Cólicos del lactante
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización: 7 de agosto de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Los cólicos son episodios repetidos de llanto excesivo en un bebé que, por lo demás, está sano. Los cólicos son frecuentes y pueden ser muy angustiosos para los padres. Suelen desaparecer a los 3-4 meses. En este folleto se describen algunos de los remedios disponibles para los cólicos y se dan algunos consejos para sobrellevarlos.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué son los cólicos?
Los cólicos son una afección frecuente en la que el bebé llora mucho sin motivo aparente. Por supuesto, es imposible saber lo que siente el bebé, ya que no puede decírnoslo. Así que no sabemos realmente cuáles son los síntomas de los cólicos. Pero los bebés con cólicos parecen tener dolor de barriga.
Existen varias definiciones médicas posibles del cólico: puede resultar difícil entender la investigación sobre el cólico porque las definiciones varían. La directriz más utilizada da los siguientes criterios para el cólico:
El lactante tiene menos de 5 meses cuando comienzan y cesan los síntomas.
Son episodios repetidos y prolongados de llanto, inquietud o irritabilidad del bebé, que no tienen una causa obvia y no pueden ser evitados ni resueltos por los cuidadores. El llanto se define como un signo de angustia que se produce cuando el bebé no está contento, pero no es tan grave como el llanto.
No hay nada que sugiera una causa grave, como fiebre o que el bebé no crezca.
Normalmente bebés con cólicos:
Están sanos desde el punto de vista médico.
Aumenta de peso con normalidad.
No vomite de forma anormal.
Tener caca normal.
Aliméntate bien.
Llora más por la noche o a última hora de la tarde.
Están bien entre los episodios de llanto.
Durante los episodios de cólico típico, el bebé:
Llora desconsoladamente.
Levanta las piernas hacia el pecho.
Se pone roja mientras llora.
Puede arquear la espalda y/o apretar los puños cuando llora.
Signos de cólicos del lactante
Es difícil, porque, como ya hemos dicho, no pueden decirnos lo que sienten. Diagnosticar un cólico, tanto para los padres como para los profesionales sanitarios, tiene que ver tanto con lo que el bebé NO tiene como con lo que SÍ tiene. Normalmente, los bebés con cólicos se ajustan a la descripción del apartado anterior. Lo más importante es que no parece haber ningún otro problema. Por lo tanto, el cólico NO es el diagnóstico del bebé:
Tiene sarpullido.
Tiene temperatura.
No hace pipí ni caca con normalidad.
No está ganando peso como se esperaba.
Está llorando e infeliz todo el tiempo, sin periodos de asentamiento.
Vomita con regularidad o vomita líquido verde o tiene "vómitos en proyectil" (es decir, el vómito sale disparado por la habitación como si estuviera bajo presión, en lugar de gotear de la boca al babero).
Tiene alguna dificultad para respirar.
No es un color normal (sobre todo si se vuelven azules al llorar).
No puede alimentarse bien.
Si no estás segura de por qué llora tanto tu bebé, acude a un profesional sanitario (por ejemplo, un visitador médico o un médico de cabecera). Normalmente, el médico podrá diagnosticar los cólicos haciéndote preguntas sobre tu bebé y examinándolo.
No existen pruebas para los cólicos, pero el médico comprobará que no parece haber otras causas para el llanto del bebé. No hay signos específicos de los cólicos: basta con el cuadro típico anterior y la ausencia de signos de cualquier enfermedad más grave.
Seguir leyendo
¿Qué otra cosa podría ser?
Los bebés sólo pueden decirnos que algo va mal llorando, así que primero ten en cuenta las cosas obvias que pueden estar incomodándoles:
¿Están demasiado calientes o demasiado frías?
¿Hay que cambiarle el pañal?
¿Tienen hambre?
¿Se encuentra mal? (¿Parece tener fiebre, goteo nasal, tos o diarrea, por ejemplo).
Otras afecciones frecuentes en los bebés que pueden provocar llanto son:
Viento (suele provocar llanto después de la toma, que se alivia eructando o expulsando gases).
Reflujo. Los bebés con reflujo tienden a vomitar o defecar más que los demás bebés. Dar de comer al bebé parece causarle molestias, al igual que acostarlo boca arriba. Consulte el folleto separado titulado Reflujo gastroesofágico infantil.
Estreñimiento. La caca tiende a ser dura y se expulsa con poca frecuencia. Los bebés pueden llorar y ponerse rojos cuando intentan expulsar una caca dura.
Alergia a la leche de vaca. Suele haber otras características, como erupción cutánea o síntomas relacionados con el intestino. Véase el folleto separado titulado Alergia a las proteínas de la leche de vaca.
Entre las afecciones poco frecuentes que pueden provocar llanto se incluyen:
¿Cuánto duran los cólicos del lactante?
Los cólicos pueden durar desde unos minutos hasta 2-3 horas o más. Los cólicos desaparecen a los 5 meses, y normalmente antes. En la mayoría de los bebés ha mejorado a la edad de 3-4 meses.
Seguir leyendo
¿Cuáles son las causas de los cólicos del lactante?
A pesar de que los cólicos son increíblemente frecuentes, se desconoce su causa. Se han sugerido varias causas posibles. Entre ellas se incluyen:
Los cólicos forman parte del espectro normal del comportamiento de llanto de los bebés.
Los cólicos están causados por un movimiento excesivo de los músculos internos del intestino y por señales de dolor hipersensibles.
Los bebés con cólicos pueden tener un equilibrio anormal de gérmenes (bacterias) en el intestino, que se corrige gradualmente a lo largo de unas semanas.
Algunos estudios han sugerido que los cólicos son más frecuentes en los bebés nacidos de mujeres fumadoras o mayores, y en los primeros bebés.
¿Es frecuente el cólico del lactante?
Los cólicos parecen ser muy frecuentes. Se cree que afecta a uno de cada cinco bebés, pero algunos estudios señalan que más de la mitad de los bebés sufren cólicos. Por tanto, si tiene un bebé con cólicos, no está sola y probablemente siga teniendo un bebé sano. Es más frecuente en las primeras seis semanas de vida del bebé. Es tan frecuente en las niñas como en los niños. Es igual de frecuente tanto si se le da el pecho como el biberón.
Cómo aliviar los cólicos del lactante
Esta es la pregunta del millón. No existen pruebas concluyentes sobre NINGÚN tratamiento para los cólicos. Los estudios han sido difíciles porque las definiciones de cólico varían, porque es difícil medir la eficacia del tratamiento y porque, de todos modos, mejora por sí solo. En general, el tratamiento de los cólicos consiste en averiguar qué funciona mejor para ti y para tu bebé de forma que cause el mínimo estrés.
Entre las estrategias que PUEDEN ser útiles se incluyen:
Consulta con un profesional sanitario si tienes dudas sobre el diagnóstico. Preocuparse por la causa del llanto del bebé probablemente añadirá estrés a una situación ya de por sí difícil.
Coger al bebé en brazos cuando llora para calmarlo. Sin embargo, esto no significa que tengas que cogerlo continuamente cuando llora. Siempre que estés segura de que tu bebé no tiene demasiado calor/frío/hambre/malestar y no necesita que le cambies el pañal, no pasa nada si lo tumbas durante un rato. Utilizar un fular portabebés puede ser una solución de compromiso útil, que te permite tenerlo cerca de ti pero también ocuparte de otras cosas que tengas que hacer.
El movimiento a veces ayuda. Puedes intentar mecerlo suavemente o sacarlo a pasear en cochecito, fular o portabebés. A veces también ayuda dar un paseo en coche con el bebé en su sillita, pero solo si tenías pensado hacerlo de todos modos: no querrás encontrarte dando vueltas por el barrio sin motivo cada vez que el bebé llore.
El "ruido blanco" a veces ayuda. El ruido de fondo, como el de una aspiradora, la música, una lavadora o un secador de pelo, puede resultar relajante en algunos casos.
Bañar al bebé con agua tibia.
Asegúrate de "dar cuerda" a tu bebé después de comer. (Mantenlo erguido y dale suaves palmaditas en la espalda hasta que haya eructado).
Gotas para los cólicos del lactante
No hay pruebas convincentes de que ninguno de los remedios disponibles para los cólicos funcione realmente. Algunas de las opciones disponibles son las siguientes; sin embargo, debes saber que el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) desaconseja activamente su uso:
Simeticona (por ejemplo, la marca Infacol®, de uso común). La idea es reducir la cantidad de gases en el intestino del bebé. Los estudios han demostrado que no hay mucha diferencia entre las gotas de simeticona y las de placebo. (Las gotas placebo son gotas sin principio activo).
Agua de gripe. Se trata de una sustancia que existe desde hace más de un siglo. Dependiendo de la marca y del país, contiene distintos ingredientes. Originalmente, contenía alcohol y azúcar, por lo que quizá no es de extrañar que ayudara a los bebés a conciliar el sueño. Por lo general, las versiones modernas no contienen alcohol ni azúcar, pero no hay pruebas de que sea eficaz para los cólicos. Una marca muy utilizada contiene eneldo, sustituto del azúcar y carbonato ácido de sodio (bicarbonato sódico). Otra contiene una mezcla de hierbas. A nivel internacional, se suele aconsejar que los bebés sanos no necesitan nada más que leche hasta los 6 meses. No se les debe dar ninguna sustancia adicional a menos que exista una indicación médica. Como no hay pruebas de que el agua de gripe sea eficaz, los cólicos no suelen considerarse una indicación médica.
Lactasa (por ejemplo, la marca Colief®). A veces se utiliza para la intolerancia a la lactosa. De nuevo, aún no hay pruebas convincentes de que sea útil para los bebés con cólicos.
Probióticos. Se trata de "bacterias buenas" que se cree que equilibran los gérmenes normales del intestino y ayudan a que éste funcione con normalidad. Se están realizando estudios al respecto, pero de momento no hay pruebas suficientes de que los probióticos sean eficaces contra los cólicos, por lo que actualmente no se recomiendan.
Suplementos a base de plantas. No hay pruebas de que sean eficaces y pueden tener efectos secundarios. Recuerda que "natural" no es necesariamente lo mismo que "seguro": muchos venenos y medicamentos se fabrican a partir de plantas "naturales".
Fórmula para los cólicos
Los bebés tienen cólicos tanto si son amamantados como alimentados con leche artificial. Se sabe que la lactancia materna es lo mejor para un bebé, así que si le estás dando el pecho, no dejes de hacerlo porque tu bebé tenga cólicos.
No hay pruebas suficientes que sugieran que el cambio a una leche de fórmula diferente pueda ayudar. Tampoco hay pruebas convincentes de que si una madre lactante modifica su propia dieta ayude a su bebé con cólicos. Si estas estrategias ayudan, es más probable que el bebé tenga alergia a la leche de vaca y no cólicos.
Si el llanto es intenso, puede valer la pena considerar esto como un posible diagnóstico alternativo. En tal caso, el médico o el visitador médico podrán aconsejarle sobre diferentes leches maternizadas. Considera esta posibilidad sólo con la ayuda de asesoramiento médico. Consulta también el folleto titulado Alergia a la proteína de la leche de vaca.
Otros remedios para los cólicos
A veces se promueven diversos tratamientos físicos para los cólicos. Entre ellos se encuentran el masaje, la osteopatía craneal, la manipulación vertebral y la acupuntura. En la actualidad no hay pruebas que respalden la recomendación de estos tratamientos y algunos de ellos pueden ser perjudiciales.
Algunos biberones y tetinas se venden como especiales para los cólicos. Tampoco en este caso hay pruebas que lo demuestren. Sí tiene sentido que la forma del equipo de alimentación impida que el bebé trague aire con la leche. De este modo, es menos probable que el bebé sufra molestias por el viento. Sin embargo, no hay pruebas que sugieran que los gases sean la causa de los cólicos. Además, recuerda que, siempre que sea posible, la lactancia materna es lo mejor para tu bebé.
Cuídate tú también
Tener un bebé que llora mucho puede ser muy agotador y estresante para los padres. Asegúrate de mantener la cordura. Comenta tus preocupaciones sobre el bebé con el médico o el visitador médico. Pídeles ayuda si te sientes muy deprimida o ansiosa. Acepta las ofertas de ayuda de familiares o amigos para poder descansar y dedicarte tiempo a ti misma. Si crees que el estrés provocado por los cólicos puede ser más grave, por ejemplo que puedes estar desarrollando una depresión, acude a tu médico de cabecera.
Tú y tu pareja tendréis que apoyaros mutuamente y turnaros para dedicar tiempo a consolar al bebé que llora. Hablar con otras personas que tengan bebés con cólicos puede ayudar, o ponte en contacto con un grupo de apoyo como Cry-sis. Recuerda que los cólicos desaparecen y que es una fase que tu bebé superará.
¿Cuál es el resultado (pronóstico)?
A todos los bebés se les pasan los cólicos. La mayoría lo hace a los 3-4 meses y a menudo mucho antes. No es habitual que los cólicos se prolonguen más allá de los 6 meses. Puede que toda esta información te parezca deprimente, porque no hay nada que haya demostrado funcionar. Sin embargo, puedes estar segura de que los cólicos de tu bebé mejorarán con el tratamiento mágico del tiempo. Así que aguanta, y recuerda que es muy frecuente: no estás sola.
Lecturas complementarias y referencias
- Hacer frente a los cólicosGrupo de apoyo Cry-sis
- Biagioli E, Tarasco V, Lingua C, et al.Analgésicos para el cólico del lactante (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2016 Sep 16;9:CD009999. doi: 10.1002/14651858.CD009999.pub2.
- Dobson D, Lucassen PL, Miller JJ, et al.Terapias manipulativas para el cólico infantil (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Dec 12;12:CD004796. doi: 10.1002/14651858.CD004796.pub2.
- Cuidados pospartoGuía NICE (abril 2021)
- Ellwood J, Draper-Rodi J, Carnes DComparación de intervenciones comunes para el tratamiento del cólico infantil: una revisión sistemática de revisiones y directrices. BMJ Open. 2020 Feb 25;10(2):e035405. doi: 10.1136/bmjopen-2019-035405.
- Banks JB, Rouster AS, Chee JCólicos
- Cólico infantilNICE CKS Diciembre 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Sarasu JM, Narang M, Shah DCólico infantil: Una actualización. Indian Pediatr. 2018 Nov 15;55(11):979-987. Epub 2018 jun 13.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 5 de agosto de 2028
7 ago 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita