Cervicalgia y tortícolis
Revisado por el Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización 23 dic 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Tortícolis, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Los problemas de cuello son frecuentes en la práctica general. El dolor de cuello puede presentarse como una molestia crónica, como en el caso de la espondilosis cervical, o como consecuencia de un traumatismo agudo, por ejemplo, lesiones por latigazo cervical tras un accidente de tráfico.
Véanse también por separado los artículos Espondilosis cervical y Latigazo cervical y lesión de la columna cervical.
Seguir leyendo
¿Qué tan común es el dolor de cuello? (Epidemiología)1
Se calcula que la tasa de prevalencia mundial estandarizada por edad del dolor cervical se sitúa en torno al 2,4%, y esta cifra no ha variado en las últimas décadas. Debido al envejecimiento y al aumento de la población mundial, el número real de personas con dolor de cuello está aumentando.
La incidencia anual estimada del dolor cervical se sitúa entre el 10 y el 21%.
Globalmente, es más frecuente en mujeres que en hombres.
¿Qué causa el dolor de cuello? (Etiología)
Cervicalgia inespecífica: la causa suele ser multifactorial e incluye malas posturas, tensión cervical, actividades deportivas y laborales, ansiedad y depresión.
Problemas musculoesqueléticos generalizados: por ejemplo, artritis reumatoide, artrosis, osteoporosis, fibromialgia.
Estenosis espinal.
Infección de la columna vertebral - por ejemplo, osteomielitis.
Cáncer óseo que afecta a la columna vertebral.
Traumatismos, por ejemplo, latigazo cervical.
Espasmo agudo: tortícolis (véase el epígrafe que sigue a "Pronóstico", más adelante).
Causas no musculoesqueléticas: por ejemplo, causas cardiovasculares, respiratorias y gastrointestinales superiores, infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, meningitis.
Seguir leyendo
Factores de riesgo del dolor de cuello
Riesgos asociados al puesto de trabajo: diseño inadecuado del puesto de trabajo, posturas incómodas del cuello, flexión del cuello, postura de los brazos, duración de la posición sentada, torsión o flexión del cuerpo, vibración de manos o brazos.
Mal sueño.2
Factores psicosociales que pueden indicar un mayor riesgo de cronicidad y discapacidad:2
Catastrofizar el dolor.
Depresión.
La soledad.
Estrés.
Síntomas de dolor de cuello
Véanse los artículos separados Exploración de la columna vertebral, Historia y exploración neurológicas y Exploración neurológica de las extremidades superiores. La evaluación de las posibles causas del dolor cervical incluye una valoración de los síntomas y signos neurológicos de las extremidades superiores. La compresión de la médula espinal en el cuello puede provocar problemas en las extremidades inferiores y anomalías en la marcha, así como trastornos vesicales e intestinales.
Cervicalgia inespecífica
Los síntomas del dolor cervical inespecífico varían con las distintas actividades físicas y a lo largo del tiempo.
A menudo se agrava con determinados movimientos, posturas y actividades, y se alivia con otros. A menudo, pero no siempre, el dolor se agrava con el ejercicio y se alivia con el reposo.
Se irradia en una distribución no segmentaria hacia el hombro, la parte superior de la espalda, el brazo o brazos y la cabeza.
Puede asociarse a trastornos sensoriales, pero no suele haber pérdida objetiva de sensibilidad o fuerza muscular.
Puede haber rigidez del cuello y espasmos musculares asociados.
Puede asociarse a mareos y, mucho más raramente, a disfagia, síncope, migraña o dolor torácico.
Signos típicos:
Asimetría posicional: puede haber un cambio en la posición de reposo más cómoda del cuello o tortícolis manifiesta (véase el epígrafe que sigue a "Pronóstico", más adelante).
Restricción desigual o amplitud de movimiento limitada (también frecuente con el envejecimiento normal).
La sensibilidad de los músculos o las articulaciones intervertebrales suele estar mal localizada.
Nódulos localizados o bandas sensibles de aumento muscular.
Radiculopatía cervical
La radiculopatía cervical suele deberse a la compresión o lesión de una raíz nerviosa de la columna cervical, que puede presentarse como dolor, disfunción motora, déficit sensorial o alteración de los reflejos tendinosos. Las causas más comunes son la hernia discal cervical y los cambios degenerativos. Véanse también los artículos separados Cervicalgia y Síndrome de las costillas cervicales y de la salida torácica.
Dolor unilateral de cuello, hombro o brazo que se aproxima a un dermatoma.
Alteración de la sensibilidad o debilidad en los músculos relacionados.
El dolor o la parestesia que se irradia al brazo no es específico del dolor radicular nervioso y puede estar presente en personas con dolor cervical inespecífico.
La radiculopatía suele afectar a los niveles C5 a C7, aunque también pueden verse afectados niveles superiores. Los síntomas sensoriales son más frecuentes que la debilidad. Los reflejos suelen estar disminuidos en los niveles correspondientes.
La radiculopatía tiene una incidencia anual del 6-11% y es más frecuente en hombres que en mujeres. 1
Es más frecuente en:1
Personas de etnia blanca.
Los que tienen entre 50 y 54 años.
Fumadores.
Personas que practican un deporte que sobrecarga el cuello.
Personas que realizan trabajos en los que es frecuente levantar objetos pesados o utilizar equipos vibratorios.
Personas que se han sometido previamente a una operación de cuello.
Banderas rojas1
Las banderas rojas son características clínicas que indican un mayor riesgo de afecciones específicas que pueden cursar con dolor de cuello y requieren atención urgente.
Es más probable que la causa subyacente sea grave:
Síntomas nuevos antes de los 20 años o después de los 55 años.
Debilidad que afecta a más de un miotoma o pérdida de sensibilidad que afecta a más de un dermatoma.
Dolor intratable o en aumento.
Sugiere compresión de la médula espinal (mielopatía):
Progresión insidiosa.
Síntomas neurológicos: alteración de la marcha, manos torpes o débiles, o pérdida de la función sexual, vesical o intestinal.
Signos neurológicos:
Signo de Lhermitte: la flexión del cuello provoca una sensación de descarga eléctrica que se irradia hacia la columna vertebral y las extremidades.
Signos de motoneurona superior en los miembros inferiores (signo de Babinski: reflejo plantar ascendente, hiperreflexia, clonus, espasticidad).
Signos de motoneurona inferior en los miembros superiores (atrofia, hiporreflexia).
Los cambios sensoriales son variables, siendo la pérdida del sentido de la vibración y de la posición articular más evidente en las manos que en los pies.
Sugiere cáncer, infección o inflamación:
Malestar, fiebre, pérdida de peso inexplicable.
Dolor que va en aumento, es incesante o perturba el sueño.
Antecedentes de artritis inflamatoria, cáncer, tuberculosis, inmunosupresión, abuso de drogas, SIDA u otra infección.
Linfadenopatía.
Exquisita sensibilidad localizada sobre un cuerpo vertebral.
Sugiere trauma severo o lesión esquelética:
Antecedentes de traumatismos violentos (por ejemplo, un accidente de tráfico) o una caída desde una altura. No obstante, los traumatismos leves pueden fracturar la columna vertebral en personas con osteoporosis.
Historia de la cirugía de cuello.
Factores de riesgo de osteoporosis: menopausia prematura, uso de corticoides sistémicos.
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial
Otras causas de dolor de cuello y espasmos musculares son:
Prolapso discal agudo: la causa más frecuente de tortícolis secundaria grave.
Amigdalitis, absceso retrofaríngeo.
Linfadenopatía cervical debida a infección o cáncer.
Infección vertebral (por ejemplo, osteomielitis).
Lesión de la columna cervical (por ejemplo, fractura o luxación postraumática).
Trastornos oculares.
Distonía debida a cualquier enfermedad subyacente, por ejemplo, ictus, encefalitis o distonía cervical (véase "Distonía cervical", más adelante).
Reacciones distónicas a fármacos (p. ej., antipsicóticos, metoclopramida, amfetaminas, cocaína).
Pseudodistonías - por ejemplo, trastorno vestibular, tumor de la fosa posterior.
Investigaciones
No se requieren de forma rutinaria RXC ni otros estudios e investigaciones de imagen.
Pueden ser necesarias investigaciones para identificar una causa subyacente (por ejemplo, artritis reumatoide) o identificar una causa no musculoesquelética, dependiendo de la presentación.
Tratamiento del dolor de cuello
Si hay alguna "señal de alarma", remita urgentemente al paciente para que se le realicen pruebas y una evaluación más exhaustiva.
Gestionar cualquier comorbilidad, como otras afecciones de dolor crónico, afecciones físicas crónicas, ansiedad y trastornos del estado de ánimo.
Se ha demostrado que una sola manipulación cervical puede producir beneficios inmediatos y a corto plazo para el dolor cervical mecánico.3 Sin embargo, no todas las técnicas de manipulación tienen el mismo efecto.
Las sesiones múltiples de manipulación cervical pueden proporcionar un mejor alivio del dolor y una mejoría funcional que determinados medicamentos en el seguimiento inmediato y a largo plazo, pero es necesario realizar más investigaciones en este ámbito.4
Los ejercicios específicos de fortalecimiento del cuello, los músculos escapulotorácicos y el hombro para el dolor cervical crónico han demostrado ser beneficiosos.5
La evidencia sugiere que la acupuntura sólo tiene un pequeño beneficio para los pacientes con dolor de cuello crónico.6
Los resultados de la manipulación y movilización cervical frente al control son escasos y diversos para mejorar el dolor cervical.4
La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser más eficaz para la reducción del dolor de cuello a corto plazo sólo en comparación con la ausencia de tratamiento; sin embargo, estos efectos no pudieron considerarse clínicamente significativos.7
Si la radiculopatía cervical ha estado presente durante un periodo inferior a 4-6 semanas y no hay signos neurológicos objetivos:1
Tranquilizar e informar: el pronóstico a largo plazo de los pacientes con radiculopatía es bueno y la mayoría de los casos mejoran sin cirugía.
Fomentar la actividad y la vuelta a un estilo de vida normal (incluido el trabajo) lo antes posible.
Sin embargo, aconseje a la persona que no conduzca si la amplitud de movimiento del cuello está restringida.
Desaconseje el uso de collarines cervicales porque restringen la movilidad y pueden prolongar los síntomas.
Aconsejar que una almohada firme puede proporcionar comodidad por la noche. Debe proporcionar apoyo lateral y sostener el hueco del cuello, y la posición debe ser cómoda. El uso de dos almohadas puede forzar la cabeza a adoptar una posición antinatural.
Ofrecer analgesia, generalmente paracetamol y/o ibuprofeno para aliviar los síntomas. La elección de la analgesia depende de la gravedad, las preferencias personales, la tolerabilidad y el riesgo de efectos adversos.
Si la radiculopatía cervical ha estado presente durante 4-6 semanas o más, o existen signos neurológicos objetivos:1
Remitir para confirmar el diagnóstico con resonancia magnética y considerar procedimientos invasivos, como inyecciones epidurales cervicales interlaminares, inyecciones transforaminales o cirugía espinal.
Ofrecer analgesia estándar.
Un ensayo de tratamiento con amitriptilina, o pregabalina (o gabapentina si hay una decisión local de preferir la gabapentina a la pregabalina).
Cirugía
La cirugía puede ser necesaria para determinadas causas de dolor de cuello, como fracturas vertebrales, protrusiones o lesiones discales cervicales, lesiones de la médula espinal o compresión de la médula espinal.
Pronóstico
El dolor cervical agudo inespecífico tiende a resolverse en unas pocas semanas, pero puede evolucionar hacia una afección crónica incapacitante, con periodos de remisión y exacerbación.
Tortícolis
La tortícolis, o cuello torcido, es una torsión del cuello.
Se cree que la tortícolis aguda se debe a una pequeña irritación musculoesquelética local que provoca dolor y espasmo en los músculos del cuello.
La tortícolis congénita es relativamente rara y suele deberse a un traumatismo durante la gestación o el parto.8
La tortícolis espasmódica aguda adquirida es frecuente.8
La tortícolis espasmódica es frecuente y tiene muchas causas:
Después de dormir en una posición incómoda. Los síntomas suelen resolverse espontáneamente en unos días y no duran más de 1-2 semanas.
Las infecciones de las vías respiratorias altas y de los tejidos blandos del cuello pueden provocar una tortícolis inflamatoria secundaria a una contractura muscular o a una adenitis.
Cualquier anomalía o traumatismo de la columna cervical.
A menudo se desconoce la causa de la tortícolis, pero puede deberse a una mala postura, por ejemplo, una mala posición frente a la pantalla del ordenador, estar sentado de forma inadecuada, dormir sin un soporte adecuado para el cuello o llevar cargas pesadas desequilibradas (por ejemplo, un maletín o una bolsa de la compra).
Presentación9
Aparición súbita (a menudo al despertar) de dolor unilateral intenso con desviación del cuello hacia ese lado. La persona puede experimentar algunas punzadas premonitorias. Ocasionalmente, el dolor puede estar en el centro del cuello. El dolor puede referirse a la cabeza o a la región de los hombros.
El cuello se siente atascado en una posición y cualquier intento de movimiento para liberarlo provoca espasmos agudos de dolor.
Sin antecedentes de traumatismos o tensiones.
Antecedentes de exposición localizada al frío, posición prolongada o inusual del cuello, o postura inusual (por ejemplo, mantener el cuello en una posición inusual mientras se trabaja, se duerme o se lee).
Señales:
La sensibilidad suele ser difusa en el lado afectado con espasmo palpable.
Busque puntos gatillo (puntos sensibles de espasmo muscular).
Compruebe si hay movimientos restringidos o dolorosos.
Debe considerarse la realización de pruebas de agudeza visual y un examen ocular completo, especialmente en los niños que presentan tortícolis.
Investigaciones
El diagnóstico es clínico y, por lo general, no se requieren investigaciones.
Pueden ser necesarias radiografías simples, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas de la columna cervical para evaluar traumatismos óseos, sospecha de subluxación C1-C2, anomalías óseas congénitas u osteomielitis.
La TC o la RM del cuello pueden ser útiles para evaluar la sospecha de abscesos, infecciones del espacio profundo o masas.
La tomografía computarizada o la resonancia magnética del cerebro pueden ser útiles para descartar tumores sospechosos.
Gestión9
Indique que la tortícolis aguda suele resolverse en 24-48 horas. En ocasiones, los síntomas pueden tardar hasta una semana en resolverse y es frecuente que reaparezcan.
Aconsejar analgesia, dependiendo de la gravedad del dolor.
Normalmente se administra paracetamol y/o ibuprofeno. La codeína puede administrarse como analgesia de segunda línea.
También aconseja ejercicio suave, calor intermitente o una compresa fría para ayudar a reducir el dolor y los espasmos, dormir sobre una almohada baja y firme y mantener una buena postura.
Los ejercicios específicos se encuentran en la sección de lecturas complementarias y pueden facilitarse a los pacientes.
Las causas de la tortícolis deben identificarse y tratarse en consecuencia.
Desaconsejar el uso de collarín cervical blando. También se desaconseja conducir, ya que no es posible girar la cabeza para ver el tráfico.
Pronóstico
La mayoría de los casos de tortícolis, incluida la tortícolis muscular congénita, se resuelven espontáneamente.
Distonía cervical
La distonía cervical es una distonía focal caracterizada por el movimiento involuntario del músculo del cuello, que provoca una postura anormal de la cabeza. Puede ir acompañada de dolor y temblor.10
Ocurre con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años.
La contracción involuntaria de los músculos del cuello produce movimientos y posturas anormales del cuello y la cabeza, que pueden ser torsiones (tortícolis), tirones hacia delante (antecolis), hacia atrás (retrocolis) o hacia los lados (laterocolis).
La gravedad y la historia natural son muy variables en los distintos pacientes.
No existe cura, pero las inyecciones periódicas de toxina botulínica son el tratamiento más eficaz.11
El apoyo psicológico suele ser muy importante para estos pacientes.12
Lecturas complementarias y referencias
- Los mejores ejercicios para la tortícolis en adultos (Wryneck); C DerSakissian, WebMD
- Neck pain - cervical radiculopathy, NICE CKS, noviembre 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Kazeminasab S, Nejadghaderi SA, Amiri P, et al.Dolor de cuello: epidemiología mundial, tendencias y factores de riesgo. BMC Musculoskelet Disord. 2022 Jan 3;23(1):26. doi: 10.1186/s12891-021-04957-4.
- Gorrell LM, Beath K, Engel RMManual and Instrument Applied Cervical Manipulation for Mechanical Neck Pain: A Randomized Controlled Trial. J Manipulative Physiol Ther. 2016 Jun;39(5):319-29. doi: 10.1016/j.jmpt.2016.03.003. Epub 2016 mayo 12.
- Gross A, Langevin P, Burnie SJ, et al.Manipulación y movilización para el dolor de cuello en comparación con un control inactivo u otro tratamiento activo. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Sep 23;(9):CD004249. doi: 10.1002/14651858.CD004249.pub4.
- Gross AR, Paquin JP, Dupont G, et al.Ejercicios para los trastornos mecánicos del cuello: Una revisión Cochrane actualizada. Man Ther. 2016 Aug;24:25-45. doi: 10.1016/j.math.2016.04.005. Epub 2016 abr 20.
- Barreto TW, Svec JHChronic Neck Pain: Nonpharmacologic Treatment. Am Fam Physician. 2019 Aug 1;100(3):180-182.
- Monticone M, Cedraschi C, Ambrosini E, et al.Tratamiento cognitivo-conductual para el dolor de cuello subagudo y crónico (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2015 May 26;(5):CD010664. doi: 10.1002/14651858.CD010664.pub2.
- Cunha B, Tadi P, Bragg BN; Tortícolis.
- Dolor de cuello - tortícolis agudaNICE CKS, octubre de 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Tomic S, Petkovic I, Pucic T, et al.Distonía cervical y calidad de vida. Acta Neurol Belg. 2016 May 2.
- Marques RE, Duarte GS, Rodrigues FB, et al.Toxina botulínica tipo B para la distonía cervical (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2016 May 13;(5):CD004315. doi: 10.1002/14651858.CD004315.pub3.
- Marion MH, Humberstone M, Grunewald R, et al.Recomendaciones de la British Neurotoxin Network para el tratamiento de la distonía cervical en pacientes con mala respuesta a la toxina botulínica. Pract Neurol. 2016 Aug;16(4):288-95. doi: 10.1136/practneurol-2015-001335. Epub 2016 mar 14.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 22 de diciembre de 2027
23 dic 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita