Ir al contenido principal

Síndrome de Diógenes

El síndrome de Diógenes es poco frecuente, pero puede pasar desapercibido con facilidad, sobre todo en una persona mayor que vive sola. Las personas con síndrome de Diógenes suelen causar problemas a los vecinos debido al acaparamiento y la negligencia, por lo que no siempre son tratadas con compasión. En cualquier caso, suelen ser muy reacios a pedir ayuda.

Seguir leyendo

¿Qué es el síndrome de Diógenes?

El síndrome de Diógenes, también conocido como síndrome de escualidez senil o trastorno de acaparamiento, es un trastorno que cursa con una extrema negligencia hacia sí mismo, acaparamiento de basura o animales, escualidez doméstica, retraimiento social, apatía y falta de percepción del problema y de la necesidad de ayuda. Las personas con síndrome de Diógenes también pueden presentar síntomas de catatonia (falta de movimiento y de comunicación, a menudo también con agitación, confusión e inquietud).

El síndrome de Diógenes puede presentarse de forma aislada, generalmente en ancianos, o estar asociado a otras enfermedades mentales, como la psicosis o el trastorno bipolar.

Síntomas del síndrome de Diógenes

El síndrome de Diógenes se diagnostica a veces en personas de mediana edad, pero suele darse en personas mayores de 60 años. Los síntomas suelen aparecer gradualmente con el tiempo.

El síndrome de Diógenes se caracteriza por el acaparamiento de grandes montones de basura y alimentos en descomposición, así como por una grave negligencia hacia sí mismo, con una higiene personal muy deficiente. También se caracteriza por unas condiciones de vida muy precarias, con suciedad doméstica, alienación social, falta de vergüenza y rechazo de la ayuda.

El lapso de tiempo en el que se desarrolla el síndrome no está claro, pero a menudo parece ser un declive gradual hasta que los problemas causados por el síndrome de Diógenes se vuelven abrumadores.

En la mayoría de los casos, existe una posesividad anormal y patrones de acaparamiento de forma desordenada. Por el contrario, también se han dado casos en los que los objetos acaparados estaban dispuestos de forma muy organizada y metódica.

La grave desatención suele provocar un colapso físico o un colapso mental. La mayoría de las personas con síndrome de Diógenes no son identificadas hasta que se enfrentan a esta fase de colapso, debido principalmente a que se vuelven muy retraídas de la sociedad y rechazan la ayuda de los demás.

Otros rasgos de la personalidad que pueden observarse con frecuencia en las personas diagnosticadas de síndrome de Diógenes son la agresividad, la terquedad, la desconfianza hacia los demás, los cambios de humor impredecibles, la inestabilidad emocional y el parecer estar fuera de contacto con la realidad.

Seguir leyendo

¿Es frecuente el síndrome de Diógenes?

Se calcula que el síndrome de Diógenes afecta cada año a 1 de cada 2.000 personas mayores de 60 años que viven en su domicilio. Sin embargo, la cifra puede ser mayor porque el síndrome de Diógenes puede pasar a menudo desapercibido.

El intervalo de edad más frecuente de las personas afectadas por el síndrome de Diógenes es de 65 a 90 años, pero puede darse en grupos de edad más jóvenes. Parece ser igualmente común entre hombres y mujeres, pero algunos investigadores han descubierto que el síndrome de Diógenes se da con más frecuencia en mujeres que en hombres y, en general, con más frecuencia en viudas.

Aunque la mayoría de los casos notificados han afectado a personas que viven solas, también se han descrito casos en hermanos que viven juntos y en parejas casadas. Algunos estudios han informado de mujeres con hijos que viven en condiciones de autonegligencia.

Factores de riesgo

El síndrome de Diógenes suele estar relacionado con una o más enfermedades mentales, como la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), la depresión, la demencia, la adicción, sobre todo al alcohol, y el trastorno de la personalidad.

Seguir leyendo

Causas del síndrome de Diógenes

Aunque la mayoría de las personas con síndrome de Diógenes proceden de hogares en malas condiciones y muchas se han enfrentado a la pobreza durante un largo periodo de tiempo, estos factores no se consideran una causa definitiva del síndrome.

Algunas personas con esta afección han tenido antecedentes familiares sólidos, así como una inteligencia superior a la media y una vida profesional de éxito. Por lo tanto, el síndrome de Diógenes no afecta exclusivamente a las personas en situación de pobreza o que han tenido experiencias traumáticas en la infancia.

Se considera que un problema en el funcionamiento del lóbulo frontal del cerebro puede desempeñar un papel en la causa del síndrome de Diógenes.

Sin embargo, también se ha considerado que el síndrome de Diógenes está causado principalmente por una reacción grave al estrés. La pérdida de un familiar cercano que cuidaba de la persona parece ser un desencadenante relativamente frecuente, que provoca el deterioro del autocuidado.

Diagnóstico del síndrome de Diógenes

No existe ninguna prueba para detectar el síndrome de Diógenes. El diagnóstico lo realiza un profesional de la salud mental (como un psicólogo o un psiquiatra) que realiza un historial detallado para identificar el diagnóstico, las posibles causas concretas y la gravedad de los síntomas, así como para explorar la posibilidad de cualquier otro trastorno físico o mental.

Tratamiento del síndrome de Diógenes

A menudo puede resultar muy difícil tratar a personas con síndrome de Diógenes, porque muchas niegan su mal estado y se niegan a aceptar tratamiento.

El rechazo al tratamiento y al seguimiento es frecuente, por lo que los resultados del síndrome de Diógenes suelen ser malos a pesar de los esfuerzos y los cuidados. Al principio se utiliza la persuasión suave, pero a veces es necesario imponer el tratamiento utilizando la Ley de Salud Mental, ya que las personas con síndrome de Diógenes suelen ser un grave riesgo para sí mismas y para los demás.

Las personas con síndrome de Diógenes deben recibir un trato que les permita aprender a confiar en los demás, incluido el personal sanitario y social que les atiende.

Cuidados generales

La atención no sólo implica el tratamiento de la enfermedad subyacente, sino también la comprensión de los organismos de servicios disponibles. La atención diurna y la atención comunitaria son las principales líneas de tratamiento en lugar del ingreso hospitalario. Los centros de atención diurna suelen ayudar a mejorar el estado físico y emocional de la persona, así como a socializar con los demás.

Otras intervenciones necesarias suelen incluir servicios dentro del domicilio del paciente, como la entrega de alimentos, así como la ayuda para proporcionar cuidados personales y domiciliarios.

Terapia

Ofrecer terapia a las personas con síndrome de Diógenes puede ser muy difícil debido a la resistencia de la persona a recibir ayuda y tratamientos. Sin embargo, algunas formas de psicoterapia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), pueden ser útiles.

Medicamentos

El tratamiento debe adaptarse a cada persona y a los trastornos físicos y mentales asociados. Se han utilizado medicamentos antipsicóticos cuando hay síntomas paranoides. Puede considerarse el uso de antidepresivos inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS ) para controlar la depresión y los comportamientos compulsivos de acaparamiento.

Outlook

El pronóstico a largo plazo varía en cada individuo, dependiendo de la gravedad de los síntomas, de otras afecciones mentales y de la aceptación o reticencia a recibir tratamiento.

Debido a que las personas con síndrome de Diógenes tienden a ser diagnosticadas tarde, a la reticencia a cumplir con la ayuda y el tratamiento, y a la complejidad de las causas subyacentes y las condiciones de salud mental asociadas, el resultado tiende a ser pobre.

Los resultados tras el ingreso hospitalario suelen ser especialmente malos. Las investigaciones sobre la tasa de mortalidad durante el ingreso hospitalario han demostrado que aproximadamente la mitad de los pacientes que necesitan ser ingresados mueren mientras están en el hospital. Al final, una cuarta parte de los pacientes pueden ser dados de alta, mientras que la otra cuarta parte necesita ingresar en una residencia de larga duración.

Lecturas complementarias y referencias

  • Proctor C, Rahman SSíndrome de Diógenes: Identificación y Distinción del Trastorno de Acaparamiento. Case Rep Psychiatry. 2021 Nov 25;2021:2810137. doi: 10.1155/2021/2810137. eCollection 2021.
  • Cipriani G, Lucetti C, Vedovello M, et al.El síndrome de Diógenes en pacientes con demencia. Diálogos Clin Neuroci. 2012 Dic;14(4):455-60. doi: 10.31887/DCNS.2012.14.4/gcipriani.
  • Biswas P, Ganguly A, Bala S, et al.Síndrome de Diógenes: a propósito de un caso. Case Rep Dermatol Med. 2013;2013:595192. doi: 10.1155/2013/595192. Epub 2013 Jan 31.

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita