Ir al contenido principal

Quemaduras solares

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo El sol y las quemaduras solares, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Véase el artículo relacionado Quemaduras - Evaluación y gestión.

Seguir leyendo

¿Qué son las quemaduras solares?

La quemadura solar es una respuesta inflamatoria aguda frecuente de la piel a la exposición a la radiación ultravioleta (RUV).

La RUV provoca vasodilatación y liberación de mediadores mastocitarios, lo que conduce a una respuesta inflamatoria. Una exposición menos intensa o de menor duración a la RUV provoca un aumento de la pigmentación de la piel (bronceado), lo que proporciona cierta protección frente a otros daños inducidos por la RUV.

Factores de riesgo de las quemaduras solares1

  • Duración de la exposición.

  • Altura del sol (mayor exposición al mediodía, en pleno verano y en el ecuador).

  • Tipo de RUV: la RUVB es más potente que la UVA, pero menos frecuente en la luz solar.

  • Aumento de la altitud (menor filtración atmosférica).

  • Reflejo ambiental - por ejemplo, mar ondulado, arena blanca. La nieve y el hielo pueden facilitar las quemaduras solares con temperaturas ambiente bajo cero.

  • La falta de protección solar o de ropa aumenta el riesgo. Es posible quemarse a través de la ropa ligera.

  • La pigmentación más clara de la piel es un factor, ya sea congénito o adquirido. Estar bronceado proporciona protección. El tipo de piel se clasifica del I al VI en función del riesgo de quemaduras.

  • La piel húmeda aumenta el riesgo.

  • La piel de las extremidades es relativamente más resistente que la de la cara, el cuello y el torso. Las zonas no expuestas habitualmente son más vulnerables.

  • El efecto filtrante de la atmósfera influye. La disminución de la capa de ozono aumenta el riesgo, mientras que la contaminación atmosférica lo reduce.

  • Las zonas de vitíligo son sensibles a las quemaduras, al igual que las zonas de alopecia. Las personas con albinismo son muy sensibles a las quemaduras solares.

  • Fotosensibilidad - por ejemplo, lupus eritematoso sistémico, porfiria; fármacos como las tetraciclinas y muchos otros. El xeroderma pigmentoso y algunas otras enfermedades genéticas pueden provocar quemaduras solares con una exposición mínima al sol, debido a una reparación defectuosa del ADN.

  • Uso excesivo de lámparas solares.

Seguir leyendo

Síntomas de las quemaduras solares (presentación)1

  • La piel está caliente y roja. Palidece a la presión. Es dolorosa y sensible y puede haber edema.

  • El eritema suele aparecer entre 2 y 6 horas después de la exposición y alcanza su punto máximo entre las 12 y las 24 horas. Se resuelve en 4-7 días, normalmente con descamación y descamación de la piel.

  • Con quemaduras solares más graves, pueden formarse vesículas y bulas.

  • Las quemaduras solares graves pueden ir acompañadas de síntomas sistémicos: dolor de cabeza, escalofríos, malestar general, náuseas y vómitos.

Evaluación2

  • Como en cualquier quemadura, evalúe la gravedad y la superficie cubierta (véase el recuadro siguiente).

  • Examinar la piel en busca de cambios de color, ampollas y recambio capilar.

  • Evaluar el grado de dolor.

  • Compruebe si hay deshidratación.

  • ¿Busca síntomas de agotamiento por calor o insolación? Por ejemplo:

    • Temperatura corporal elevada.

    • Fatiga, debilidad, mareos, desmayos, dolor de cabeza.

    • Náuseas o vómitos.

    • Pulso rápido.

    • Mialgia.

    • Alteración del comportamiento: irritabilidad, agitación, alteración del juicio, confusión, desorientación, alucinaciones.

  • En los niños (como con cualquier quemadura) considere si la negligencia o una lesión no accidental podría ser una causa.

  • Presencia de lesiones coexistentes.

  • Tenga en cuenta las enfermedades coexistentes o coadyuvantes.

Información importante

Las quemaduras se clasifican en:23

Epidérmica superficial: roja y dolorosa, pero no ampollada.

Grosor parcial (dérmico superficial): rosa pálido y doloroso con ampollas.

Espesor parcial (dérmica profunda): seca o húmeda, con manchas y enrojecida, y puede ser dolorosa o indolora. Puede haber ampollas. No hay relleno capilar.

De espesor total: seca y de color blanco, marrón o negro, sin ampollas, sin dolor y sin recambio capilar.


La quemadura solar suele ser una quemadura epidérmica superficial, pero puede ser de espesor parcial en los casos graves.

El porcentaje de superficie quemada puede estimarse utilizando la "regla de los 9" (en adultos), o bien considerando que la superficie de la mano representa el 1% de la superficie corporal. Las zonas de eritema simple no se contabilizan:

El cuerpo adulto se divide en regiones anatómicas que representan el 9%, o múltiplos del 9%, de la superficie corporal total. Por lo tanto, 9% cada una para la cabeza y cada extremidad superior. 18% para cada miembro inferior, parte anterior del tronco y parte posterior del tronco.

La superficie palmar de la mano del paciente, incluidos los dedos, representa aproximadamente el 1% de la superficie corporal del paciente.

La superficie corporal difiere considerablemente en el caso de los niños: la tabla de Lund y Browder tiene en cuenta los cambios en la superficie corporal con la edad y el crecimiento.3

Seguir leyendo

¿Quién necesita remisión para las quemaduras solares?2

Las quemaduras leves, incluidas las solares, suelen poder tratarse en atención primaria. Las quemaduras epidérmicas superficiales no requieren derivación. Los siguientes pacientes necesitan derivación (normalmente a urgencias en primera instancia, pero pueden ser derivados a una unidad de quemados, dependiendo de los protocolos locales):

  • Todas las quemaduras dérmicas profundas y de espesor total.

  • Todas las quemaduras circunferenciales (las que rodean una parte del cuerpo).

  • Quemaduras dérmicas superficiales de más del 3% de la superficie total quemada (TBSA) en los ≥16 años.

  • Quemaduras dérmicas superficiales de más del 2% de la superficie corporal en menores de 16 años.

  • Quemaduras dérmicas superficiales que afectan a la cara, las manos, los pies, el perineo, los genitales o las flexuras.

  • Sospecha de deshidratación, insolación, shock o sepsis.

  • Sospecha de lesión no accidental o negligencia.

También debe considerarse la remisión en los siguientes casos:

  • Young or old: children aged <5 years, adults aged >60 years.

  • Problemas médicos coexistentes (por ejemplo, enfermedad cardiaca, respiratoria o hepática; diabetes; inmunodepresión; embarazo).

  • Necesidad de ingreso por razones sociales, control del dolor o si los vendajes son difíciles de manejar.

  • Incertidumbre sobre la profundidad o gravedad de la quemadura.

  • Otras lesiones.

  • Una herida que no ha cicatrizado 14 días después de la lesión.

Diagnóstico diferencial

La causa suele estar clara por la historia, pero considere:

Tratamiento y control de las quemaduras solares2

Quemaduras solares de leves a moderadas

  • La gran mayoría de las quemaduras solares son superficiales y se resuelven espontáneamente.

  • Mantener una hidratación adecuada.

  • Los síntomas pueden aliviarse con:

    • Una ducha fría o compresas frías.

    • Analgésicos simples (paracetamol o ibuprofeno).

    • Emolientes.

Moderado

  • Trate cualquier deshidratación o golpe de calor.

  • Alivio de los síntomas (como en el caso anterior).

  • Si hay ampollas (quemadura dérmica superficial), es necesario cuidar la herida y aplicar apósitos. Consulte el artículo separado Quemaduras: evaluación y tratamiento.

Algunas fuentes sugieren que los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales y/o los esteroides tópicos reducen el eritema.1 Sin embargo, un pequeño ensayo y las revisiones de la bibliografía han sido menos entusiastas.6 Una revisión halló que la opinión general era que los corticosteroides, los AINE, los antioxidantes, los antihistamínicos o los emolientes eran ineficaces para disminuir el tiempo de recuperación.7 Los estudios restantes mostraron una leve mejoría con dichos tratamientos; sin embargo, los diseños o métodos de los estudios eran defectuosos. Además, independientemente de la modalidad de tratamiento, el daño a las células epidérmicas es el mismo. No se recomiendan los anestésicos tópicos.

Grave

El tratamiento debe ser el mismo que para cualquier otra quemadura grave. Véase el artículo separado Quemaduras: evaluación y tratamiento.

Complicaciones1

Prevención de quemaduras solares1 8

Una exposición suficiente a la luz solar es esencial para conseguir unos niveles adecuados de vitamina D y evitar su deficiencia. Por lo tanto, hay que encontrar un equilibrio entre los beneficios de la luz solar para el estado de la vitamina D y los efectos adversos de una exposición excesiva al sol, como el riesgo de quemaduras solares y el aumento de las tasas de cáncer de piel.

Es mejor prevenir las quemaduras solares que tratarlas. La protección solar es la mejor defensa contra las quemaduras solares y otros efectos nocivos de la RUV:

  • Evite la exposición al sol, especialmente entre las 11.00 y las 15.00 horas.

  • Llevar ropa de protección, incluidos sombreros de ala ancha.

  • Aplique cantidades adecuadas de protector solar con un factor de protección solar (FPS) ≥15. Utilice un protector solar con protección UVA y UVB. Fuera del Reino Unido puede ser aconsejable un protector solar con un factor mínimo superior.

  • Utilice una cantidad generosa de protector solar. Lo ideal es aplicarla media hora antes de la exposición. Vuelva a aplicarlo con regularidad. Vuelva a aplicarlo después de estar en el agua, incluso si el protector solar dice ser resistente al agua.

Protector solar

Para protegerse del sol, debe utilizarse un protector solar con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30 (FPS 50 para los niños).

El consejo más seguro con respecto a la cantidad de protector solar que debe utilizarse es "aplicar generosamente". Los distintos productos requieren cantidades diferentes, por lo que los intentos de sugerir una fórmula estándar son confusos y no necesariamente precisos.

La protección SPF que ofrece un protector solar indica cuántas veces más puede permanecer un usuario al sol en comparación con el individuo sin protector solar; por ejemplo, una crema con SPF 15 puede permanecer 15 veces más. Esto se calcula con un espesor de aplicación de 2 mg/cm2. Desgraciadamente, la protección solar suele aplicarse con mucha menos frecuencia, normalmente entre 0,5 y 1 mg/cm2, lo que hace que un protector solar etiquetado con un FPS de 15 tenga un FPS real de 2 a 4.

Tal vez una forma mejor de pensar sobre el FPS sea que el uso de un protector solar con un FPS determinado reduce la dosis de UV a 1/ FPS de la que se recibiría pasando el mismo tiempo al sol pero sin protector solar aplicado - por ejemplo, un protector solar con FPS 15 da como resultado una exposición UV de la piel de una quinceava parte de la que se recibiría sin ningún protector solar.

El grado de protección contra los rayos UVA es difícil de cuantificar y suele ser mucho menor que la protección contra los rayos UVB.

El uso concomitante de repelentes de insectos que contienen N,N-dietil-3-metilbenzamida (DEET) también disminuye el FPS.

Las lociones de protección solar resistentes al agua duran más que otras, pero incluso éstas se borran con el sudor y la natación y hay que sustituirlas.

La Met Office ofrece una sección dedicada a los rayos UV en sus previsiones meteorológicas, con consejos sobre las precauciones adecuadas.9

Lecturas complementarias y referencias

  1. Quemaduras solaresDermNet NZ
  2. Quemaduras y escaldadurasNICE CKS, enero de 2023 (sólo acceso en el Reino Unido)
  3. Enoch S, Roshan A, Shah MUrgencias y tratamiento precoz de quemaduras y escaldaduras. BMJ. 2009 Abr 8;338:b1037. doi: 10.1136/bmj.b1037.
  4. DeVore KJReactivación de quemaduras solares inducida por metotrexato. Pharmacotherapy. 2010 Abr;30(4):123e-6e.
  5. Goldfeder KL, Levin JM, Katz KA, et al.Ultraviolet recall reaction after total body irradiation, etoposide, and methotrexate therapy. J Am Acad Dermatol. 2007 Mar;56(3):494-9. Epub 2006 Dic 20.
  6. Faurschou A, Wulf HCTopical corticosteroids in the treatment of acute sunburn: a randomized, double-blind clinical trial. Arch Dermatol. 2008 Mayo;144(5):620-4.
  7. Han A, Maibach HITratamiento de las quemaduras solares agudas. Am J Clin Dermatol. 2004;5(1):39-47.
  8. Prevención del cáncer de piel: información, recursos y cambios medioambientales; Directriz de salud pública del NICE (enero de 2011 - última actualización febrero de 2016)
  9. Previsión de rayos UVOficina Meteorológica

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita