Hematoma extradural
Revisado por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización 24 oct 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Un hematoma extradural es una acumulación de sangre en el espacio "potencial" entre el cráneo y el revestimiento protector externo que cubre el cerebro (la duramadre). Suele producirse por un traumatismo craneal. Es una afección grave y requiere tratamiento de urgencia, a menudo en forma de operación para extirpar el hematoma.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es un hematoma extradural?
Un hematoma extradural es una acumulación de sangre en el espacio extradural. Extradural" significa fuera de la duramadre.
En la columna vertebral, el espacio epidural es el espacio entre la columna vertebral y el revestimiento protector externo que cubre el cerebro (la duramadre). Un hematoma extradural que se produce en la columna vertebral se denomina hematoma extradural espinal.
En la cabeza, el espacio epidural es el espacio "potencial" entre el cráneo y la duramadre. (Un hematoma extradural que se produce en la cabeza se denomina hematoma extradural intracraneal.
Un hematoma extradural se denomina a veces hematoma epidural porque la sangre se acumula en el espacio epidural. A veces también se denomina hemorragia extradural (hemorragia significa que se ha producido una hemorragia).
Existe una afección similar denominada hematoma subdural, en la que se forma una acumulación de sangre coagulada en el espacio subdural.
Consulte el final de este prospecto para obtener más información sobre las cubiertas del cerebro y la columna vertebral.
¿Qué causa un hematoma extradural?
Hematoma extradural espinal
A veces puede producirse un hematoma extradural espinal tras una lesión en la zona de la columna vertebral. Por ejemplo, puede producirse (en raras ocasiones) tras una punción lumbar (procedimiento en el que se extrae con una aguja una muestra del líquido que rodea el cerebro y la médula espinal para ayudar a diagnosticar afecciones como la meningitis).
También puede producirse (en raras ocasiones) después de una anestesia epidural (un tipo común de analgésico utilizado durante el parto y por otros motivos). Sin embargo, no es frecuente.
En raras ocasiones, un hematoma extradural espinal puede producirse espontáneamente en personas que, por ejemplo, estén tomando medicación anticoagulante para diluir la sangre o que tengan problemas de coagulación sanguínea.
Hematoma extradural intracraneal
Un hematoma extradural suele producirse tras una fractura de cráneo causada por un traumatismo craneal. Normalmente, un hematoma extradural se produce por un traumatismo craneoencefálico grave, por ejemplo, en un accidente de tráfico.
La sangre de una arteria dañada (a menudo la arteria meníngea media) suele acumularse en el espacio epidural poco después de un traumatismo craneoencefálico y los síntomas suelen notarse rápidamente. En ocasiones, la hemorragia puede producirse más lentamente y sólo hay síntomas leves (y por tanto no se notan) hasta algunos días después de un traumatismo craneoencefálico.
El resto de este folleto sólo trata del hematoma extradural intracraneal.
Seguir leyendo
¿Es frecuente un hematoma extradural intracraneal?
Los traumatismos craneoencefálicos suelen ser leves y no graves. La mayoría de las personas con traumatismos craneoencefálicos leves no sufren hematomas extradurales intracraneales. Se produce en aproximadamente 2 de cada 100 personas con traumatismo craneoencefálico. Suele producirse tras un traumatismo craneoencefálico grave, por ejemplo uno que cause una fractura del hueso temporal.
El pico de edad en niños se sitúa entre los 11 y los 16 años. Es menos frecuente por encima de los 60 años. Un hematoma extradural intracraneal también es más frecuente en hombres que en mujeres.
Las personas que beben alcohol en exceso tienen más probabilidades de desarrollar un hematoma extradural intracraneal.
Síntomas de un hematoma extradural
Puede perder el conocimiento en el momento del traumatismo craneal, pero no siempre es así. Puede perder el conocimiento en el momento del traumatismo craneal, seguido de un "intervalo lúcido" de unas horas en el que parece estar relativamente bien y normal. Más tarde, puede deteriorarse y volver a perder el conocimiento a medida que se forma el hematoma. Sin embargo, no todas las personas presentan este patrón clásico.
Si está consciente, otros síntomas incluyen:
Somnolencia.
Dolor de cabeza intenso.
Sensación de malestar(náuseas).
Vómitos.
Confusión.
Debilidad de un brazo y/o una pierna.
Dificultades en el habla.
Un ataque (convulsión).
Algunas personas con un hematoma extradural intracraneal pueden estar hablando un minuto y parecer relativamente bien y, al siguiente, ponerse muy enfermas y perder el conocimiento.
Cualquier persona que pierda el conocimiento o presente alguno de los síntomas mencionados debe ser llevada inmediatamente al hospital.
Seguir leyendo
¿Cómo se diagnostica un hematoma extradural intracraneal?
Una persona con sospecha de hematoma extradural intracraneal debe ser atendida en un hospital. Se trata de una enfermedad grave que requiere tratamiento urgente. Las investigaciones incluirán:
Una tomografía computarizada de la cabeza es buena para detectar un hematoma extradural intracraneal. También puede mostrar cualquier fractura de cráneo que pueda estar presente.
Es posible que necesite otras exploraciones o radiografías en función de si se sospecha de otras lesiones. Por ejemplo, puede que le hagan una radiografía del cuello para descartar cualquier lesión cervical coexistente.
Tratamiento de un hematoma extradural
Estabilizar su enfermedad
La primera prioridad es estabilizar su estado. Puede necesitar tratamiento para estabilizar la tensión arterial. Si tiene dificultades respiratorias o su nivel de consciencia está afectado, puede necesitar ayuda para respirar con un respirador. Si hay signos de presión elevada dentro de la cabeza, es necesario un tratamiento de urgencia.
Supervisión
Un pequeño hematoma extradural intracraneal que no produce síntomas (o los síntomas no son graves) a veces puede tratarse simplemente con un seguimiento y observación cuidadosos. El coágulo puede desaparecer (reabsorberse) por sí solo.
Cirugía
Sin embargo, la cirugía suele ser necesaria para tratar un hematoma extradural intracraneal grande y aliviar la presión sobre el cerebro. En la mayoría de los casos, la cirugía consiste en hacer "agujeros de fresa" (pequeños orificios en el cráneo) o en una operación llamada craneotomía.
Tras la operación es necesario un estrecho seguimiento, normalmente en una unidad de cuidados intensivos, donde se controlarán su nivel de conciencia y otras constantes vitales.
¿Cuál es el pronóstico?
Siempre que se lleve a cabo un tratamiento rápido, el pronóstico suele ser bueno. Sin embargo, el pronóstico no es tan bueno en quienes están inconscientes antes de ser operados.
Existe riesgo de lesión cerebral permanente aunque se trate un hematoma extradural intracraneal. Esto puede provocar problemas como debilidad en un lado del cuerpo, problemas del habla o ataques (convulsiones).
¿Puede prevenirse un hematoma extradural intracraneal?
Si usted o sus hijos practican deportes como el ciclismo, el patinaje, el esquí o el monopatín, deben asegurarse de llevar un casco o casco protector para reducir el riesgo de lesiones graves en la cabeza. Lo mismo se aplica a la equitación y a la conducción de motocicletas.
Los cinturones de seguridad y los asientos de seguridad para niños deben utilizarse siempre en los coches y otros vehículos.
Consumo sensato de alcohol. El alcohol suele ser un factor que contribuye a los traumatismos craneoencefálicos graves, ya se trate de beber y conducir o de borracheras seguidas de caídas o peleas.
Las cubiertas del cerebro y la columna vertebral
Las meninges son el revestimiento protector que rodea y encierra el cerebro dentro del cráneo y la médula espinal. Hay tres capas de meninges:
La capa más externa que se encuentra junto al cráneo o la columna vertebral se denomina duramadre.
La capa intermedia se denomina aracnoides.
La capa interna más próxima al cerebro o a la médula espinal se denomina piamadre.
También hay tres espacios entre las capas de meninges:
El espacio epidural es el espacio entre la columna vertebral y la duramadre. (En la cabeza sólo existe un espacio epidural "potencial" entre el cráneo y la duramadre).
El espacio subdural es el espacio entre la duramadre y la aracnoides.
El espacio subaracnoideo es el espacio entre la aracnoides y la piamadre.
Hematoma extradural

Selección de pacientes para Lesiones craneales
Lecturas complementarias y referencias
- Zhong W, Sima X, Huang S, et al.Hematoma extradural traumático en la infancia. Childs Nerv Syst. 2012 Dec 13.
- Araujo JL, Aguiar Udo P, Todeschini AB, et alAnálisis epidemiológico de 210 casos de hematoma extradural traumático tratados quirúrgicamente. Rev Col Bras Cir. 2012 Jul-Aug;39(4):268-71.
- Nath PC, Mishra SS, Das S, et al.Hematoma extradural supratentorial en niños: Una experiencia clínica institucional de 65 casos. J Pediatr Neurosci. 2015 Abr-Jun;10(2):114-8. doi: 10.4103/1817-1745.159192.
- Zwayed ARH, Lucke-Wold BTratamiento conservador del hematoma extradural: Informe de sesenta y dos casos. Neurol Clin Neurosci. 2018 Jun;2(2):5-9. Epub 2018 abr 30.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 22 oct 2028
24 Oct 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita