Cistitis intersticial
Síndrome de vejiga dolorosa
Revisado por el Dr. Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 20 de enero de 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa es muy frecuente en las mujeres. Puede causar muchos síntomas diferentes, como dolor en la vejiga y necesidad de orinar con más frecuencia. Existen muchos tratamientos diferentes para esta enfermedad y muchas mujeres necesitan más de uno para mejorar sus síntomas.
Patrocinado
Reserve una consulta gratuita en línea de NHS Pharmacy First
A través de NHS Pharmacy First, My Local Surgery ofrece consultas privadas en línea rápidas y gratuitas con un farmacéutico del NHS para obtener un diagnóstico rápido y recetas para una serie de enfermedades leves.
Pueden ayudar con afecciones comunes en el marco del plan Pharmacy First del NHS, con medicamentos recetados, entregados gratuitamente.

En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa?
La cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa (CI/VPD) es una afección frecuente que suele afectar a mujeres de 40 años. Es una afección que provoca molestias o dolores recurrentes en la vejiga y la región pélvica circundante. Los síntomas pueden variar de una persona a otra e incluso en el mismo individuo.
Se cree que esta enfermedad afecta a una de cada cincuenta mujeres. Alrededor de una cuarta parte de las personas que padecen esta enfermedad presentan síntomas desde la infancia.
¿Qué es la vejiga?
La vejiga forma parte de las vías urinarias. Se encuentra en la parte inferior del abdomen. Se llena de orina y se expulsa de vez en cuando a través de un conducto llamado uretra. En los hombres, la uretra atraviesa la próstata y el pene. En las mujeres, la uretra es más corta y se abre justo por encima de la vagina. La orina se produce en los riñones y contiene agua y materiales de desecho. De cada riñón sale un conducto llamado uréter que drena la orina hacia la vejiga.
Sistema urinario

Clave del sistema urinario anterior
1. Sistema urinario | 2. Riñón | 3. Pelvis renal |
4. Uréter | 5. 5. Vejiga urinaria | 6. Uretra (lado izquierdo con sección frontal) |
7. Glándula suprarrenal | 8. Arteria y vena renal | 9. Vena cava inferior |
10. Aorta abdominal | 11. Arteria y vena ilíaca común | 12. Hígado |
13. Intestino grueso | 14. Pelvis |
|
Por Jordi March i Nogué [1], CC BY-SA 3.0vía Wikimedia Commons
La parte externa de la pared de la vejiga contiene una gruesa capa de tejido muscular que se contrae de vez en cuando para expulsar la orina.
Seguir leyendo
¿Cuáles son los síntomas de la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa?
Es frecuente experimentar molestias leves, presión, sensibilidad o dolor intenso en la vejiga y la zona pélvica. Estos síntomas suelen persistir durante varias semanas. La intensidad de los síntomas puede variar de un día a otro. Es probable que algunos días los síntomas sean más intensos que otros.
Además de este dolor, es probable que tenga síntomas como necesidad de orinar con más frecuencia y/o dolor al orinar. También es posible que no pueda retener la orina tanto tiempo como antes. Estos síntomas habrán durado más de seis semanas y no se habrá comprobado que se deban a otra causa, como una infección.
Puede sentir dolor al mantener relaciones sexuales. La IC/PBS puede afectar a la forma de hacer ejercicio y de dormir, y causar mucha angustia. Sin tratamiento, los síntomas de la IC/PBS dificultan el día a día o incluso el trabajo. Esto puede afectar no sólo a su vida, sino también a su relación de pareja.
Algunas personas con IC/PBS padecen otras afecciones, como síndrome del intestino irritable, fibromialgia, síndrome de fatiga crónica y otros síndromes de dolor.
¿Cuáles son las causas de la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa?
No se sabe exactamente cuál es la causa de la IC/PBS. Algunas teorías sobre su causa incluyen:
Un defecto en el tejido de la vejiga, que puede permitir el paso de sustancias irritantes presentes en la orina.
Algo en la orina que daña la vejiga.
Cambios en los nervios que transmiten las sensaciones de la vejiga, por lo que el dolor se produce por acontecimientos que normalmente no son dolorosos (como que la vejiga se llene de orina).
Un tipo de reacción alérgica.
Seguir leyendo
¿Cuáles son las pruebas para esta afección?
No existen pruebas para diagnosticar esta enfermedad. Normalmente se realizan pruebas para excluir otras enfermedades que puedan causar los síntomas. Estas pruebas suelen incluir un análisis de orina y una cistoscopia. La cistoscopia es una prueba en la que se introduce un telescopio fino especial (cistoscopio) en la vejiga a través del conducto de agua (uretra).
A algunas personas se les recomienda someterse a una prueba urodinámica. Consiste en llenar la vejiga con agua a través de un pequeño tubo llamado sonda, que drena el líquido de la vejiga. De este modo se miden las presiones de la vejiga a medida que ésta se llena y se vacía. En los pacientes con IC/PBS, la vejiga tiene poca capacidad y puede provocar dolor al llenarse.
¿Cuál es el tratamiento de la cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa?
Existen muchos tratamientos diferentes para esta enfermedad. Muchas personas necesitan una combinación de tratamientos. El tipo de tratamiento que se recibe suele elegirse para cada persona y se basa en los síntomas que experimenta.
La mayoría de los tratamientos tienen como objetivo el control de los síntomas. El tratamiento de la IC/PBS suele realizarse por fases, con un seguimiento constante del dolor y la calidad de vida. Es importante que hables con tu médico sobre cómo están funcionando tus tratamientos para que juntos podáis encontrar la mejor opción u opciones de tratamiento para ti.
Es posible que necesite tratamiento para los síntomas de estrés o ansiedad relacionados con esta enfermedad. Existen muchos tratamientos diferentes y su médico podrá aconsejarle.
Cambios en su estilo de vida
Es probable que le recomienden algunos cambios en su estilo de vida, especialmente en su dieta. Ciertos alimentos y bebidas pueden irritar el revestimiento de la vejiga y empeorar los síntomas. Por ejemplo, el alcohol, los tomates, las especias, el chocolate, las bebidas con cafeína y cítricas y los alimentos ácidos. Puede que merezca la pena llevar un diario de alimentos para tratar de evaluar qué alimentos agravan y empeoran los síntomas.
La forma más sencilla de averiguar si algún alimento le irrita la vejiga es probar una dieta de eliminación durante una o dos semanas. En una dieta de eliminación, dejas de comer todos los alimentos que podrían irritarte la vejiga. Si los síntomas de la vejiga mejoran durante la dieta de eliminación, significa que al menos uno de los alimentos estaba irritando la vejiga. El siguiente paso es averiguar exactamente qué alimentos le causan problemas de vejiga.
A continuación, prueba a comer un alimento de la lista de alimentos que has dejado de ingerir. Si este alimento no le produce molestias en la vejiga en 24 horas, es probable que sea seguro y puede volver a incorporarlo a su dieta habitual. Al día siguiente, pruebe a comer un segundo alimento de la lista, y así sucesivamente. De este modo, irás incorporando los alimentos a tu dieta de uno en uno y los síntomas de tu vejiga te indicarán si alguno de ellos te causa problemas.
Algunas personas buscan formas de reducir sus niveles de estrés, ya que esto puede mejorar sus síntomas.
Medicación
Hay muchos medicamentos distintos que pueden recomendarle. Se administran por vía oral en forma de comprimidos o se inyectan en la vejiga a través de un pequeño tubo (catéter).
Por ejemplo, analgésicos, antihistamínicos y medicamentos más potentes, como amitriptilina, gabapentina y pregabalina. También pueden utilizarse medicamentos como la tolterodina, la solifenacina o el mirabegrón, que ayudan a relajar los músculos de la vejiga.
Puede administrarse un medicamento llamado pentosan polisulfato sódico (Elmiron®). Este medicamento puede ayudar a reparar el revestimiento de la vejiga. El Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Asistencial (NICE) recomienda el pentosán polisulfato sódico como opción para el tratamiento del síndrome de dolor vesical en adultos con urgencia y frecuencia urinaria, y dolor de moderado a intenso, sólo si:
Sus síntomas no han respondido a un ensayo adecuado de tratamientos orales estándar.
No se ofrece en combinación con instilaciones vesicales.
No se interrumpió ningún tratamiento previo con instilaciones vesicales por falta de respuesta.
Se utiliza en atención hospitalaria/especializada.
Los medicamentos que se administran directamente en la vejiga pueden incluir:
Un anestésico local.
Medicamentos como el ácido hialurónico o el sulfato de condroitina, que se cree que ayudan a reforzar el revestimiento de la vejiga.
Cirugía
Para un pequeño número de personas con síntomas más graves, puede recomendarse una operación. La distensión vesical es un tipo de operación en la que se estira la vejiga con líquido. Algunas personas se benefician de inyecciones de toxina botulínica en la vejiga. Suele ser un tratamiento a corto plazo, pero puede repetirse al cabo de unos meses si mejora los síntomas.
En algunos casos se realizan otras operaciones. Su médico podrá explicarle con más detalle el tipo de operación.
¿Cuál es el pronóstico?
Es posible que tenga que probar distintos tratamientos (o a menudo combinaciones de tratamientos) hasta que se alivien sus síntomas. Es importante saber que ninguno de los tratamientos suele funcionar de inmediato. A menudo pueden pasar semanas o incluso meses antes de que note una mejoría de los síntomas. Incluso con un tratamiento eficaz, es posible que la IC/PBS no se cure por completo.
Sin embargo, la mayoría de los pacientes pueden obtener un alivio significativo de sus síntomas y llevar una vida normal con el tratamiento adecuado. No obstante, es posible que siga experimentando algunos síntomas y que constantemente tenga que orinar con más frecuencia. Es probable que siempre tenga que evitar ciertos tipos de alimentos que han empeorado sus síntomas en el pasado.
Lecturas complementarias y referencias
- Tratamiento del síndrome de dolor vesical; Real Colegio de Obstetras y Ginecólogos (2016)
- Cox A; Manejo de la cistitis intersticial/síndrome de dolor vesical. Can Urol Assoc J. 2018 Jun;12(6 Suppl 3):S157-S160. doi: 10.5489/cuaj.5324.
- Directrices sobre el dolor pélvico crónico; Asociación Europea de Urología (2020)
- Pentosan polisulfato sódico para el tratamiento del síndrome de dolor vesical; Guía de evaluación tecnológica del NICE, noviembre de 2019
- Juliebo-Jones P, Hjelle KM, Mohn J, et al.Manejo del Síndrome de Dolor Vesical (SDV): Una Guía Práctica. Adv Urol. 2022 Jan 10;2022:7149467. doi: 10.1155/2022/7149467. eCollection 2022.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 19 de enero de 2028
20 Ene 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita