Ir al contenido principal
soñando

Lo que tus sueños pueden revelar sobre tu salud

Soñar es crucial para el funcionamiento normal del cerebro, pero ciertos comportamientos durante el sueño pueden ser indicadores de problemas de salud subyacentes. Examinamos lo que sus patrones de sueño pueden revelar sobre su salud y bienestar.

La mayoría de nosotros pasamos alrededor de seis años de nuestras vidas soñando, pero por término medio el 95% de nuestros sueños se olvidan poco después de despertar.

Una teoría sugiere que esto se debe a que el lóbulo frontal del cerebro está inactivo durante el sueño y esta parte del cerebro es donde se procesan y almacenan los recuerdos.

Los únicos músculos que permanecen activos son los que nos permiten respirar y los que controlan nuestros ojos, de ahí el término "sueño con movimientos oculares rápidos" (MOR). Por término medio, tenemos de tres a cinco ciclos de sueño REM cada noche y normalmente sólo recordamos nuestros sueños si nos despertamos durante uno de ellos.

Seguir leyendo

¿Por qué soñamos?

Desde una perspectiva neurológica, existen muchas teorías sobre por qué soñar es crucial para el proceso del sueño.

La doctora Pixie McKenna, portavoz de Dreams, comenta: "Los estudios han demostrado que los sueños están relacionados con el aprendizaje y la reparación, y con la consolidación de las experiencias, habilidades y encuentros que hemos tenido durante los días anteriores".

El Dr. Guy Leschziner, neurólogo consultor del Centro del Sueño del Hospital London Bridge, perteneciente a HCA UK, está de acuerdo y añade: "se trata de perfeccionar la deposición de recuerdos".

El ámbito del comportamiento onírico "normal" es sorprendentemente amplio. Además de estar impulsados por componentes psicológicos y físicos individuales, nuestros sueños pueden incluso estar influidos por factores sociales y culturales.

Por ejemplo, un estudio ha demostrado que antes de que se introdujera la televisión en color, sólo el 15% de la gente soñaba en color; los resultados mostraron que las personas mayores solían soñar en blanco y negro con más frecuencia que la generación más joven.

Sin embargo, hay ciertos cambios en el sueño y en los comportamientos oníricos que merece la pena observar y que pueden indicar un problema de salud subyacente.

Causas de las pesadillas y del comportamiento onírico anormal

Factores relacionados con el estilo de vida

"Las personas con desfase horario o muy cansadas notarán que sueñan justo antes de empezar a dormir o justo cuando se despiertan. Si esto le ocurre a usted, es un indicio de que le falta sueño", dice McKenna. "Los sueños inusuales pueden ser indicativos de cualquier cosa, desde un embarazo hasta niveles bajos de azúcar en sangre. Las pesadillas suelen estar relacionadas con el estrés, la ansiedad y las experiencias negativas, o también son un signo de falta de sueño."

El alcohol, comer en exceso, el estrés y el sobreesfuerzo (mental o físico) antes de dormir también pueden ser desencadenantes de trastornos del sueño y sueños perturbadores.

Efectos secundarios de los medicamentos

Algunos fármacos comunes pueden alterar el sueño REM y el ciclo de los sueños.

"Entre ellos se encuentran los antipalúdicos y los betabloqueantes para la tensión arterial", explica Leschziner. "Los antidepresivos pueden provocar sueños vívidos, pero algunos tipos también pueden eliminar los sueños, ya que provocan la restricción de la fase REM y reducen la cantidad de tiempo que pasas soñando".

Cuestiones sanitarias

Tener sueños vívidos todas las noches que recuerdes (que también pueden implicar acciones físicas o arrebatos verbales) puede ser un indicio de que algo está interrumpiendo tu sueño onírico, como la apnea del sueño (que empeora durante el sueño REM), la narcolepsia (cuando el interruptor que implica entrar y salir del sueño falla) o el trastorno del comportamiento del sueño REM.

"La zona del cerebro que controla el sueño REM suele estar dañada en enfermedades como el Parkinson", explica Leschziner. "Y por eso las personas con ésta y algunas otras enfermedades neurológicas suelen tener sueños agresivos de lucha o de ser atacados, y se agitan físicamente, arremeten, gritan o dicen palabrotas".

Un estudio ha demostrado una correlación entre las pesadillas recurrentes, los síntomas cardíacos y la menopausia. Las investigaciones actuales también indican que los cambios en el comportamiento onírico, e incluso en el contenido de los sueños, pueden indicar la aparición de ciertos problemas de salud antes de que se manifiesten en forma física, aunque las pruebas concluyentes al respecto siguen siendo fuente de conjeturas.

"Ciertamente, los pacientes con epilepsia, cardiopatías, migrañas o enfermedad de Parkinson pueden experimentar una recurrencia frecuente del mismo sueño", añade McKenna.

Otra teoría científica sobre la finalidad de los sueños es el concepto de que soñar es una forma de terapia nocturna: a través del sueño REM depositamos recuerdos asociados a emociones fuertes, pero reducimos parte del contenido emocional relacionado con ellos.

"En las personas con trastorno de estrés postraumático (TEPT), por ejemplo, la razón por la que tienen un sueño perturbador una y otra vez es porque en realidad no están completando ese proceso", dice Leschziner. "Se despiertan constantemente con pesadillas vívidas asociadas a su trauma original antes de que el cerebro haya procesado completamente el contenido emocional".

Seguir leyendo

Cómo buscar ayuda

Los sueños que perturban su sueño (o el de su pareja) con regularidad requieren atención médica. Si se despierta sin sentirse descansado, tiene pesadillas recurrentes o ha notado cambios en su sueño y en su comportamiento onírico desde que empezó a tomar la medicación, es importante que acuda a su médico de cabecera.

"Si su ciclo de sueños es un reflejo del estrés y la ansiedad, o el resultado de dormir mal, en primer lugar su médico de cabecera puede ayudarle a descubrir los factores desencadenantes y ayudarle tanto física como psicológicamente", tranquiliza McKenna. "La terapia cognitivo-conductual para el insomnio también es una herramienta excelente".

Los hospitales del SNS disponen de servicios del sueño que suelen estar adscritos a unidades respiratorias. Su médico de cabecera puede remitirle a estos servicios. La Clínica del Sueño del London Bridge Hospital ofrece asistencia especializada a unas 14.000 personas al año con trastornos del sueño.

"Monitorizamos a los pacientes durante la noche para ver si hay algo que perturbe intrínsecamente su sueño y su ciclo REM. En función de lo que encontremos, ofreceremos tratamientos farmacológicos o terapias físicas o psicológicas", explica Leschziner. "La clase de fármacos que más recetamos son para controlar la tensión arterial, que también son eficaces para las pesadillas porque reducen el nivel de adrenalina circulante, pero depende de la causa subyacente: para la apnea del sueño o las afecciones neurológicas se requieren enfoques diferentes".

Historia del artículo

La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita