Fiebre tifoidea y paratifoidea
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 15 Abr 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Fiebre tifoidea y paratifoidea, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Sinónimos: fiebre entérica
La fiebre tifoidea y la fiebre paratifoidea son de declaración obligatoria en el Reino Unido - véase el artículo NOIDs para más detalles.
Seguir leyendo
¿Qué frecuencia tienen las fiebres tifoidea y paratifoidea? (Epidemiología)1
Las fiebres tifoidea y paratifoidea están causadas por cepas relacionadas pero diferentes de Salmonella spp. Los síntomas coinciden considerablemente, aunque la tifoidea es la enfermedad más grave y duradera, y la que tiene más probabilidades de causar la muerte si no se administra un tratamiento rápido.
El nombre tifus significa "parecido al tifus" y se eligió por la presencia de síntomas neuropsiquiátricos en las tres enfermedades. Sin embargo, aunque puede haber cierto solapamiento de síntomas, el tifus y la afección relacionada con el tifus de los matorrales son enfermedades completamente distintas.
Fiebre tifoidea
Está causada por un organismo Gram negativo Salmonella enterica subespecie enterica serovar Typhi (Salmonella typhi).
Fiebre paratifoidea
Se divide en tres subtipos (A, B y C). La fiebre paratifoidea está causada por cualquiera de los tres serovares de Salmonella enterica subespecie enterica:
S. paratyphi A.
S. schottmuelleri (también llamado S. paratyphi B).
S. hirschfeldii (también llamado S. paratyphi C).
El tipo A es el más común en todo el mundo, aunque el B predomina en Europa. El tipo C es poco frecuente y sólo se observa en Extremo Oriente.1 2 3
La proporción global de la enfermedad causada por S. typhi con respecto a la causada por S. paratyphi es de aproximadamente 10 a 1.4
La fiebre entérica afecta únicamente a los seres humanos (que son el reservorio) y se propaga a través del consumo de alimentos y bebidas contaminados manipulados por personas que eliminan el organismo por las heces o, con menor frecuencia, por la orina. También puede adquirirse al ingerir agua contaminada con aguas residuales. Los mariscos procedentes de aguas contaminadas por aguas residuales sin tratar y la producción de carne enlatada con una técnica deficiente también han causado brotes. Los alimentos deben estar muy contaminados para que se produzca la infección: se necesitan entre105 y109 células para causar la enfermedad.1
Tendencias mundiales de la prevalencia
La fiebre tifoidea prácticamente ha desaparecido en el mundo desarrollado, pero sigue siendo endémica en muchos países en desarrollo. La mayoría de los casos se dan ahora en África y Asia. En América Latina, la incidencia ha disminuido gracias a las medidas de abastecimiento de agua y saneamiento, pero sigue siendo un problema de salud pública.4 5 6
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, en todo el mundo, 9 millones de personas enferman anualmente de fiebre tifoidea y unas 110.000 mueren. El saneamiento deficiente y la falta de agua potable en las zonas rurales son causas importantes. Sin embargo, la urbanización, con hacinamiento y sistemas de agua y saneamiento inadecuados, así como el cambio climático, pueden aumentar aún más la carga mundial.7
En los trópicos, la fiebre entérica suele ser más frecuente durante las estaciones cálidas y secas, cuando aumenta la concentración de bacterias en ríos y arroyos, o en la estación lluviosa, si las inundaciones distribuyen las aguas residuales a las fuentes de agua potable.8 9
En algunas zonas, la incidencia de la fiebre tifoidea puede alcanzar los 1.000 casos por cada 100.000 habitantes al año. En estas zonas, la fiebre tifoidea es una enfermedad predominantemente infantil, y la excreción fecal de S. typhi durante y después de la infección es la principal fuente de infección. En estas zonas, las infecciones suelen ser leves y autolimitadas. La enfermedad grave representa la "punta del iceberg".8
En los países templados, los portadores persistentes constituyen un reservorio más importante de la infección.
En el caso de los viajeros, las tasas de ataque más elevadas se asocian a las visitas al sur de Asia. Aunque en Indonesia se ha notificado una incidencia anual de hasta el 1%, la tasa de ataques a viajeros es baja.
In general, the mortality is low (<1%) where antibiotics are available, but in poorer areas, or in the context of natural disasters, war, migrations, large concentrated refugee populations, and other privations, the mortality may rise to 10-30%, despite antibiotic therapy.
La fiebre tifoidea tiende a agruparse en familias, presumiblemente como reflejo de una fuente común de la infección, y está asociada a la pobreza y a las viviendas precarias.
Un factor que complica la evaluación de la incidencia es que la epidemia de VIH y SIDA en África se ha asociado a un aumento concomitante de la bacteriemia adquirida en la comunidad debida a Salmonella spp. no tifoidea, como S. typhimurium, una enfermedad que puede ser clínicamente indistinguible de la fiebre tifoidea.4
Fiebre tifoidea y paratifoidea en el Reino Unido1
En 2023, se notificaron 645 casos sintomáticos confirmados por laboratorio de S. typhi y S. par atyphi en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte. De ellos, el 63% fueron causados por S. typhi, el 32% de los casos por S. paratyphi A y el 4% por S. paratyphi B.
Factores de riesgo1
Aparte de la exposición al organismo, una serie de factores del huésped aumentan el riesgo de infección por Salmonella spp. al reducir la carga necesaria de organismo infeccioso. Entre ellos se incluyen:
La aclorhidria relacionada con enfermedades o iatrogénica (antiácidos, antagonistas de los receptores H2, inhibidores de la bomba de protones), la reducción de la acidez estomacal o la patología intestinal (cirugía, enfermedad inflamatoria intestinal, neoplasia maligna) y los antibióticos recientes aumentan la susceptibilidad a la infección.
Inmunosupresión de cualquier causa.
Otras infecciones, como la esquistosomiasis, la malaria, la histoplasmosis y la bartonelosis, se asocian a un mayor riesgo de infección por Salmonella spp.
La fiebre tifoidea es más frecuente y más grave en los extremos de edad. La fiebre tifoidea neonatal, generalmente adquirida de la madre, puede seguir un curso fulminante a menudo con meningitis.
Los pacientes con hemoglobinopatías, en particular la drepanocitosis, también corren un mayor riesgo.
Seguir leyendo
Periodo de incubación1
Depende de la dosis infectante ingerida: suele ser de 10-20 días para S. typhi (pero puede ser tan breve como tres días). Durante esta fase, el 10-20% de los pacientes presentan diarrea transitoria. Anteriormente se había informado de que el periodo de incubación de la paratifoidea era más corto (1-10 días). Sin embargo, los datos de vigilancia para Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte 2007-2010 no mostraron diferencias significativas entre la fiebre tifoidea y la paratifoidea en el tiempo de aparición de los síntomas a la llegada al Reino Unido.
El 96% de los casos de fiebre entérica aparecieron en los 28 días siguientes al regreso del viaje.
El 91% tenía una fecha de inicio dentro de los 21 días.
Síntomas de la fiebre tifoidea8 10
La fiebre tifoidea es una de las enfermedades febriles más frecuentes en los países en desarrollo. Sin tratamiento, la enfermedad suele durar de tres a cuatro semanas, pero puede prolongarse más. Los síntomas varían de leves a graves y potencialmente mortales.
El curso de la fiebre tifoidea no tratada se divide clásicamente en cuatro etapas, cada una de las cuales dura aproximadamente una semana. Este patrón de la enfermedad no es frecuente, ya que la enfermedad grave representa la "punta del iceberg" de la fiebre tifoidea y la llegada de los antibióticos ha alterado el curso de la enfermedad. Para las descripciones de la enfermedad no tratada, la bibliografía se basa en los relatos descriptivos históricos de médicos como Sir William Osler.
Primera semana
Aumento gradual de la temperatura, que suele empeorar a lo largo del día, durante los 2-3 primeros días, suele alcanzar los 40°C (104°F).
Tos seca.
Bradicardia relativa (signo de Faget): - el pulso es más lento de lo que cabría esperar por el grado de temperatura.
Malestar.
Dolor de cabeza.
Epistaxis en alrededor de un tercio.
Dolor abdominal.
Leucopenia con linfocitosis relativa.
Los hemocultivos son positivos para S. typhi (o S. paratyphi).
La prueba de Widal suele ser negativa.
En esta fase bacteriémica es posible encontrar bacterias en los tejidos reticuloendoteliales del hígado, el bazo, la médula ósea y la vesícula biliar, así como en las placas de Peyer del íleon terminal. La vesícula biliar se infecta a través del hígado y la bilis infectada da cultivos de heces positivos y reinfecta el intestino. Los cálculos biliares predisponen a la infección biliar crónica y al transporte fecal a largo plazo.
Segunda semana
Durante la segunda semana el paciente presenta un aspecto tóxico con apatía y pirexia sostenida.
Fiebre alta en torno a 40°C (104°F), a menudo oscilante.
Malestar y debilidad.
Bradicardia relativa, con onda de pulso dicrótica.
Estado confusional, que dio a la fiebre tifoidea el nombre de "fiebre nerviosa".
Manchas rosadas en la parte inferior del tórax y el abdomen: se observan en aproximadamente un tercio de los pacientes blancos; son difíciles de ver en pieles más oscuras. Las manchas rosas están causadas por émbolos bacterianos. Son cultivos de máculas de 2-4 mm de diámetro que palidecen a la presión.
Roncus en la base del pulmón.
Distensión abdominal con sensibilidad en el cuadrante inferior derecho y aumento del borborigmo.
Diarrea, típicamente verde, con un olor fétido característico, a menudo comparada con la sopa de guisantes.
También puede producirse estreñimiento.
La hepatoesplenomegalia es frecuente.
Transaminasas hepáticas elevadas.
Prueba de Widal positiva.
Tercera semana
A la tercera semana, la pérdida de peso es considerable.
La pirexia persiste y puede producirse un estado confusional tóxico.
Aparece una marcada distensión abdominal y es frecuente la diarrea líquida, fétida y de color amarillo verdoso.
El paciente está débil, con pulso débil y frecuencia respiratoria elevada.
Pueden aparecer crepitaciones sobre las bases pulmonares.
En esta fase puede producirse la muerte por toxemia abrumadora, miocarditis, hemorragia intestinal o perforación del intestino, normalmente en las placas de Peyer.
Las complicaciones más probables en esta fase son:
Hemorragia intestinal debida al sangrado de las placas de Peyer congestionadas.
Perforación del íleon distal, frecuentemente mortal. Puede haber poco aviso y la peritonitis es una complicación frecuente.
Encefalitis.
Síntomas neuropsiquiátricos: murmullos, hurgarse la ropa, confusión.
Abscesos metastásicos.
Colecistitis.
Endocarditis.
Osteítis.
La deshidratación es un riesgo importante.
Un tercio desarrolla una erupción macular troncular.
Trombocitopenia con riesgo de hemorragia.
Pueden producirse complicaciones oculares (normalmente sólo con enfermedad sistémica asociada), como úlceras corneales, uveítis, abscesos (párpados u órbita), hemorragia vítrea o retiniana, desprendimiento de retina, neuritis óptica, parálisis de los músculos extraoculares y trombosis orbitarias.
Cuarta semana
En el paciente no tratado, en la cuarta semana la fiebre, el estado mental y la distensión abdominal mejoran lentamente a lo largo de unos días, pero aún pueden producirse complicaciones intestinales. La convalecencia es prolongada y la mayoría de las recaídas se producen en esta fase.
Estado del transportista
El 2-3% de los pacientes infectados con fiebre tifoidea pueden tener una infección de bajo grado. Es posible que no desarrollen ningún síntoma significativo y luego se conviertan en portadores de la enfermedad.
Seguir leyendo
Síntomas de la fiebre paratifoidea
Los escalofríos vagos, la sudoración, el dolor de cabeza, la debilidad, la tos seca, la anorexia, el dolor de garganta, los mareos y los dolores musculares suelen estar presentes antes de la aparición de la fiebre.
Fiebre creciente y luego persistente.
Dolor abdominal (en aproximadamente un tercio de los pacientes).
Bradicardia relativa.
Hepatoesplenomegalia.
Manchas rosas (en aproximadamente un tercio de los pacientes).
Estreñimiento (más frecuente que la diarrea).
Muy raramente, síntomas neuropsiquiátricos.
Muy raramente, crisis epileptiformes.
Diagnóstico diferencial4
El grupo de síntomas que sugiere más claramente el diagnóstico de fiebre tifoidea es:
Aumento gradual de la fiebre con exacerbación vespertina y remisión matutina.
Malestar general con cefalea.
Lengua peluda con bordes y punta rojos.
Epistaxis.
Pulso relativamente lento (posiblemente dicrótico).
Distensión abdominal con aumento de los ruidos intestinales.
Sensibilidad en la fosa ilíaca derecha a la presión firme.
Erupción roseolar limitada principalmente al abdomen y al tórax.
Esplenomegalia.
Catarro bronquial.
El diagnóstico diferencial de este grupo de síntomas dependerá de los antecedentes de viaje y puede incluir una amplia variedad de causas tropicales y no tropicales de fiebre y erupción cutánea. Siempre hay que tener en cuenta la malaria o la esquistosomiasis coexistentes.
En pacientes con antecedentes de viaje adecuados, el paludismo sigue siendo la causa más probable de enfermedad febril, aunque esto no descarta la presencia de enfermedades adicionales. Una lista de diagnósticos a considerar en el viajero que regresa con enfermedad febril, dolor abdominal, síntomas neurológicos y erupciones cutáneas debería incluir:
Fiebre hemorrágica vírica - por ejemplo, Ébola.
Tifus de los matorrales.
Fiebre amarilla.
Tripanosomiasis africana (enfermedad del sueño).
Investigaciones
Cultivo de organismos
El diagnóstico suele realizarse mediante el cultivo del organismo a partir de heces, orina o sangre. Los hemocultivos son positivos en el 61% de los casos. El cultivo de médula ósea ofrece un mayor rendimiento, pero no se realiza con frecuencia. Pueden realizarse cultivos de heces, orina o aspirado biliar, pero un resultado positivo sólo puede indicar una transmisión fecal crónica en lugar de una infección aguda.11
Serología
La prueba serológica tradicional es la prueba de Widal. Mide los anticuerpos aglutinantes contra los antígenos flagelares (H) y somáticos (O) de S. typhi. Todavía se utiliza en los países en desarrollo debido a su bajo coste, pero ya no se considera una herramienta diagnóstica útil para identificar la infección aguda o reciente. Se ha sustituido en gran medida por métodos serológicos más recientes, como las técnicas estándar de inmunotransferencia y ELISA.
Tratamiento de la fiebre tifoidea y paratifoidea
En los países no endémicos, los pacientes que presentan síntomas sugestivos de fiebre tifoidea o paratifoidea son evaluados inicialmente en el hospital, donde puede establecerse un diagnóstico firme mediante hemocultivo o cultivo de médula ósea y determinarse la sensibilidad a los antibióticos. Se inicia un tratamiento antibiótico empírico en función del origen probable de la infección (país al que se viajó). Los pacientes clínicamente inestables ingresan en el hospital para recibir tratamiento intravenoso, mientras que los estables pueden recibir tratamiento ambulatorio.
Principios generales para el tratamiento de la fiebre tifoidea3 4 11
Diagnóstico rápido e instauración de un tratamiento antibiótico adecuado.
Nutrición adecuada: debe continuarse con una dieta blanda y de fácil digestión, a menos que el paciente presente distensión abdominal o íleo.
Apoyo - adequate rest, rehydration and correction of electrolyte disturbances.
Terapia antipirética - según sea necesario.
Higiene: los cuidadores deben ser meticulosos con el lavado de manos y la eliminación de heces y orina.
Atención especial al lavado de manos y limitación del contacto estrecho con personas susceptibles durante la fase aguda de la infección.
Seguimiento y control periódicos de las complicaciones y las recaídas clínicas (puede incluir la confirmación de la eliminación de las heces en zonas no endémicas o en grupos de alto riesgo, como los manipuladores de alimentos).
Antibióticos (véase más adelante): acortan el curso, reducen la tasa de complicaciones si se inician precozmente y reducen la mortalidad.12
Esteroides: se han utilizado ocasionalmente en casos graves. Sin embargo, pueden inducir recaídas, por lo que no suelen recomendarse.
Quirúrgico: si se produce una perforación intestinal, será necesario cerrarla. Antes se prefería el tratamiento sólo con antibióticos, pero ahora es necesario un simple cierre y drenaje.
Tratamiento antibiótico de la fiebre tifoidea13 14 15 16 17
El tratamiento antibiótico ideal es seguro y está disponible en ciclos cortos de cinco días, provoca la resolución de la fiebre en una semana, hace que los hemocultivos y los coprocultivos sean estériles y previene las recaídas.
Deben consultarse las directrices nacionales actuales o los formularios locales para la selección del antimicrobiano en función de los patrones regionales de susceptibilidad.
La farmacorresistencia es un problema importante. Los fármacos más antiguos, como el cloranfenicol, la ampicilina y la trimetoprima, han sido sustituidos por fluoroquinolonas, pero éstas también han perdido eficacia a medida que se desarrollan resistencias en el sur de Asia y, cada vez más, en África. Actualmente, las cefalosporinas de espectro ampliado, la cefixima oral, la ceftriaxona parenteral y la azitromicina oral son las opciones recomendadas, reservándose el meropenem parenteral como último recurso.
El antibiótico se cambia adecuadamente una vez que se dispone de las sensibilizaciones.
Tradicionalmente se ha utilizado una duración del tratamiento antibiótico de 7-14 días o de 5 días tras la resolución de la fiebre, lo que sea más largo. Los pacientes que reciben antibióticos por vía intravenosa pueden cambiar a preparados orales en cuanto se estabilicen clínicamente.11
Fiebre tifoidea no complicada
Tratamiento empírico si es probable que la infección se haya originado en Asia: azitromicina.
Resistencia múltiple - fluoroquinolona (5-7 días), o cefixima (7-14 días).
Resistencia a la quinolona: azitromicina (7 días) o ceftriaxona (10-14 días).
Si es probable que la infección proceda de África, Sudamérica o Centroamérica, pueden seguir utilizándose fluoroquinolonas (por ejemplo, ciprofloxacino) (5-7 días). Menos del 4% de las infecciones importadas al Reino Unido desde África son resistentes a las fluoroquinolonas.
Fiebre tifoidea grave que requiere tratamiento parenteral
Si es probable que el origen de la infección sea Asia - ceftriaxona IV.
Totalmente sensible - fluoroquinolona (como ofloxacina) durante 10-14 días.
Resistencia múltiple - fluoroquinolona (como ofloxacina) durante 10-14 días.
Resistente a la quinolona: ceftriaxona o cefotaxima durante 10-14 días.
Complicaciones1
Las dos complicaciones más frecuentes son la hemorragia (incluida la coagulación intravascular diseminada) y la perforación del intestino. Antes de los antibióticos, la perforación tenía una mortalidad de alrededor del 75%.
La ictericia puede deberse a hepatitis, colangitis, colecistitis o hemólisis.
La pancreatitis con lesión renal aguda y la hepatitis con hepatomegalia son raras.
La miocarditis tóxica se produce en el 1-5% de los pacientes (puede haber alteraciones en el ECG). Es una causa importante de muerte en zonas endémicas.
Se han notificado estados confusionales tóxicos y otras alteraciones neurológicas y psiquiátricas.
Portadores crónicos de tifus 11
Alrededor del 10% de las personas infectadas excretan el microorganismo hasta 3 meses después de la infección, y hasta la mitad de ellas pueden convertirse en portadores a largo plazo (más de 1 año).18
Una semana después del tratamiento, se toma un cultivo de heces de los pacientes asintomáticos para comprobar que estas infecciones han desaparecido. Si la muestra es positiva, hay que seguir unos procedimientos de higiene estrictos y puede ser necesario un retratamiento. Si el paciente pertenece a un "grupo de riesgo" (véase "Grupos de riesgo", más adelante), es necesario repetir el tratamiento, excluirlo, volver a trasladarlo y someterlo a vigilancia bacteriológica hasta que se hayan obtenido tres muestras de heces negativas con un intervalo mínimo de 48 horas.
La ciprofloxacina 750 mg/día y la norfloxacina 400 mg/día han sido eficaces en el pasado. Esto puede seguir siendo un tratamiento eficaz en los casos en los que África o Sudamérica fueron la fuente de la infección. Sin embargo, cuando la fuente es el sudeste asiático, se han utilizado quinolonas más nuevas como la gatifloxacina, la ampicilina, la amoxicilina con probenecid o el cotrimoxazol.14 (Discutir con el microbiólogo).
Los portadores urinarios de larga duración deben ser evaluados para detectar anomalías del tracto urinario, incluida la esquistosomiasis.
En caso de transporte fecal prolongado, la colecistectomía no es muy eficaz, ya que el hígado es un reservorio.
Contención comunitaria y gestión de la salud pública1
La estrecha colaboración entre el especialista en enfermedades infecciosas, el microbiólogo, el médico de salud pública y el médico general ayuda a prevenir la propagación de S. typhi y S. paratyphi en la comunidad. Todos los pacientes, portadores, compañeros de viaje y contactos deben cumplir unas normas de higiene estrictas.
Debe considerarse la posibilidad de excluir o redistribuir a los miembros de los grupos de riesgo que hayan tenido fiebre entérica durante al menos 48 horas tras la desaparición de los síntomas. Una semana después de finalizar el tratamiento, tres muestras tomadas con 48 horas de intervalo deben ser negativas para que deje de considerarse que corren el riesgo de transmitir la infección.
Grupos de riesgo
En el Reino Unido, la gestión sanitaria de S. typhi y S. paratyphi se centra en los "grupos de riesgo", que se definen como:
Cualquier persona de "higiene personal dudosa " o con instalaciones insatisfactorias de aseo, lavado o secado de manos en casa, el trabajo o la escuela.
Todos los niños de 5 años o menos que asisten a la escuela, al preescolar, a la guardería o a otros grupos de atención o cuidado de niños.
Las personas cuyo trabajo implique preparar o servir alimentos sin envasar que se servirán crudos o no se someterán a calentamiento posterior.
Personal clínico, de asistencia social o de guarderías que trabaje con niños pequeños, ancianos u otras personas especialmente vulnerables, y cuyas actividades aumenten el riesgo de transmisión de la infección por vía fecal-oral; por ejemplo, el cuidado de un familiar enfermo crónico.
No se exige la exclusión ni la reubicación de las personas que no pertenezcan a los grupos de riesgo mencionados, pero deben respetarse unas normas de higiene estrictas.
Casos documentados de S. typhi y S. paratyphi
En el Reino Unido, todos los casos de S. typhi y S. paratyphi -con un diagnóstico documentado basado en una muestra de sangre o heces tomada en el Reino Unido o en el extranjero- deben notificarse a la Unidad de Protección de la Salud (HPU). Las personas que pertenezcan a los "grupos de riesgo" mencionados anteriormente deben ser excluidas mientras estén sintomáticas y durante al menos 48 horas después de que los síntomas hayan remitido. La HPU les informará de cualquier otra medida necesaria y de cuándo pueden volver al trabajo.
Casos no documentados de S. typhi y S. paratyphi
Algunas personas pueden haber recibido un diagnóstico de fiebre tifoidea y haber sido tratadas en el extranjero, sin tener un diagnóstico de hemocultivo documentado. Si son asintomáticos en el momento de la presentación, debe enviarse una muestra de heces para su cribado a un laboratorio local.
No es necesario excluirlos mientras esperan los resultados, a menos que se vuelvan sintomáticos. Si el resultado es positivo, debe informarse a la HPU. Si son sintomáticos en el momento de la presentación, deben ser tratados adecuadamente, la HPU debe ser informada, y deben ser excluidos si se encuentran en un "grupo de riesgo", más arriba, hasta 48 horas después de que sus síntomas hayan remitido.
Co-viajeros
Es probable que los contactos asintomáticos que viajan con casos conocidos de fiebre tifoidea hayan estado expuestos a la misma fuente de fiebre tifoidea o paratifoidea que su acompañante. Debe enviarse una muestra de heces para cultivo lo antes posible. Se les deben dar consejos de higiene estrictos, informarles de los síntomas y signos de estas infecciones y aconsejarles que se pongan en contacto con su médico de cabecera o con el hospital si se encuentran mal.
Si desarrollan síntomas de fiebre tifoidea o paratifoidea, deben ser excluidos, como se ha indicado anteriormente, y recibir el tratamiento necesario. Si permanecen asintomáticos, no es necesario excluirlos mientras esperan los resultados del coprocultivo. Si el coprocultivo es positivo, hay que avisar a la UPH. Si pertenecen a un grupo de alto riesgo, deben ser excluidos hasta que la HPU les indique que pueden volver al trabajo o a la escuela.
Contactos no itinerantes
Los contactos domésticos o sexuales de los pacientes con fiebre entérica deben recibir consejos de higiene y ser advertidos de que se pongan en contacto con su médico de cabecera si desarrollan síntomas de la enfermedad. No necesitan una muestra de cribado y no es necesario excluirlos a menos que se pongan enfermos.
Pronóstico
En la época anterior a los antibióticos, la mortalidad era del 20%. La tasa de mortalidad global actual es inferior al 1% gracias a los avances en el tratamiento y al desarrollo de los antibióticos. El diagnóstico y el tratamiento precoces evitan complicaciones. En los pacientes no tratados, aproximadamente el 10% recaerá y el 4% se convertirá en portador crónico.10
Today mortality is low (<1%); however, in the context of natural and man-made disasters and catastrophes, outbreak mortality rises back to 10-30%, despite antibiotic therapy.
Un estudio de 581 pacientes hospitalizados por fiebre tifoidea en Vietnam en 2014 encontró que la enfermedad más grave se produjo en alrededor del 15%, incluyendo hemorragia gastrointestinal (7%), hepatitis (5%), encefalopatía (3%), miocarditis (2%), perforación intestinal (1%), shock hemodinámico (1%) y muerte (0,5%).19
Los factores asociados con una enfermedad más grave fueron:
Edad avanzada.
Mayor duración de la enfermedad.
Infección por un organismo sólo parcialmente sensible a la ciprofloxacina.
Prevención de la fiebre tifoidea
En los países en los que la fiebre tifoidea es endémica, la acción más importante es la atención al agua potable y la eliminación de las aguas residuales.
La vacunación masiva con la vacuna contra la fiebre tifoidea también es eficaz.
Los viajeros a zonas endémicas también deben tomar precauciones con respecto a la higiene, pero también deben vacunarse (no existe vacuna para S. paratyphi A).
La Dra. Mary Lowth es autora o autora original de este folleto.
Lecturas complementarias y referencias
- Neupane DP, Dulal HP, Song JDiagnóstico de la fiebre entérica: Retos actuales y orientaciones futuras. Pathogens. 2021 Apr 1;10(4). pii: pathogens10040410. doi: 10.3390/pathogens10040410.
- Fiebre tifoidea y paratifoidea: orientación, datos y análisisAgencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. Agosto de 2014, última actualización en diciembre de 2017.
- Bhan MK, Bahl R, Bhatnagar SFiebre tifoidea y paratifoidea. Lancet. 2005 Ago 27-Sep 2;366(9487):749-62.
- Bhutta ZA; Conceptos actuales en el diagnóstico y tratamiento de la fiebre tifoidea, BMJ 2006;333:78-82
- Bhutta ZA. Conceptos actuales en el diagnóstico y tratamiento de la fiebre tifoidea.; BMJ : British Medical Journal 2006;333(7558):78-82.
- Crump JA, Mintz EDTendencias mundiales de la fiebre tifoidea y paratifoidea. Clin Infect Dis. 2010 Jan 15;50(2):241-6.
- Reddy S, Rangaiah J, Addiman S, et al.Epidemiología, tendencias de la resistencia a los antibióticos y coste de la fiebre entérica en East London, 2005-2010. Travel Med Infect Dis. 2011 Jul;9(4):206-12. Epub 2011 Jun 1.
- TifusOrganización Mundial de la Salud, 2021
- NJ blanco: Salmonella typhi (fiebre tifoidea) y S. paratyphi (fiebre paratifoidea); Antimicrobe Febrero, 2010
- Uche IV, MacLennan CA, Saul AA Systematic Review of the Incidence, Risk Factors and Case Fatality Rates of Invasive Nontyphoidal Salmonella (iNTS) Disease in Africa (1966 to 2014). PLoS Negl Trop Dis. 2017 Jan 5;11(1):e0005118. doi: 10.1371/journal.pntd.0005118. eCollection 2017 Jan.
- Bhandari J, Thada PK, DeVos EFiebre tifoidea. StatPearls, enero de 2025.
- Basnyat B, Qamar FN, Rupali P, et al.Fiebre entérica. BMJ. 2021 Feb 26;372:n437. doi: 10.1136/bmj.n437.
- Threlfall EJ, Day M, de Pinna E, et al.Fiebre entérica farmacorresistente en el Reino Unido; Lancet. 2006 Mayo 13;367(9522):1576.
- TifusOrganización Mundial de la Salud
- Sánchez-Vargas FM, Abu-El-Haija MA, Gómez-Duarte OGInfecciones por Salmonella: actualización sobre epidemiología, tratamiento y prevención. Travel Med Infect Dis. 2011 Nov;9(6):263-77. Epub 2011 Nov 25.
- Proyecto piloto de vigilancia reforzada de la fiebre entérica en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte 2006-2007Agencia de Protección de la Salud
- Effa EE, Lassi ZS, Critchley JA, et al.Fluoroquinolonas para el tratamiento de la fiebre tifoidea y paratifoidea (fiebre entérica) (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2011 Oct 5;2011(10):CD004530. doi: 10.1002/14651858.CD004530.pub4.
- Butler TTratamiento de la fiebre tifoidea en el siglo XXI: promesas y deficiencias. Clin Microbiol Infect. 2011 Jul;17(7):959-63. doi: 10.1111/j.1469-0691.2011.03552.x.
- Enfermedades que suelen requerir vacunaciónNICE CKS, mayo de 2021 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Parry CM, Thompson C, Vinh H, et al.Factores de riesgo para el desarrollo de fiebre tifoidea grave en Vietnam. BMC Infect Dis. 2014 Feb 10;14:73. doi: 10.1186/1471-2334-14-73.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 14 abr 2028
15 Abr 2025 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita