Síndrome de hipoventilación por obesidad
Revisado por el Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización 30 Nov 2022
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimo: Síndrome de Pickwick
Las características clásicas del síndrome de hipoventilación por obesidad (SHO) son la obesidad y la hipercapnia diurna.1 Las diferencias entre el SHO y la apnea obstructiva del sueño (AOS) son que el primero presenta:2
Episodios más prolongados y continuos de hipoventilación durante la noche (puede haber o no obstrucción de las vías respiratorias superiores).
Hipercapnia diurna.
Seguir leyendo
Fisiopatología
La fisiopatología es objeto de controversia. Sólo una pequeña proporción de personas con obesidad mórbida padecen esta afección, por lo que deben intervenir otros factores además de la obesidad. Algunos autores creen que el problema básico está relacionado con la forma en que el impulso ventilatorio reacciona ante la hipoxia y la hipercapnia.3 Otros consideran que intervienen la distribución de la grasa, las hormonas y el tamaño de las vías respiratorias superiores.
Sin duda, se sabe que la obstrucción de las vías respiratorias superiores desempeña un papel destacado. Puede estar asociada a la atonía por movimientos oculares rápidos (MOR), al aumento de la distribución de grasa alrededor del cuello y al desplazamiento hacia arriba del diafragma por la grasa abdominal.4 Los experimentos con modelos de ratón sugieren que puede estar implicada la deficiencia o la resistencia a la leptina (una sustancia que reduce la tensión superficial del tejido pulmonar), lo que provoca alteraciones en el impulso respiratorio central y una menor capacidad de respuesta ventilatoria, permitiendo el desarrollo de retención de dióxido de carbono. Los cambios en los neuromoduladores resultantes de los efectos de la hipoxia pueden agravar aún más el problema al deprimir el despertar del sueño ante una respiración anormal.1
Se ha diferenciado entre las personas que padecen hipoventilación por apnea del sueño y el SHO, en el que la hipoventilación también es evidente mientras están despiertas.5 La mayoría de los pacientes con este síndrome también padecen apnea del sueño, pero algunos no, lo que sugiere que es la obesidad per se la que causa la hipoventilación crónica.6
Los pacientes también pueden presentar características concomitantes de asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
¿Es frecuente el síndrome de hipoventilación por obesidad? (Epidemiología)
No existen cifras exactas sobre su incidencia o prevalencia, principalmente porque en el pasado no se ha definido bien y a menudo se ha confundido con la AOS. Se calcula que el síndrome de hipoventilación por obesidad afecta al 0,4% de la población.7 Los factores de riesgo son similares a los de la obesidad y es más frecuente en las mujeres. La hipertrofia amigdalar es un factor agravante en los niños. Las edades de máxima presentación son los 5-7 años y la adolescencia.8 Sin embargo, el mayor conocimiento de la enfermedad hace que cada vez se diagnostiquen más casos en adultos.
Seguir leyendo
Síntomas OHS9
Historia
Los síntomas que sugieren el diagnóstico pueden incluir rasgos de apnea del sueño (apnea presenciada, ronquidos, enuresis, pesadillas, sonambulismo), respiración bucal crónica, somnolencia diurna, hiperactividad en los niños, cefaleas matutinas, disminución de la tolerancia al ejercicio, bajo rendimiento escolar, mala memoria y falta de concentración.
Debe realizarse un historial farmacológico para excluir el exceso de alcohol, los antihistamínicos sedantes y los depresores del sistema nervioso central, que pueden agravar el cuadro.
El paciente típico será clínicamente obeso, con un marcado depósito de grasa alrededor de la barbilla y el abdomen. Suele presentar cifosis torácica. Puede haber edemas en las piernas.
Debe examinarse la cabeza, las orejas, la nariz y la garganta para descartar dismorfologías faciales o anomalías ORL que puedan causar obstrucción de las vías respiratorias superiores, como macroglosia, micrognatia, retrognatia o paladar de arco alto. Deben examinarse las amígdalas para descartar hipertrofia y las fosas nasales para descartar pólipos, quistes o cornetes nasales inflamados.
La exploración del tórax puede revelar signos de cor pulmonale (segundo ruido cardíaco fuerte, impulso cardíaco desplazado). El pie excavado adquirido puede deberse al uso excesivo de los músculos respiratorios para superar una obstrucción extratorácica.
Diagnóstico10
El SHO no puede diagnosticarse sólo con la historia clínica y la exploración, sino que requiere la demostración de hipercapnia diurna.
Criterios de diagnóstico del SHO
Índice de masa corporal ≥30 kg/m2.
PaCO2 diurna >45 mm Hg.
Trastorno respiratorio asociado relacionado con el sueño (síndrome de apnea-hipopnea del sueño o hipoventilación del sueño, o ambos).
Ausencia de otras causas conocidas de hipoventilación.
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial11
Apnea del sueño y otros trastornos respiratorios relacionados con el sueño (aunque pueden coexistir).
Uso/abuso de sedantes y antihistamínicos.
Privación de sueño.
Investigaciones10 12
Gasometría arterial: necesaria para confirmar la hipercapnia y la hipoxemia diurnas.
El nivel de bicarbonato sérico es una herramienta útil para excluir el SHO en individuos de bajo riesgo.13
Debe realizarse una oximetría nocturna para determinar si también existe apnea del sueño (aproximadamente una quinta parte de los pacientes con apnea del sueño presentan SHO). La polisomnografía formal puede ser necesaria en casos dudosos.
RxC: puede mostrar deformidades de la pared torácica o signos de cardiomegalia o insuficiencia congestiva.
Ecocardiograma: puede mostrar hipertrofia ventricular derecha.
ECG: se han registrado arritmias y bloqueo de rama derecha.
Pruebas de función pulmonar:
Bucle de flujo-volumen: el volumen espiratorio medido por espirometría se representa en una curva continua frente a la velocidad de flujo; puede mostrar un patrón en "diente de sierra" asociado a la obstrucción de las vías respiratorias superiores.14
La capacidad vital forzada y el volumen de reserva espiratorio pueden reducirse y la resistencia de las vías respiratorias aumentar.
La polisomnografía nocturna puede confirmar la hipoventilación, la hipoxia y la hipercapnia durante el sueño, especialmente en niños y adolescentes.
Debe realizarse un hemograma y un análisis de sangre para descartar anemia y mixedema.
Tratamiento y gestión del síndrome de hipoventilación por obesidad10
La recuperación del peso corporal normal es el pilar del tratamiento. Desgraciadamente, aunque pierdan peso al principio, muchos pacientes no respetan la restricción dietética a largo plazo. Además, no pueden aumentar su actividad física debido a los síntomas pulmonares. En los casos graves puede ser necesaria la cirugía bariátrica.
La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) es más útil en el SAOS, mientras que los pacientes con SHO suelen necesitar ventilación asistida, que puede tener que complementarse con oxígeno.
La incapacidad de estos pacientes para aumentar su capacidad ventilatoria debe tenerse en cuenta durante su manejo (p. ej., cuando se les somete a procedimientos hospitalarios que pueden provocar hipercapnia).15
Tratar cualquier AOS, asma o EPOC concomitantes según proceda.
Complicaciones9
La hipoventilación crónica se asocia a diversos problemas cardiovasculares, como la insuficiencia cardiaca congestiva (disfunción ventricular izquierda), el cor pulmonale y la angina de pecho.16 17 Aproximadamente el 70% de las personas con SHO presentan hipertensión pulmonar concomitante.9
Las afecciones asociadas a la obesidad pueden incluir el síndrome metabólico, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el hipotiroidismo, la osteoartritis, la disfunción hepática y el hígado graso, la hiperlipidemia y el asma.
Pronóstico7
El pronóstico mejora con el reconocimiento precoz, la pérdida de peso y la CPAP. También hay pruebas de que se reduce el uso de recursos hospitalarios. Las pruebas de que mejora la calidad de vida no alcanzaron significación estadística.
Lecturas complementarias y referencias
- Athayde RAB, Oliveira Filho JRB, Lorenzi Filho G, et al.Síndrome de hipoventilación por obesidad: una revisión actual. J Bras Pneumol. 2018 Nov-Dic;44(6):510-518. doi: 10.1590/S1806-37562017000000332.
- Piper AJ, Grunstein RRPerspectivas actuales del síndrome de hipoventilación por obesidad. Curr Opin Pulm Med. 2007 Nov;13(6):490-6.
- Rapoport DMSíndrome de hipoventilación por obesidad: algo más que apnea del sueño grave. Sleep Med Rev. 2011 Apr;15(2):77-8. Epub 2011 Feb 3.
- Mokhlesi B, Kryger MH, Grunstein RREvaluación y tratamiento de pacientes con síndrome de hipoventilación por obesidad. Proc Am Thorac Soc. 2008 Feb 15;5(2):218-25.
- Al Dabal L, Bahammam ASSíndrome de hipoventilación por obesidad. Ann Thorac Med. 2009 Apr;4(2):41-9. doi: 10.4103/1817-1737.49411.
- Paquete AIAvances en los trastornos respiratorios del sueño. Am J Respir Crit Care Med. 2006 Ene 1;173(1):7-15. Epub 2005 Nov 10.
- Poulain M, Doucet M, Major GC, et al.El efecto de la obesidad en las enfermedades respiratorias crónicas: fisiopatología y estrategias terapéuticas. CMAJ. 2006 Abr 25;174(9):1293-9.
- Masa JF, Pepin JL, Borel JC, et al.; Síndrome de hipoventilación por obesidad. Eur Respir Rev. 2019 Mar 14;28(151). pii: 28/151/180097. doi: 10.1183/16000617.0097-2018. Imprimir 2019 mar 31.
- Fiorino EK, Brooks LJObesidad y enfermedades respiratorias en la infancia. Clin Chest Med. 2009 Sep;30(3):601-8, x. doi: 10.1016/j.ccm.2009.05.010.
- Iftikhar IH, Roland JSíndrome de hipoventilación por obesidad. Clin Chest Med. 2018 Jun;39(2):427-436. doi: 10.1016/j.ccm.2018.01.006.
- Síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño y síndrome de hipoventilación por obesidad en mayores de 16 añosOrientaciones del NICE (agosto de 2021)
- Olson AL, Zwillich CEl síndrome de hipoventilación por obesidad. Am J Med. 2005 Sep;118(9):948-56.
- Mokhlesi B, Masa JF, Brozek JL, et al.Evaluación y tratamiento del síndrome de hipoventilación por obesidad. An Official American Thoracic Society Clinical Practice Guideline. Am J Respir Crit Care Med. 2019 Aug 1;200(3):e6-e24. doi: 10.1164/rccm.201905-1071ST.
- Shah NM, Shrimanker S, Kaltsakas GDefinir el síndrome de hipoventilación por obesidad. Breathe (Sheff). 2021 Sep;17(3):210089. doi: 10.1183/20734735.0089-2021.
- Pruebas de función pulmonarAnestesia Reino Unido
- Nelson JA, Loredo JS, Acosta JAEl síndrome de obesidad-hipoventilación y la insuficiencia respiratoria en el paciente traumatizado agudo. J Emerg Med. 2008 Aug 30.
- Al Otair HA, Elshaer F, Elgishy A, et al.Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo en pacientes con síndrome de hipoventilación por obesidad. J Thorac Dis. 2018 Oct;10(10):5747-5754. doi: 10.21037/jtd.2018.09.74.
- Alawami M, Mustafa A, Whyte K, et al.; Hallazgos ecocardiográficos y electrocardiográficos en pacientes con síndrome de hipoventilación por obesidad. Intern Med J. 2015 Jan;45(1):68-73. doi: 10.1111/imj.12620.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha límite de la próxima revisión: 29 nov 2027
30 Nov 2022 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita