Gammagrafía con radionúclidos
Exploración isotópica
Revisado por Dr Krishna Vakharia, MRCGPÚltima actualización por Dr Rachel Hudson, MRCGPÚltima actualización: 24 de agosto de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Una gammagrafía con radionúclidos es una forma de obtener imágenes de huesos, órganos y otras partes del cuerpo utilizando una pequeña dosis de una sustancia química radiactiva. Hay distintos tipos de radionúclidos químicos. El que se utilice dependerá del órgano o parte del cuerpo que se vaya a explorar.
Nota: la información que figura a continuación es sólo una guía general. Las modalidades y la forma de realizar las pruebas pueden variar de un hospital a otro. Siga siempre las instrucciones de su médico o del hospital local.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Por qué se hace una gammagrafía con radionúclidos?
Una gammagrafía con radionúclidos puede realizarse por todo tipo de motivos. Por ejemplo:
La gammagrafía ósea es un tipo habitual. Se utiliza un radionúclido que se acumula en zonas donde hay mucha actividad ósea (donde las células óseas están descomponiendo o reparando partes del hueso). Así pues, la gammagrafía ósea se utiliza para detectar zonas del hueso en las que hay cáncer, infección o daños. Estas zonas de actividad se ven como "puntos calientes" en la imagen de la gammagrafía. Para más información, consulte el folleto sobre gammagrafía ósea.
La gammagrafía renal permite evaluar el funcionamiento de un riñón (ya que el radionúclido elegido es captado por las células renales y pasa a la orina). Así, la gammagrafía puede detectar cicatrices en el riñón y la calidad del drenaje de la orina del riñón a la vejiga. Para más información, consulte el prospecto de la gammagrafía con DMSA.
La gammagrafía de perfusión pulmonar(también llamada "gammagrafía VQ") puede detectar coágulos sanguíneos en los pulmones (embolia pulmonar).
La gammagrafía cardíaca permite evaluar el flujo sanguíneo al músculo cardíaco. Las zonas con un flujo sanguíneo deficiente hacia el músculo cardiaco no "captan" bien el radionúclido, lo que se muestra en la imagen.
La gammagrafía tiroidea puede realizarse para evaluar casos de hiperactividad tiroidea (hipertiroidismo). Por ejemplo, algunos nódulos (pequeños "bultos") son a veces un foco de hiperactividad y se mostrarán como "puntos calientes" en la imagen. Para más información, consulte el folleto sobre gammagrafías tiroideas y pruebas de captación.
La gammagrafía lagrimal se realiza para comprobar la función de los conductos lagrimales. El radionúclido se administra en forma de colirio.
La linfoescintigrafía se realiza para comprobar el drenaje de los ganglios linfáticos en personas con un tipo de hinchazón de las piernas, denominado linfedema.
Existen otros tipos de pruebas con radionucleidos.
¿Qué preparación necesito?
La preparación necesaria suele ser muy poca. Dependerá del tipo de exploración que le vayan a realizar. Su hospital local debería darle información específica para ayudarle a prepararse para estas pruebas.
Para algunos tipos de gammagrafía, se le puede pedir que beba mucho para ayudar a eliminar el radionucleido de su cuerpo.
Para algunos tipos de exploración también se le puede pedir que vacíe la vejiga de orina antes de que comience la exploración.
Para algunas exploraciones, como las de tiroides, es posible que se le indique que deje de tomar ciertos medicamentos durante algún tiempo antes de la exploración.
Dado que estas pruebas implican una pequeña cantidad de radiación, las mujeres embarazadas no deben someterse a ellas.
Nota: informe a su médico si está o cree que podría estar embarazada. También debe informar a su médico si está en periodo de lactancia.
Seguir leyendo
¿Qué ocurre durante una exploración con radionúclidos?
Los procedimientos para los distintos tipos de exploraciones con radionúclidos son diferentes. La información sobre su exploración se le enviará junto con la cita.
Dependiendo del tipo de gammagrafía que se realice, normalmente se ingiere una pequeña cantidad de radionúclido o se inyecta en una vena del brazo.
A continuación, el radionucleido tarda algún tiempo -a veces varias horas (dependiendo de lo que se esté explorando)- en desplazarse hasta el órgano o tejido diana y ser "absorbido" por las células activas.
Por lo tanto, después de recibir el radionúclido es posible que tenga que esperar unas horas. Es posible que pueda salir y volver a la sala de exploración más tarde ese mismo día.
Cuando llega el momento de realizar la exploración, usted suele tumbarse en una camilla mientras la gammacámara detecta los rayos gamma procedentes de su cuerpo.
Cámara gamma

Por Arturo 1299 (Obra propia) vía Wikimedia Commons
El ordenador convierte la información en una imagen. Debes permanecer lo más quieto posible mientras se toma cada fotografía (para que no salga borrosa). Algunas fotos pueden tardar 20 minutos o más en exponerse.
El número de imágenes tomadas y el intervalo de tiempo entre cada imagen varían en función de lo que se esté escaneando. A veces sólo se necesita una imagen. Sin embargo, para algunas exploraciones (como las gammagrafías óseas o cardíacas) se necesitan dos o más imágenes. Cada imagen puede tomarse con varias horas de diferencia. Por tanto, todo el proceso puede durar varias horas.
¿Qué ocurre después de una exploración con radionúclidos?
Las exploraciones con radionúclidos no suelen tener efectos secundarios.
Los efectos secundarios poco frecuentes de los radionucleidos pueden incluir sofocos, taquicardia y náuseas, pero son de corta duración porque se eliminan rápidamente del organismo.
A través del proceso natural de desintegración radiactiva, la pequeña cantidad de sustancia química radiactiva presente en su organismo perderá su radiactividad con el tiempo. También puede salir del organismo a través de la orina o las heces durante las primeras horas o días posteriores a la prueba.
Es posible que le indiquen que tome precauciones especiales después de orinar, que tire dos veces de la cadena y que se lave bien las manos. Se le puede aconsejar que beba mucha agua para ayudar a eliminar las sustancias químicas de su organismo.
Si está en contacto con niños o mujeres embarazadas, debe comunicárselo a su médico. Aunque los niveles de radiación utilizados en la exploración son pequeños, pueden aconsejarle precauciones especiales. Su hospital debería darle más consejos al respecto.
Seguir leyendo
¿Existen riesgos con las exploraciones con radionúclidos?
El término "radiactividad" puede sonar alarmante. Sin embargo, las sustancias químicas radiactivas utilizadas en las exploraciones con radionúclidos se consideran seguras y abandonan el organismo rápidamente a través de la orina. La dosis de radiación que recibe el cuerpo es muy pequeña.
En muchos casos, el nivel de radiación no difiere mucho del de una serie de radiografías normales. Sin embargo:
Como ocurre con cualquier otro tipo de radiación(como los rayos X), existe un pequeño riesgo de que los rayos gamma afecten al feto. Por ello, informe a su médico si está embarazada o puede estarlo.
En raras ocasiones, algunas personas tienen una reacción alérgica a la sustancia química inyectada. Informe a su médico si es alérgico al yodo.
Teóricamente, es posible recibir una sobredosis cuando se inyecta el producto químico. Esto es muy poco frecuente.
¿Cómo funciona una gammagrafía con radionúclidos?
Un radionúclido (a veces denominado radioisótopo o isótopo) es una sustancia química que emite un tipo de radiactividad denominada rayos gamma. Una pequeña cantidad de radionúclido se introduce en el organismo, normalmente mediante una inyección en vena. A veces se inhala, se ingiere o se administra en forma de colirio, según la prueba de que se trate.
Existen distintos tipos de radionucleidos. Cada uno de ellos tiende a acumularse o concentrarse en órganos o tejidos diferentes. Así pues, el radionucleido utilizado depende de la parte del cuerpo que se vaya a explorar.
Por ejemplo, si se inyecta yodo radiactivo en una vena, éste es absorbido rápidamente por los tejidos de la glándula tiroides. Por lo tanto, se utiliza para explorar la glándula tiroides.
Las células más "activas" del tejido u órgano objetivo absorberán más radionucleido. Así, las partes activas del tejido emitirán más rayos gamma que las partes menos activas o inactivas.
Los rayos gamma son similares a los rayos X y se detectan mediante un dispositivo denominado gammacámara. Los rayos gamma que se emiten desde el interior del cuerpo son detectados por la gammacámara, se convierten en una señal eléctrica y se envían a un ordenador.
El ordenador construye una imagen convirtiendo las distintas intensidades de radiactividad emitidas en diferentes colores o tonos de gris. Esto se ve a continuación en una gammagrafía de perfusión pulmonar.
Gammagrafía de perfusión pulmonar

Por Myohan (Obra propia) vía Wikimedia Commons
Alternativamente, las zonas del órgano o tejido diana que emiten muchos rayos gamma pueden mostrarse como puntos rojos ("puntos calientes") en la imagen del monitor del ordenador.
Las zonas que emiten niveles bajos de rayos gamma pueden mostrarse en azul ("puntos fríos"). Pueden utilizarse otros colores para los niveles "intermedios" de emisión de rayos gamma.
Lecturas complementarias y referencias
- Gammagrafía de perfusión miocárdica para el diagnóstico y tratamiento de la angina de pecho y el infarto de miocardioNICE Technology Appraisal Guidance, noviembre 2003 (última actualización julio 2011)
- Medicina nuclear; Radiology.info.org (Colegio Americano de Radiología y Sociedad Radiológica de Norteamérica)
- Directrices; Sociedad Británica de Medicina Nuclear
- Gruning T, Drake BE, Freeman SJSingle-photon emission CT using (99m)Tc-dimercaptosuccinic acid (DMSA) for characterization of suspected renal masses. Br J Radiol. 2014 Jul;87(1039):20130547. doi: 10.1259/bjr.20130547. Epub 2014 May 16.
- Gammagrafía ósea con radionúclidos/espintigrafía ósea; Cancer Research UK
- Gammagrafías de perfusión miocárdicaFundación Británica del Corazón
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 22 de agosto de 2028
24 ago 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita