Ir al contenido principal

Sigmoidoscopia

La sigmoidoscopia es una prueba que examina el recto y la parte inferior del intestino grueso.

Nota: la información que figura a continuación es sólo una guía general. Las modalidades y la forma de realizar las pruebas pueden variar de un hospital a otro. Siga siempre las instrucciones de su médico o del hospital local.

Seguir leyendo

¿Qué es una sigmoidoscopia?

Investigación por sigmoidoscopia

Sigmoidoscopia

La sigmoidoscopia es un procedimiento en el que un médico o enfermero examina el recto y el colon sigmoide mediante un instrumento denominado sigmoidoscopio.

El colon sigmoide es la porción final del intestino que se une al recto. El sigmoidoscopio es un pequeño tubo con una fuente de luz incorporada del grosor de un dedo. Un operador -un médico o enfermero- introduce el sigmoidoscopio en el conducto posterior (ano) y lo empuja lentamente hacia el recto y el colon sigmoide. Esto permite al médico o la enfermera ver el revestimiento del recto y el colon sigmoide. El procedimiento no suele ser doloroso, pero puede resultar un poco incómodo.

Se pueden utilizar dos tipos de sigmoidoscopio.

Sigmoidoscopia flexible

El más utilizado es el sigmoidoscopio flexible. Este tubo fino y flexible permite al médico ver los recodos del colon (intestino grueso). El sigmoidoscopio flexible ofrece al médico una mejor visión de la parte inferior del colon y suele hacer más cómoda la exploración.

Sigmoidoscopia rígida

En general, el sigmoidoscopio rígido ha sido sustituido por la versión flexible y ahora se utiliza con menos frecuencia. Permite al médico observar el recto y la parte inferior del colon, pero no llega tan lejos como el sigmoidoscopio flexible.

¿Para qué sirve una sigmoidoscopia?

La sigmoidoscopia puede utilizarse para investigar la causa de hemorragias o dolores procedentes del conducto posterior (recto). Su médico también puede sugerirle esta prueba si tiene otros síntomas relacionados con el intestino. La prueba también puede buscar indicios de inflamación o cáncer de recto y colon inferior. La sigmoidoscopia también puede utilizarse para extirpar pequeños bultos carnosos (pólipos) que pueden encontrarse en el colon y tomar muestras de tejido (biopsia ) para su análisis. Para ello se pasa un instrumento delgado en forma de "pinza" por un canal lateral del sigmoidoscopio.

Seguir leyendo

Preparación para una sigmoidoscopia

Para que el médico o la enfermera puedan obtener una visión clara, el recto y la parte inferior del colon deben estar vacíos de heces. Antes de someterse a una sigmoidoscopia, le darán instrucciones detalladas sobre cómo limpiar el intestino. Para ello, suele tomar laxantes potentes durante uno o dos días, o utilizar uno o dos enemas antes de la intervención. Un laxante muy utilizado para limpiar el intestino se llama Picolax®.

Un plan común es:

  • El día anterior a la intervención - tome un sobre de Picolax® (por vía oral) a las 8 de la mañana y otro a las 6 de la tarde. Lea atentamente las instrucciones del sobre de Picolax® sobre la cantidad de agua que debe añadir.

  • Durante las 12 horas anteriores a la intervención, tome sólo líquidos (dieta líquida), pero puede tomar un desayuno ligero normal por la mañana justo antes de la intervención.

  • A veces se le administrará un enema al llegar al hospital para limpiar de heces el fondo del colon.

También debe informar a su médico o enfermera si padece alguna otra enfermedad.

La prueba de la sigmoidoscopia

Esta prueba suele durar entre 15 y 20 minutos. Normalmente no necesita anestesia ni sedación. Llevará una bata de hospital para que la mitad inferior de su cuerpo quede al descubierto. Se le pedirá que se tumbe sobre el lado izquierdo con las rodillas levantadas hacia el pecho.

En primer lugar, el médico o la enfermera introducirán suavemente un dedo (o dedos) enguantado y lubricado en el recto para comprobar si hay obstrucción y ensanchar el conducto posterior (ano). A continuación, se introduce el sigmoidoscopio y se empuja suavemente hacia el recto y el colon.

Se bombea aire suavemente a través del sigmoidoscopio para facilitar la visualización. Esto puede hacer que se sienta hinchado e incómodo y que tenga ganas de defecar. A medida que se retira lentamente el sigmoidoscopio, se examina cuidadosamente el revestimiento del intestino.

Durante la intervención puede tomarse una pequeña muestra (biopsia) del revestimiento intestinal si el médico detecta un pólipo en el colon. La muestra se envía al laboratorio para ser examinada al microscopio. También puede analizarse para detectar diversas enfermedades que pueden afectar al intestino.

Seguir leyendo

Secuelas de la sigmoidoscopia

La mayoría de las sigmoidoscopias se realizan sin ningún problema. Algunas personas experimentan efectos secundarios:

  • Dolores tipo calambre.

  • Distensión abdominal.

  • Exceso de viento.

Puede comer y beber con normalidad inmediatamente después de la intervención.

También puede tener pérdidas de líquido acompañadas de gases hasta 24 horas después de tomar la última dosis de laxantes. Debe organizar sus actividades laborales/sociales después de una sigmoidoscopia teniendo esto en cuenta.

En ocasiones, el sigmoidoscopio causa algún daño en el recto o el colon. Esto puede causar una pequeña hemorragia, infección y (raramente) un orificio (perforación) en el colon. Si en las 48 horas siguientes a una sigmoidoscopia se produce alguna de las siguientes situaciones, consulte inmediatamente a un médico:

  • Dolor de barriga (abdominal) intenso.

  • Deposiciones sanguinolentas, hemorragia rectal o coágulos de sangre.

  • Aumento de la temperatura (fiebre).

Cribado del cáncer de intestino (colorrectal) mediante sigmoidoscopia flexible

Se ha propuesto ofrecer a todas las personas mayores una prueba rutinaria de sigmoidoscopia flexible para detectar el cáncer de intestino. Esto se debe a que la mayoría de los pequeños bultos carnosos (pólipos) y cánceres colorrectales se desarrollan en el recto, el colon sigmoide o el colon descendente inferior.

Los pólipos intestinales (colónicos) son pequeños crecimientos no cancerosos (benignos) en el revestimiento interior del colon o el recto. Son frecuentes en las personas mayores. No suelen causar síntomas ni problemas. No obstante, si se detecta un pólipo, suele extirparse. Esto se debe a que existe un pequeño riesgo de que un pólipo colónico se convierta en un cáncer de intestino al cabo de varios años.

Si desea más información sobre el cribado del cáncer de intestino, consulte el folleto titulado Prueba inmunoquímica fecal (prueba de sangre oculta en heces).

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita