Agorafobia
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 20 Nov 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
La agorafobia es un miedo intenso a estar en lugares o situaciones de los que se siente que puede ser difícil escapar o en los que no se dispone de ayuda. Por eso tiende a evitar estas situaciones y puede que ni siquiera se aventure a salir de casa. Puede afectar enormemente a su vida.
El tratamiento puede funcionar bien en muchos casos. Las opciones de tratamiento incluyen la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la medicación, generalmente con un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina (ISRS).
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la agorafobia?
La agorafobia es un tipo de trastorno de ansiedad. Mucha gente piensa que la agorafobia significa miedo a los lugares públicos y a los espacios abiertos, lo que hace que quienes la padecen no puedan salir de casa. Sin embargo, esto es sólo una parte del problema.
Si padece agorafobia, tiende a sentir un miedo o ansiedad intensos y excesivos ante una serie de situaciones de las que podría resultarle difícil escapar o en las que podría no disponer de ayuda. Por ejemplo, puede tener miedo a..:
Estar en tiendas, aglomeraciones y lugares públicos.
Viajar en tren, autobús o avión.
Estar en un puente.
Estar en espacios cerrados, como un ascensor.
Estar en un cine, restaurante, etc., donde no hay una salida fácil.
Estar solo fuera de casa.
La agorafobia suele ser un problema de por vida a menos que se trate.
¿Qué causa la agorafobia y quién la padece?
Se desconoce la causa exacta de la agorafobia, pero es probable que se deba a una combinación de genes, desequilibrios de ciertas sustancias químicas cerebrales y factores de riesgo psicológicos como traumas infantiles, acontecimientos estresantes, consumo de drogas o alcohol y otras enfermedades mentales.
Suele empezar al final de la adolescencia y antes de los 35 años. Se diagnostica el doble de agorafobia en mujeres que en hombres.
Trastorno de pánico y agorafobia
Muchas personas, aunque no todas, que padecen una enfermedad distinta llamada trastorno de pánico pueden desarrollar agorafobia. Brevemente, en el trastorno de pánico, las personas tienen ataques de pánico que ocurren repentinamente, a menudo sin previo aviso. Un ataque de pánico es como un ataque repentino y grave de ansiedad y miedo extremo.
Para más información, consulte el prospecto titulado Ataques de pánico y trastorno de pánico.
La agorafobia también puede desencadenarse si alguien sufre un ataque de pánico en una situación concreta o si tiene una fobia específica (por ejemplo, contraer infecciones por estar en lugares abarrotados de gente).
Seguir leyendo
Síntomas de agorafobia
Síntomas físicos
Los síntomas físicos de la agorafobia suelen presentarse de forma muy parecida a los ataques de pánico. Pueden ocurrir cuando la persona se encuentra en la situación o cuando la anticipa, e incluyen:
Ritmo cardíaco acelerado.
Respiración rápida (hiperventilación).
Náuseas.
Sudoración y sensación de calor.
Dolor en el pecho.
Temblando.
Me siento débil.
Zumbidos en los oídos(acúfenos).
Síntomas cognitivos
En la agorafobia, la persona está constantemente temerosa o ansiosa debido a un miedo subyacente a determinados malos resultados. Estos síntomas se denominan síntomas cognitivos y los malos resultados temidos incluyen:
Tener un ataque de pánico que provoque vergüenza o humillación.
Sufrir un ataque de pánico que provoque la muerte o lesiones.
Perder la cordura.
Perder el control en público.
Ser incapaz de funcionar sin la ayuda de otra persona.
Más información sobre los síntomas de la ansiedad.
Síntomas de comportamiento
Las personas con agorafobia desarrollan conductas de evitación en respuesta a su miedo y ansiedad. Estos pueden incluir:
Evitar situaciones que puedan desencadenar la agorafobia, como lugares concurridos o el transporte público.
No salir de casa durante largos periodos de tiempo.
Necesidad de ir acompañado a todas partes.
Evitar estar demasiado lejos de casa.
La gravedad de la agorafobia puede variar enormemente. Algunas personas con agorafobia pueden desenvolverse bastante bien fuera de casa si se ciñen a zonas y rutinas familiares.
Algunas personas con agorafobia pueden salir de casa y viajar en autobús, tren, etc., sin angustiarse si van con un amigo o familiar.
Puede haber épocas en las que tengan buenas rachas en las que se desenvuelvan mejor que en otras ocasiones. Muchas personas con agorafobia permanecen en casa la mayor parte o todo el tiempo para evitar situaciones que puedan desencadenar ansiedad.
Cómo tratar la agorafobia
Técnicas de autoayuda y estilo de vida
Hay una serie de guías de autoayuda disponibles en forma de folletos o en línea, que repasan técnicas como el control de la respiración, el cuestionamiento de los pensamientos inútiles y el afrontamiento de las situaciones.
También pueden ayudar medidas generales de estilo de vida como hacer ejercicio, dormir lo suficiente, limitar la cafeína y el alcohol y seguir una dieta sana.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
La TCC es un tipo de terapia psicológica que le ayuda a cambiar determinadas formas de pensar, sentir y comportarse. Es un tratamiento útil para diversos problemas de salud mental, incluidas las fobias.
La terapia cognitiva se basa en la idea de que determinadas formas de pensar pueden desencadenar, o alimentar, ciertos problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y las fobias.
El objetivo de la terapia conductual es modificar los comportamientos perjudiciales o inútiles. En la agorafobia, el terapeuta suele ayudarle a enfrentarse a las situaciones temidas, poco a poco. Un primer paso puede ser dar un paseo muy corto desde casa con el terapeuta, que le dará apoyo y consejo. Con el tiempo, puede ser posible un paseo más largo, luego un paseo a las tiendas, y después un viaje en autobús, etc. El terapeuta te enseña a controlar la ansiedad cuando te enfrentas a las situaciones y lugares temidos, por ejemplo, utilizando técnicas de respiración profunda. Esta técnica de terapia conductual se denomina terapia de exposición, en la que te expones cada vez más a situaciones temidas y aprendes a afrontarlas.
La terapia cognitivo-conductual (TCC ) es una mezcla de las dos, en la que puede ser beneficioso cambiar tanto los pensamientos como los comportamientos.
También se ofrecen otras terapias psicológicas.
Antidepresivos
Los antidepresivos se utilizan habitualmente para tratar la depresión; sin embargo, también ayudan a reducir los síntomas de las fobias, aunque no se esté deprimido. Actúan interfiriendo en las sustancias químicas cerebrales (neurotransmisores) -como la serotonina- que pueden estar implicadas en la causa de los síntomas de ansiedad.
Los antidepresivos no actúan de inmediato. Tardan entre 2 y 4 semanas en hacer efecto.
Los antidepresivos no son tranquilizantes y no suelen crear adicción.
Existen varios tipos de antidepresivos, cada uno con sus pros y sus contras. Por ejemplo, difieren en sus posibles efectos secundarios. Sin embargo, los antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS ) (como la sertralina o la paroxetina) son los más utilizados para los trastornos de ansiedad.
Nota: después de empezar a tomar un antidepresivo, en algunas personas los síntomas de ansiedad empeoran durante unos días antes de empezar a mejorar.
Una combinación de TCC y un antidepresivo ISRS puede funcionar mejor en algunos casos que cualquiera de los dos tratamientos por separado. Si estos tratamientos no funcionan o los síntomas son muy graves, puede ser derivado a un servicio especializado en salud mental.
Seguir leyendo
Cuándo acudir al médico por agorafobia
Debe consultar a un médico si cree que puede padecer agorafobia, sobre todo si los síntomas afectan a sus actividades cotidianas.
Si le han diagnosticado agorafobia, debe acudir al médico si sus síntomas empeoran o cambian de algún modo. También debe consultar a un médico si empieza a tener síntomas de ataques de pánico o depresión que no hayan sido evaluados previamente por un médico.
Lecturas complementarias y referencias
- Lewis C, Pearce J, Bisson JIEficacia, rentabilidad y aceptabilidad de las intervenciones de autoayuda para los trastornos de ansiedad: revisión sistemática. Br J Psychiatry. 2012 Jan;200(1):15-21. doi: 10.1192/bjp.bp.110.084756.
- Bandelow B, Lichte T, Rudolf S, et al.El diagnóstico y las recomendaciones de tratamiento para los trastornos de ansiedad. Dtsch Arztebl Int. 2014 Jul 7;111(27-28):473-80. doi: 10.3238/arztebl.2014.0473.
- Pompoli A, Furukawa TA, Imai H, et al.Terapias psicológicas para el trastorno de pánico con o sin agorafobia en adultos: un metanálisis en red (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2016 Apr 13;4:CD011004. doi: 10.1002/14651858.CD011004.pub2.
- Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª RevisiónOrganización Mundial de la Salud, 2019/2021
- Bandelow B, Michaelis S, Wedekind DTratamiento de los trastornos de ansiedad. Diálogos Clin Neuroci. 2017 Jun;19(2):93-107.
- Chawla N, Anothaisintawee T, Charoenrungrueangchai K, et al.Tratamiento farmacológico para el trastorno de pánico con o sin agorafobia: revisión sistemática y metanálisis en red de ensayos controlados aleatorios. BMJ. 2022 Jan 19;376:e066084. doi: 10.1136/bmj-2021-066084.
- Balaram K, Marwaha RAgorafobia. StatPearls, Feb 2023.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 18 nov 2028
20 Nov 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita