y el ácido vuelvan a subir (reflujo) hacia el esófago. De hecho, el esfínter actúa como una válvula.
¿Qué es el cáncer de esófago?
El cáncer de esófago es un cáncer de la garganta (esófago). Existen dos tipos principales:
Adenocarcinoma de esófago
Se da en aproximadamente 6 de cada 10 casos en el Reino Unido. Este tipo se origina en las células de las glándulas mucosas. (El revestimiento del esófago contiene muchas glándulas diminutas que producen mucosidad. La mucosidad ayuda a que los alimentos se deslicen fácilmente hacia el estómago). Este tipo se da principalmente en el tercio inferior del esófago.
Carcinoma de células escamosas del esófago
Se da en aproximadamente 4 de cada 10 casos en el Reino Unido. Este tipo se origina en las células que recubren el esófago. Se da principalmente en los dos tercios superiores del esófago.
Los síntomas, el tratamiento y el pronóstico son similares para ambos tipos. (Existen algunos tipos raros de cáncer que se originan en otras células del esófago. Estos no se tratan con más detalle en este folleto).
Para más información general sobre el cáncer, consulte el folleto titulado Cáncer.
Seguir leyendo
¿Cuáles son las causas del cáncer de esófago?
Un tumor canceroso se origina a partir de una célula anormal. La causa exacta de las células cancerosas no está clara. Se cree que algo daña o altera ciertos genes de la célula. Esto hace que la célula sea anormal y se multiplique sin control. Para más información, consulte el folleto sobre el cáncer.
Muchas personas desarrollan cáncer de esófago sin motivo aparente. Sin embargo, algunos factores de riesgo aumentan las probabilidades de desarrollar cáncer de esófago. Entre ellos se incluyen:
Envejecimiento. Es más frecuente en personas mayores. La mayoría de los casos se dan en personas mayores de 55 años.
Ser varón. Es más frecuente en los hombres.
Dieta: se cree que una dieta rica en grasas aumenta el riesgo, mientras que comer mucha fruta y verdura reduce el riesgo.
Obesidad. Ser obeso puede aumentar el riesgo.
Dónde vive. El cáncer de esófago es mucho más frecuente en China y otros países de Extremo Oriente que en Europa.
Fumar.
Consumo excesivo de alcohol, especialmente bebidas espirituosas.
Reflujo ácido estomacal de larga duración (enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)). Esta enfermedad es frecuente y provoca inflamación en el extremo inferior del esófago. Para más información, consulte el folleto titulado Reflujo ácido y esofagitis. No obstante, hay que subrayar que el riesgo es pequeño: la mayoría de las personas con reflujo ácido no desarrollan cáncer.
Esófago de Barrett. Se trata de una afección en el extremo inferior del esófago en la que las células que lo recubren han cambiado. Aproximadamente 1 de cada 100 personas con esófago de Barrett desarrolla un adenocarcinoma de esófago en algún momento; por este motivo, la mayoría de las personas con esófago de Barrett se someterán a pruebas periódicas de detección del cáncer de esófago.
Otras afecciones poco frecuentes se asocian a un mayor riesgo e incluyen:
Acalasia: enfermedad que provoca un ensanchamiento en la parte inferior del esófago.
Tilosis: una enfermedad hereditaria de la piel muy poco frecuente.
Síndrome de Paterson-Brown-Kelly: síndrome poco frecuente que incluye carencia de hierro y alteraciones en la boca o el esófago.
Exposición prolongada a determinadas sustancias químicas y contaminantes (carcinógenos químicos).
El cáncer de esófago no se hereda, por lo que no es hereditario. Sin embargo, los antecedentes familiares de hernia de hiato parecen ser un factor de riesgo para desarrollar adenocarcinoma esofágico.
Síntomas del cáncer de esófago
Cuando un cáncer de esófago se desarrolla por primera vez y es pequeño, no suele causar síntomas. Algunos no causan síntomas hasta que están bastante avanzados. A medida que el cáncer crece, los síntomas de cáncer de esófago que pueden desarrollarse suelen incluir uno o más de los siguientes:
Dificultad para tragar (disfagia). Suele ser el primer síntoma y está causada por un tumor que estrecha el conducto del esófago. Los alimentos pueden parecer pegados al tragar. Si empeora, también puede resultar difícil tragar las bebidas.
Sentir náuseas (vómitos) después de comer (que en realidad es regurgitar comida que se ha quedado atascada).
Dolor en el pecho o en la parte posterior del pecho al tragar (odinofagia).
Perder peso.
Vómitos de sangre.
Tos. Sobre todo al tragar.
Una voz ronca.
Los síntomas del reflujo ácido pueden aparecer por primera vez, o empeorar, cuando se desarrolla un cáncer en la parte inferior del esófago, junto al estómago. Los síntomas incluyen dolores en el pecho (ardor de estómago). Nota: el reflujo ácido es frecuente y la mayoría de las personas que lo padecen no tienen cáncer.
Si el cáncer se extiende a otras partes del cuerpo, pueden aparecer otros síntomas.
Todos los síntomas anteriores pueden deberse a otras afecciones, por lo que es necesario realizar pruebas para confirmar el cáncer de esófago.
Seguir leyendo
¿Cómo se diagnostica y evalúa el cáncer de esófago?
Evaluación inicial, deglución de bario y gastroscopia (endoscopia)
Si un médico sospecha que puede tener cáncer de esófago, le examinará en busca de signos como un bulto en la barriga (abdomen). La exploración suele ser normal, sobre todo si el cáncer está en una fase temprana. Por lo tanto, se suele concertar una gastroscopia. En algunos casos, antes de la gastroscopia puede realizarse una prueba llamada deglución de bario, en la que se le hace una radiografía mientras traga un líquido que aparece en la radiografía, con el fin de detectar posibles masas en el esófago. Hoy en día no es muy frecuente la deglución de bario.
Un gastroscopio (endoscopio) es un tubo fino y flexible. Se introduce por la boca hasta el esófago y desciende hasta el estómago. El endoscopio contiene canales de fibra óptica que permiten la entrada de luz para que el médico o la enfermera puedan ver el interior. Para más información, consulte el folleto Gastroscopia (endoscopia).
Biopsia - para confirmar el diagnóstico
Cuando se extrae una pequeña muestra de tejido de una parte del cuerpo, el procedimiento se denomina biopsia. La muestra se examina al microscopio en busca de células anormales. Cuando se le hace una gastroscopia, si se observa algo anormal, el médico o la enfermera pueden tomar una biopsia. Para ello se pasa un instrumento delgado por un canal lateral del gastroscopio. El resultado de la biopsia puede tardar dos semanas.
Evaluar el alcance y la propagación
Si se confirma que padece cáncer de esófago, pueden realizarse otras pruebas para obtener una imagen más detallada. Por ejemplo, una ecografía especial, que utiliza una sonda en el extremo de un gastroscopio (ecografía endoscópica), puede evaluar hasta qué punto ha crecido el cáncer a través de la pared del esófago.
Pueden organizarse otras pruebas para ver si el cáncer se ha extendido a otras partes del cuerpo. Por ejemplo, una tomografía computarizada (TC), una ecografía abdominal, una tomografía por emisión de positrones (PET) u otras pruebas.
Esta evaluación se denomina estadificación del cáncer. El objetivo de la estadificación es averiguarlo:
Cuánto ha crecido el tumor en el esófago y si ha crecido parcial o totalmente a través de la pared del esófago.
Si el cáncer se ha extendido a los ganglios linfáticos locales.
Si el cáncer se ha extendido a otras zonas del cuerpo (metástasis).
Conocer el estadio del cáncer ayuda a los médicos a aconsejar las mejores opciones de tratamiento. También ofrece una indicación razonable del pronóstico.
Para más información, consulte el folleto titulado Estadios del cáncer.
Tratamiento del cáncer de esófago
Las opciones de tratamiento que pueden considerarse son la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia. El tratamiento aconsejado para cada caso depende de diversos factores, como:
La localización exacta del tumor primario en el esófago.
El tamaño del cáncer y si se ha extendido (estadio del cáncer).
Su salud general.
Debería hablarlo con un especialista que conozca su caso. Podrá indicarle los pros y los contras y el porcentaje de éxito probable para su tipo de cáncer. También podrá explicarle los posibles efectos secundarios y otros detalles sobre las posibles opciones de tratamiento.
Cirugía del cáncer de esófago
Puede ser posible extirpar el tumor. Para ello, la operación consiste en extirpar una parte o la totalidad del esófago, en función de la localización y el tamaño del tumor.
El cirujano puede llegar al esófago de distintas maneras y con distintos tipos de operación. Si se extirpa la parte inferior del esófago, puede ser posible volver a coser el estómago a la sección restante del esófago si se sube el estómago a la zona torácica.
Si se extirpa todo el esófago, el cirujano puede utilizar una parte del intestino para crear un nuevo esófago artificial. También se extirpan algunos ganglios linfáticos alrededor del esófago al mismo tiempo que la operación para ver si el cáncer se ha extendido a ellos.
Aunque el cáncer esté avanzado y no sea posible extirparlo, algunas técnicas quirúrgicas pueden servir para aliviar los síntomas. Por ejemplo, una obstrucción puede aliviarse mediante:
Mediante cirugía láser.
Inserción de un tubo rígido (un stent).
Estiramiento del esófago, que permite que la comida y la bebida pasen a través de la obstrucción hasta el estómago.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento del cáncer que utiliza medicamentos anticancerosos que destruyen las células cancerosas o impiden que se multipliquen. Para más información, consulte el folleto Quimioterapia.
La quimioterapia puede utilizarse como complemento de la cirugía o la radioterapia. Por ejemplo, tras la intervención quirúrgica se le puede administrar un tratamiento de quimioterapia. El objetivo es destruir las células cancerosas que puedan haberse extendido fuera del tumor primario.
Cuando la quimioterapia se utiliza después de la cirugía, se denomina quimioterapia adyuvante. En algunos casos, la quimioterapia se administra antes de la cirugía, para reducir el tamaño de un tumor grande de modo que la cirugía tenga más probabilidades de éxito. Esto se denomina quimioterapia neoadyuvante.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento que utiliza haces de radiación de alta energía que se concentran en el tejido canceroso. Esto mata las células cancerosas o impide que se multipliquen. Para más información, consulte el folleto sobre radioterapia.
Cuando se utiliza la radioterapia para tratar el cáncer de esófago, suele emplearse junto con la cirugía o la quimioterapia. La combinación exacta de tratamientos depende de varios factores.
Para el cáncer de esófago se utilizan dos tipos de radioterapia: externa e interna:
Radioterapia externa. En este procedimiento, la radiación se dirige al cáncer desde una máquina. (Este es el tipo común de radioterapia que se utiliza para muchos tipos de cáncer).
Radioterapia interna (braquiterapia). Este tratamiento consiste en colocar un pequeño implante radiactivo junto al tumor canceroso durante un breve periodo de tiempo. A continuación se retira. (Se coloca a través del esófago, normalmente mediante un gastroscopio (endoscopio).
Terapia fotodinámica
Un tratamiento más novedoso denominado terapia fotodinámica (TFD) utiliza láseres de baja potencia combinados con un medicamento fotosensible para destruir las células cancerosas. En el Reino Unido sólo se realiza en algunos hospitales especializados. Se utiliza más comúnmente como tratamiento para aliviar la dificultad para tragar causada por el cáncer de esófago. La TFD se está utilizando en ensayos para el tratamiento del cáncer de esófago incipiente, en lugar de la cirugía.
Anticuerpos monoclonales
Nivolumab® es un tipo de tratamiento dirigido denominado anticuerpo monoclonal. A veces se utiliza después de la quimioterapia y/o la radioterapia y la cirugía para alargar el tiempo antes de cualquier recidiva del cáncer y aumentar las tasas de supervivencia.
¿Cuáles son los objetivos del tratamiento del cáncer de esófago?
El tratamiento del cáncer tiene tres objetivos. También debe comentar con su especialista los objetivos del tratamiento. Éstos son:
El objetivo es curar el cáncer
Algunos cánceres de esófago pueden curarse, sobre todo si se tratan en las primeras fases de la enfermedad. (Los médicos suelen utilizar la palabra "remisión" en lugar de "curación". Remisión significa que no hay indicios de cáncer después del tratamiento. Si está en remisión, puede estar curado. Sin embargo, en algunos casos el cáncer reaparece meses o años después. Por eso a veces los médicos son reacios a utilizar la palabra curado).
El objetivo es controlar el cáncer
Si la curación no es realista, con el tratamiento a menudo es posible limitar el crecimiento o la propagación del cáncer para que progrese con menos rapidez. Esto puede mantenerle sin síntomas durante algún tiempo.
El objetivo es aliviar los síntomas
Si no es posible la curación, pueden utilizarse tratamientos para reducir el tamaño del cáncer, lo que puede aliviar síntomas como el dolor o la dificultad para tragar. Si un cáncer está avanzado, puede requerir tratamientos como suplementos nutricionales, analgésicos u otras técnicas que le ayuden a mantenerse sin dolor ni otros síntomas.
Pronóstico del cáncer de esófago
Sin tratamiento, es probable que el cáncer de esófago crezca y se extienda a otras partes del cuerpo. Si se diagnostica y trata en una fase temprana, existe la posibilidad de curación con tratamiento.
Un "estadio temprano" sería antes de que el cáncer haya crecido a través de la pared del esófago o se haya extendido a los ganglios linfáticos u otras zonas del cuerpo. Por desgracia, la mayoría de los casos en el Reino Unido no se diagnostican en una fase temprana. Esto se debe a que los síntomas no suelen aparecer hasta que el cáncer ya es bastante grande.
Si el cáncer se diagnostica cuando ya ha crecido a través de la pared del esófago o se ha extendido a otras partes del cuerpo, la curación es menos probable. Sin embargo, el tratamiento a menudo puede ralentizar la progresión del cáncer. En la actualidad, aproximadamente una cuarta parte de las personas diagnosticadas de cáncer de esófago siguen vivas cinco años después del diagnóstico.
Diversos estudios han sugerido que la combinación del tratamiento esomeprazol -un tipo de medicamento conocido como inhibidor de la bomba de protones- y dosis bajas de aspirina puede ayudar a prevenir el desarrollo de adenocarcinoma esofágico. Este hallazgo está siendo evaluado en profundidad.
El tratamiento del cáncer es un campo de la medicina en pleno desarrollo. Se siguen desarrollando nuevos tratamientos, por lo que la información sobre el pronóstico es muy general. El especialista que conozca su caso podrá darle información más precisa sobre su pronóstico concreto y sobre las probabilidades de que su tipo y estadio de cáncer respondan al tratamiento.
Lecturas complementarias y referencias
- Terapia fotodinámica para el cáncer de esófago precozNICE Interventional Procedure Guidance, diciembre de 2006
- Disección endoscópica submucosa (DES) de la displasia y la neoplasia esofágicasNICE Interventional Procedure Guidance, septiembre de 2010
- Esofagectomía mínimamente invasiva por cáncer o displasia de alto grado del esófagoNICE Interventional Procedure Guidance, septiembre de 2011
- Sohda M, Kuwano HEstado actual y perspectivas futuras del tratamiento del cáncer de esófago. Ann Thorac Cardiovasc Surg. 2017 Feb 20;23(1):1-11. doi: 10.5761/atcs.ra.16-00162. Epub 2016 dic 21.
- Nivolumab para el tratamiento adyuvante del cáncer de esófago o de la unión gastroesofágica resecadoNICE Technology appraisal guidance, noviembre de 2021
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 9 feb 2028
10 Feb 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita