Antihistamínicos
Revisado por Dr Krishna Vakharia, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 18 de mayo de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Antihistamínicos, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué son los antihistamínicos?
Este artículo se centra en los antihistamínicos que antagonizan los receptores H1 de la histamina (antagonistas de los receptores H1 de la histamina).
Otros antihistamínicos - Los antagonistas H2, a veces denominados H2RA o bloqueantes H2, bloquean la acción de la histamina en los receptores H2 de histamina de las células parietales del estómago. Esto disminuye la producción de ácido estomacal. Los antagonistas H2 pueden utilizarse en el tratamiento de la dispepsia, las úlceras pépticas y la enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Indicaciones1
Se utilizan principalmente para tratar trastornos en los que se cree que la liberación anormal o excesiva de histamina por las células inflamatorias es la causa de la enfermedad. Esto incluye afecciones como:
Rinitis - especialmente rinitis alérgica estacional (fiebre del heno).2
Anafilaxia (aunque la evidencia sigue siendo poco clara).3
Asma: los antihistamínicos pueden tener un papel menor en el tratamiento del asma, sobre todo si hay rinitis asociada.
Otras afecciones como la rinitis hiperreactiva (vasomotora ) y el prurito de cualquier causa suelen tratarse con antihistamínicos, aunque existen pocas pruebas de que la histamina desempeñe un papel contribuyente.
Otros usos
Por vía tópica en el ojo para tratar la conjuntivitis alérgica, la rinitis alérgica y en la piel para el prurito (por ejemplo, picaduras en las que tienen una eficacia limitada y pueden causar sensibilización).
Náuseas y vértigo - por ejemplo, cinarizina, ciclizina.
Supresores de la tos.
Cuidados terminales por sus efectos sedantes y antieméticos.
A veces se prescriben como sedantes para niños (sin licencia y no recomendados).
Seguir leyendo
Clasificación
Antihistamínicos de primera y segunda generación
Antihistamínicos "sedantes" de primera generación | Antihistamínicos "no sedantes" de segunda generación |
Alimemazina (antes trimeprazina). Clorfenamina (antes clorfeniramina). Clemastina. Ciproheptadina. Hidroxizina. Prometazina. | Acrivastina. Cetirizina. Desloratadina (un metabolito de la loratadina). Fexofenadina. Levocetirizina (isómero laevorrotatorio de la cetirizina). Loratadina. Mizolastina. |
Antihistamínicos "sedantes" de primera generación
Son altamente liposolubles, atraviesan la barrera hematoencefálica con facilidad y antagonizan los receptores H1 tanto en el SNC como en la periferia.
Provocan sedación, deterioro cognitivo, retraso motor y, en ciertos individuos, agitación/estimulación.
Estas propiedades son a veces útiles para tratar afecciones en las que el sueño se ve perturbado por síntomas de urticaria o dermatitis atópica.
La alimemazina y la prometazina se consideran las más sedantes, mientras que la clorfenamina y la ciclizina se consideran las menos sedantes (del grupo de las "sedantes").4
También pueden antagonizar los receptores muscarínicos de la acetilcolina, provocando síntomas como sequedad de boca, retención urinaria y confusión en los ancianos.
Antihistamínicos "no sedantes" de segunda generación
Se trata de medicamentos más nuevos.
Moléculas más grandes y menos lipofílicas, por lo que es menos probable que atraviesen la barrera hematoencefálica.
Sin embargo, todos los antihistamínicos pueden atravesar en cierta medida la barrera hematoencefálica y causar alteraciones psicomotoras en individuos susceptibles.5
Sedación - aunque algunos fármacos son más sedantes que otros, la tendencia sedante varía de un paciente a otro, por lo que todos los pacientes deben ser advertidos de ello y del peligro potencial. El alcohol aumenta cualquier efecto sedante y debe evitarse. La somnolencia tiende a disminuir con el tiempo.
También puede producirse una estimulación paradójica, lo que constituye un problema particular para algunos niños. Es aconsejable utilizar una dosis de prueba antes de utilizar el medicamento en una situación determinada para evitar esta reacción idiosincrásica.
Arritmias - los antihistamínicos de segunda generación mizolastina y terfenadina son particularmente propensos a causar arritmias ventriculares (predominantemente taquicardia ventricular y torsades de pointes).6 Es más probable que esto ocurra cuando se toma una dosis relativamente alta o cuando existe una alteración hepática del citocromo P450, ya que ambos factores aumentan la concentración plasmática del fármaco. De los fármacos de primera generación, la alimemazina, la hidroxizina y la prometazina han sido implicados como causantes de esta complicación. Por este motivo, se han retirado la terfenadina y el astemizol. La hipopotasemia o la hipomagnesemia aumentan el riesgo de esta complicación, al igual que la prolongación preexistente del intervalo QT.
Interacciones importantes1
Antidepresivos tricíclicos: los efectos antimuscarínicos y sedantes pueden verse potenciados por la administración conjunta de antihistamínicos.
Debe evitarse la administración conjunta de imidazoles antifúngicos (p. ej., ketoconazol, itraconazol) y antibióticos macrólidos (p. ej., eritromicina, claritromicina), ya que estos fármacos interactúan y aumentan la concentración plasmática de los antihistamínicos de segunda generación.
Seguir leyendo
Elección de agentes y pruebas de eficacia
Rinitis alérgica
Un estudio comparativo sugiere una mayor eficacia de la levocetirizina en comparación con la desloratadina. La cetirizina y la levocetirizina han demostrado ser beneficiosas en niños.2 7 El uso a largo plazo de cetirizina en niños con dermatitis atópica no parece tener repercusiones en su desarrollo conductual, cognitivo y psicomotor.8
Urticaria idiopática crónica
Existen pocas pruebas de que los antihistamínicos utilizados sintomáticamente para tratar el prurito inespecífico tengan un efecto mayor que el placebo. La mayoría de los antihistamínicos de segunda generación han demostrado ser beneficiosos para la urticaria idiopática crónica. La fexofenadina administrada una vez al día parece ofrecer un alivio eficaz y bien tolerado de los síntomas de esta enfermedad.9
Lecturas complementarias y referencias
- Blaiss MSAntihistamínicos: criterios de selección del tratamiento de la rinitis alérgica estacional pediátrica. Allergy Asthma Proc. 2005 Mar-Apr;26(2):95-102.
- Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
- Mosges R, Konig V, Koberlein JThe effectiveness of modern antihistamines for treatment of allergic rhinitis - an IPD meta-analysis of 140,853 patients. Allergol Int. 2013 Jun;62(2):215-22. doi: 10.2332/allergolint.12-OA-0486. Epub 2013 mar 25.
- Nurmatov UB, Rhatigan E, Simons FE, et al.H2-antihistamínicos para el tratamiento de la anafilaxia con y sin shock: una revisión sistemática. Ann Allergy Asthma Immunol. 2014 Feb;112(2):126-31. doi: 10.1016/j.anai.2013.11.010. Epub 2013 dic 5.
- Ng KH, Chong D, Wong CK, et al.Efectos secundarios sobre el sistema nervioso central de los antihistamínicos de primera y segunda generación en escolares con rinitis alérgica perenne: estudio comparativo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Pediatrics. 2004 Feb;113(2):e116-21.
- Ramaekers JG, Vermeeren ATodos los antihistamínicos atraviesan la barrera hematoencefálica. BMJ. 2000 Sep 2;321(7260):572.
- Recanatini M, Poluzzi E, Masetti M, et al.Prolongación del QT por bloqueo del canal hERG K(+): conocimientos actuales y estrategias para la predicción precoz durante el desarrollo de fármacos. Med Res Rev. 2005 Mar;25(2):133-66.
- de Blic J, Wahn U, Billard E, et alLevocetirizine in children: evidenced efficacy and safety in a 6-week randomized seasonal allergic rhinitis trial. Pediatr Allergy Immunol. 2005 Mayo;16(3):267-75.
- Stevenson J, Cornah D, Evrard P, et alEvaluación a largo plazo del impacto del antagonista del receptor h1 cetirizina en el desarrollo conductual, cognitivo y psicomotor de niños muy pequeños con dermatitis atópica. Pediatr Res. 2002 Aug;52(2):251-7.
- Kaplan AP, Spector SL, Meeves S, et al.Tratamiento con fexofenadina una vez al día para la urticaria idiopática crónica: estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Ann Allergy Asthma Immunol. 2005 Jun;94(6):662-9.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 16 de mayo de 2028
18 May 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita