Ir al contenido principal

Espondilosis cervical

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Espondilosis cervical, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Seguir leyendo

¿Qué es la espondilosis cervical?

La espondilosis cervical es una degeneración discal cervical crónica con herniación del material discal, calcificación y excrecencias osteofíticas.

Después del dolor de espalda, el dolor cervical simple (dolor que varía con el tiempo y la actividad) es la causa musculoesquelética más frecuente de consulta en atención primaria en todo el mundo. Al igual que el dolor de espalda simple, su origen es multifactorial y refleja malas posturas, tensión muscular y actividades deportivas y laborales, así como factores psicológicos. La espondilosis cervical contribuye sin duda a esta carga, pero también puede ser la causa:

  • Radiculopatía debida a compresión, estiramiento o angulación de las raíces nerviosas cervicales.

  • Mielopatía debida a compresión, compromiso del riego sanguíneo o traumatismos menores recurrentes de la médula.

¿Es frecuente la espondilosis cervical? (Epidemiología)1

  • El dolor de cuello es una de las dolencias musculoesqueléticas más comunes. Aproximadamente dos tercios de la población padecerán dolor de cuello en algún momento de su vida.

  • Las mujeres se ven ligeramente más afectadas que los hombres.2

  • Los problemas empiezan antes en los varones.

  • La prevalencia aumenta con la edad en hombres y mujeres, y se presenta con mayor frecuencia en el grupo de edad comprendido entre los 50 y los 59 años.

  • La incidencia del dolor cervical en la práctica general se ha estimado entre 18 y 23 por cada 1.000 pacientes registrados al año.

  • En general, se cree que el porcentaje de personas en las que el dolor de cuello se convierte en crónico es de alrededor del 10%.

  • Los resultados radiográficos indican que la mayoría de los hombres mayores de 50 años y las mujeres mayores de 60 presentan cambios degenerativos en la columna cervical. La frontera entre el envejecimiento normal y el proceso patológico es difícil de definir.3

  • La evidencia sugiere que existe poca correlación fiable entre los hallazgos radiográficos y los síntomas.4

  • El 25% de los individuos menores de 40 años, el 50% de los mayores de 40 años y el 85% de los mayores de 60 años mostrarán signos de espondilosis cervical en una radiografía, pero la mayoría de ellos son asintomáticos.5

Seguir leyendo

Síntomas de la espondilosis cervical

  • Dolor cervical que empeora con el movimiento y se alivia con el reposo en cama.

  • Dolor referido (occipucio, entre los omóplatos, extremidades superiores).

  • Dolor retro-orbital o temporal (de C1 a C2).

  • Rigidez cervical - reversible o irreversible.

  • Adormecimiento vago, hormigueo o debilidad en las extremidades superiores.

Señales

  • Amplitud de movimiento limitada (flexión hacia delante, extensión hacia atrás, flexión lateral y rotación hacia ambos lados).

  • Alteraciones neurológicas menores como sacudidas invertidas del supinador (a menos que se compliquen con mielopatía o radiculopatía).

  • Sensibilidad mal localizada.

Radiculopatía6

Se sospecha cuando hay dolor unilateral de cuello, hombro o brazo que se aproxima a un dermatoma. Puede haber cambios en la sensibilidad o debilidad en los músculos relacionados. Nota: el dolor o la parestesia que se irradia al brazo es un signo inespecífico de dolor radicular.

  • Puede haber asimetría postural con el paciente flexionando la cabeza para descomprimir la raíz nerviosa.

  • El movimiento del cuello puede estar restringido.

  • La irritación dural puede demostrarse con la prueba de Spurling (flexión del cuello lateralmente, rotación y presión en la parte superior de la cabeza del paciente) - el dolor radicular típico se reproduce si la prueba es positiva.

  • Las raíces nerviosas más comúnmente afectadas se encuentran entre los niveles C5 a C7.

  • Los síntomas sensoriales (dolores punzantes, entumecimiento, hiperestesia) son más frecuentes que la debilidad.

  • Los reflejos suelen estar disminuidos en el nivel apropiado (bíceps - C5/C6, supinador - C5/C6, o tríceps - C7).

Véase también el artículo separado Exploración neurológica de los miembros superiores.

Bandera roja26

Esto ayuda a identificar al pequeño número de pacientes que necesitan una investigación urgente. Generalmente:

  • Age of onset <20 or >55 years.

  • Debilidad en más de un miotoma.

  • Pérdida sensorial en más de un dermatoma.

  • Dolor intratable o en aumento.

Las características que pueden sugerir malignidad, infección o inflamación incluyen:

  • Fiebre, sudores nocturnos.

  • Pérdida de peso inesperada.

  • Antecedentes de artritis inflamatoria, neoplasia, infección, tuberculosis, infección por VIH, drogodependencia o inmunosupresión.

  • Un dolor insoportable.

  • Dolor nocturno intratable.

  • Linfadenopatía cervical.

  • Exquisita sensibilidad sobre un cuerpo vertebral.

Las características sugestivas de una mielopatía incluyen:

  • Progresión insidiosa.

  • Trastorno de la marcha +/- manos torpes.

  • Pérdida de la función sexual, vesical o intestinal (a menudo un signo tardío).

  • Signo de Lhermitte (la flexión del cuello provoca una sensación de "descarga eléctrica" que se irradia hacia la columna vertebral).

  • Déficit neurológico objetivo (signos de motoneurona superior en las piernas (p. ej., plantares ascendentes, hiperreflexia, clonus, espasticidad); signos de motoneurona inferior en los brazos (p. ej., atrofia/fasciculación, hiporreflexia).

  • Los cambios sensoriales son variables, observándose una pérdida del sentido de la vibración y de la posición articular más clara en las manos que en los pies.

Otras funciones de alerta importantes son:

  • Antecedentes o factores de riesgo de osteoporosis.

  • Antecedentes de traumatismos violentos o caídas de altura recientes (tenga en cuenta que incluso los traumatismos menores pueden ser importantes en las personas con osteoporosis).

  • Antecedentes de cirugía de cuello.

  • Mareos al mover el cuello; ataques de gota (sugestivos de enfermedad vascular).

Diagnóstico diferencial

Seguir leyendo

Investigaciones

La mayoría de los pacientes no necesitan más investigaciones y el diagnóstico se realiza únicamente por motivos clínicos.

  • La radiografía simple de la columna cervical muestra formación de osteofitos, estrechamiento de los espacios discales con invasión de los forámenes intervertebrales. Esto no es diagnóstico, ya que estos hallazgos son comunes en pacientes normales de mediana edad. En general, no se recomiendan las radiografías para evaluar el dolor cervical.

  • Los pacientes con anomalías neurológicas necesitarán una resonancia magnética (RM) de la columna cervical en una fase temprana, sobre todo si presentan mielopatía progresiva, radiculopatía o dolor intratable.

Tratamiento de la espondilosis cervical

Los objetivos del tratamiento son aliviar el dolor y mejorar la capacidad funcional.

Una estrategia de "esperar y ver", esperando un curso natural favorable apoyado por medicación y ejercicio, es razonable.

Medidas generales7

  • Durante las tres o cuatro primeras semanas, tranquilícelo diciéndole que el dolor de cuello es frecuente y que es probable que desaparezca.

  • Se debe aconsejar al paciente que se mantenga activo, mantenga sus actividades normales y evite el uso de un collarín cervical.

  • Un metaanálisis reciente de 6 estudios sugiere que el uso de un collarín no es peor que el ejercicio para el dolor de cuello, pero no aporta ningún beneficio. 8Existen pruebas de cierto alivio del dolor a corto plazo, pero ningún efecto positivo en la recuperación a largo plazo.9

  • Desaconseje enérgicamente las ausencias prolongadas del trabajo.

  • Desaconsejar la conducción si la amplitud de movimiento del cuello está limitada.

  • Se debe aconsejar a los pacientes que utilicen sólo una almohada firme por la noche.

  • Identificar y abordar los factores psicosociales que aumentan el riesgo de cronicidad y discapacidad: por ejemplo, preocupaciones subyacentes sobre el dolor de cuello, expectativas poco realistas del tratamiento, comportamiento enfermizo incapacitante, trastornos del estado de ánimo.

  • Del mismo modo, hay que identificar y abordar los riesgos asociados al lugar de trabajo para desarrollar dolor cervical. Ofrecer consejos posturales sobre las actividades diarias, el trabajo y las aficiones puede ser útil para algunos pacientes.

  • Cuando los síntomas sean más prolongados (de 4 a 12 semanas), remítase al fisioterapeuta para que aplique una estrategia de tratamiento multimodal (véase el apartado "Mecánico", más adelante) y considere la posibilidad de remitir al paciente a un psicólogo o a un médico especialista en salud laboral.

  • Si los síntomas se han vuelto crónicos (>12 semanas), seguir examinando los factores psicosociales, considerar la derivación a una clínica del dolor o, si hay síntomas en las raíces nerviosas, considerar la derivación para una evaluación con vistas a una intervención quirúrgica.

Mecánica

  • Manipulación:10

    • Aunque se puede encontrar apoyo para el uso de la manipulación torácica frente al control para el dolor de cuello, la función y la calidad de vida, los resultados para la manipulación y movilización cervical frente al control son escasos y diversos.

    • Los resultados sugieren que la manipulación y la movilización presentan resultados similares para cada resultado en el seguimiento inmediato/corto/intermedio.

    • Múltiples sesiones de manipulación cervical pueden proporcionar mejor alivio del dolor y mejoría funcional que ciertos medicamentos en el seguimiento inmediato/intermedio/largo plazo.

    • Existe el riesgo de que se produzcan acontecimientos adversos muy poco frecuentes pero graves en caso de manipulación, como disección arterial, mielopatía, extrusión del disco vertebral y hematoma epidural.11

  • El yoga, el método Pilates y la técnica Alexander mejoran la postura del cuello, pero su valor en el tratamiento del dolor cervical es incierto.

  • Los ejercicios específicos de fortalecimiento del cuello, la región escapulotorácica y el hombro son beneficiosos para el dolor de cuello crónico y la cefalea cervicogénica crónica.12

  • La evidencia sugiere que la acupuntura sólo tiene un pequeño beneficio para los pacientes con dolor de cuello crónico.13

  • No existen pruebas concluyentes sobre la eficacia de la tracción en comparación con otros tratamientos en pacientes con dolor cervical crónico.14

Farmacológico

  • Los relajantes musculares, los analgésicos y los AINE presentan pruebas limitadas y beneficios poco claros.15

  • Los antidepresivos tricíclicos a dosis bajas, como la amitriptilina 10-30 mg por noche, también se utilizan cuando el dolor no responde a los analgésicos estándar.2

Quirúrgico

Las indicaciones para la cirugía incluyen:

  • Déficits neurológicos progresivos.

  • Compresión documentada de la raíz nerviosa cervical, de la médula espinal o de ambas.

  • Dolor intratable.

Sin embargo, el resultado de la cirugía descompresiva suele ser decepcionante, especialmente en el caso de la mielopatía que complica la espondilosis cervical. Aunque la cirugía puede ralentizar la progresión del déficit neurológico, es posible que no se recupere la función perdida o que los síntomas progresen posteriormente. Los malos resultados tras la cirugía pueden reflejar un daño irreversible de la médula cervical o un compromiso de la irrigación vascular a la médula.2

Una revisión Cochrane concluyó que actualmente no hay pruebas suficientes para determinar si los riesgos de la cirugía se ven compensados por los beneficios, como un alivio más rápido del dolor, y pruebas de bajo grado de que los pacientes quirúrgicos no obtienen mejores resultados que los que reciben un tratamiento conservador a más largo plazo.16

La inyección epidural en la región cervical es eficaz para el tratamiento del dolor crónico intratable de origen cervical, pero es más invasiva que en la región lumbar.17

Pronóstico

La espondilosis cervical progresa lentamente. Es una incapacidad articular crónica, sobre todo cuando se asocia a compresión neuronal. Sin embargo, la mayoría de las personas con dolor cervical agudo evolucionan bien.

Un estudio holandés descubrió que un año después de la consulta de atención primaria por este problema:18

  • Aproximadamente tres cuartas partes han "mejorado mucho".

  • Sin embargo, algo menos de la mitad seguía presentando algunos síntomas.

  • Más de la mitad de los que habían estado de baja la primera vez que fueron vistos habían vuelto al trabajo en menos de una semana.

  • El consejo del médico de cabecera de "esperar y ver" se asoció a una mayor tasa de recuperación que la derivación a fisioterapia o a un especialista.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Vos C, Verhagen A, Passchier J, et al.Manejo del dolor cervical agudo en la práctica general: un estudio prospectivo. Br J Gen Pract. 2007 Jan;57(534):23-8.
  2. Encuadernación AIEspondilosis cervical y dolor de cuello. BMJ. 2007 Mar 10;334(7592):527-31.
  3. Okada E, Matsumoto M, Ichihara D, et al.Envejecimiento de la columna cervical en voluntarios sanos: un estudio longitudinal de imágenes por resonancia magnética de 10 años. Spine (Phila Pa 1976). 2009 Abr 1;34(7):706-12.
  4. Rudy IS, Poulos A, Owen L, et al.The correlation of radiographic findings and patient symptomatology in cervical degenerative joint disease: a cross-sectional study. Chiropr Man Therap. 2015 Feb 9;23:9. doi: 10.1186/s12998-015-0052-0. eCollection 2015.
  5. Kuo DT, Tadi PEspondilosis cervical.
  6. Neck pain - cervical radiculopathy, NICE CKS, noviembre 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
  7. Dolor cervical inespecíficoNICE CKS, abril de 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
  8. El efecto del uso del collar cervical en la reducción del dolor de cuello: Metaanálisis; H Syafia et al
  9. Muzin S, Isaac Z, Walker J, et al¿Cuándo debe utilizarse un collarín cervical para tratar el dolor de cuello? Curr Rev Musculoskelet Med. 2008 Jun;1(2):114-9. doi: 10.1007/s12178-007-9017-9.
  10. Gross A, Langevin P, Burnie SJ, et al.Manipulación y movilización para el dolor de cuello en comparación con un control inactivo u otro tratamiento activo. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 23;(9):CD004249. doi: 10.1002/14651858.CD004249.pub4.
  11. Gouveia LO, Castanho P, Ferreira JJSeguridad de las intervenciones quiroprácticas: una revisión sistemática. Spine (Phila Pa 1976). 2009 May 15;34(11):E405-13. doi: 10.1097/BRS.0b013e3181a16d63.
  12. Gross AR, Paquin JP, Dupont G, et al.Ejercicios para los trastornos mecánicos del cuello: Una revisión Cochrane actualizada. Man Ther. 2016 Aug;24:25-45. doi: 10.1016/j.math.2016.04.005. Epub 2016 abr 20.
  13. Barreto TW, Svec JHChronic Neck Pain: Nonpharmacologic Treatment. Am Fam Physician. 2019 Aug 1;100(3):180-182.
  14. Graham N, Gross A, Goldsmith CH, et al.Tracción mecánica para el dolor de cuello con o sin radiculopatía (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2008 Jul 16;(3):CD006408.
  15. Peloso P, Gross A, Haines T, et alOxford, Update Software Ltd. Todos los derechos están reservados. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD000319.
  16. Nikolaidis I, Fouyas IP, Sandercock PA, et al.Cirugía para la radiculopatía o mielopatía cervical (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD001466.
  17. Benyamin RM, Singh V, Parr AT, et al.Revisión sistemática de la efectividad de la epidural cervical en el tratamiento del dolor cervical crónico. Pain Physician. 2009 Jan-Feb;12(1):137-57.
  18. Vos CJ, Verhagen AP, Passchier J, et al.Clinical course and prognostic factors in acute neck pain: an inception cohort study in general practice. Pain Med. 2008 Jul-Aug;9(5):572-80. Epub 2008 Jun 28.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita