CPRM
Revisado por Dr Rosalyn Adleman, MRCGPÚltima actualización por Dr Surangi Mendis, MRCGPÚltima actualización: 17 de agosto de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La CPRM es una exploración que utiliza la resonancia magnética para obtener imágenes del hígado, los conductos biliares, la vesícula biliar y el páncreas.
Nota: la información que figura a continuación es sólo una guía general. Las modalidades y la forma de realizar las pruebas pueden variar de un hospital a otro. Siga siempre las instrucciones de su médico o del hospital local.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es una CPRM?
CPRM son las siglas de colangiopancreatografía por resonancia magnética.
¿Para qué sirve la CPRM?
La CPRM es un tipo de resonancia magnética (RM). Para más información, consulte el folleto independiente titulado Resonancia magnética.
La CPRM produce imágenes detalladas del hígado, la vesícula biliar, los conductos biliares, el páncreas y el conducto pancreático. Es una alternativa menos invasiva a la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Para más información, consulte el folleto sobre CPRE (colangiopancreatografía retrógrada endoscópica). Puede proporcionar información diagnóstica similar a la CPRE, por lo que puede sustituirla en pacientes de alto riesgo para evitar complicaciones importantes.
Seguir leyendo
¿Por qué necesito una CPRM?
Los usos de la CPRM incluyen:
Examinar el hígado, los conductos biliares, la vesícula biliar y el páncreas en busca de cálculos biliares, tumores, infecciones o inflamaciones.
Investigar la causa de la inflamación del páncreas (pancreatitis).
Investigar un dolor abdominal inexplicable( dolor debarriga ).
Otras anomalías que puede identificar una CPRM:
Anomalías estructurales de los conductos cístico y hepático.
Complicaciones de la cirugía biliar.
Cálculos biliares (coledocolitiasis).
Estenosis biliar.
Quistes pancreáticos.
Traumatismo del sistema biliar.
Los conductos biliares y las estructuras cercanas
La bilis se produce en el hígado. El hígado se encuentra en la parte superior derecha del abdomen (barriga). La bilis pasa de las células hepáticas a unos tubos diminutos llamados conductos biliares. Éstos se unen como las ramas de un árbol para formar el conducto biliar común. La bilis gotea constantemente por el conducto biliar común y, a través de una abertura llamada papila, llega a la primera parte del intestino después del estómago, el duodeno.
Diagrama que muestra los detalles alrededor del páncreas

Función hepática

La vesícula biliar se encuentra debajo del hígado, en el lado derecho de la parte superior del abdomen. Es como una bolsa que sale del conducto biliar común. Es un depósito que almacena la bilis entre comidas. La vesícula biliar se contrae (aprieta) cuando comes. Esto vacía la bilis almacenada de nuevo en el conducto biliar común. La bilis pasa por el resto del colédoco hasta el duodeno. La bilis ayuda a digerir los alimentos, sobre todo los grasos.
El páncreas es una gran glándula que fabrica sustancias químicas (enzimas). Éstas descienden por los conductos pancreáticos hasta el conducto pancreático principal y, a través de la papila, llegan al duodeno. Las enzimas pancreáticas son vitales para digerir los alimentos. El páncreas también produce algunas sustancias químicas (hormonas), como la insulina.
Seguir leyendo
¿Cómo funciona la CPRM?
La CPRM utiliza tecnología de resonancia magnética. Se trata esencialmente de una resonancia magnética, que utiliza un potente campo magnético y ondas de radio para crear imágenes de los tejidos, órganos y otras estructuras internas de su cuerpo, en un ordenador. A veces puede recibir una inyección de "contraste" cuando se somete a esta prueba. El contraste es una sustancia que realza la imagen de la RM. Facilita a los médicos la visualización de distintas partes del cuerpo.
¿Cuáles son las ventajas de una CPRM?
La CPRM es una técnica de imagen no invasiva (es decir, no hay que introducir nada en su cuerpo para obtener las imágenes) que no implica exposición a radiaciones.
Las imágenes por resonancia magnética pueden proporcionar imágenes detalladas de las estructuras de los tejidos blandos del cuerpo, como el corazón, el hígado, el páncreas y muchos otros órganos. Este detalle convierte a la IRM en una herramienta inestimable para el diagnóstico precoz y la evaluación del cáncer.
La CPRM puede producir imágenes tan buenas como las obtenidas mediante el examen más invasivo denominado CPRE, sin sus riesgos asociados, como la pancreatitis (o inflamación del páncreas), la perforación (perforación) de los conductos pancreáticos y biliares y del intestino, y los riesgos asociados a la sedación intravenosa necesaria para la CPRE.
¿Cuáles son las limitaciones de una CPRM?
Para obtener imágenes de alta calidad, debe permanecer perfectamente inmóvil y seguir las instrucciones de contención de la respiración. Si está ansioso, confuso o siente mucho dolor, puede resultarle difícil permanecer quieto durante la toma de imágenes.
Es posible que una persona muy corpulenta no quepa en determinados tipos de máquinas de IRM. Hay límites de peso en los escáneres.
Los implantes y otros objetos metálicos también pueden dificultar la obtención de imágenes nítidas.
¿Cómo funciona una resonancia magnética?
Su cuerpo contiene millones de átomos de hidrógeno. Cuando estás en un escáner de resonancia magnética:
Un campo magnético intenso alinea las partículas llamadas protones que se encuentran dentro de los átomos de hidrógeno. Todos los protones se alinean en paralelo al campo magnético, como pequeños imanes. (Normalmente, los millones de protones se encuentran todos en direcciones aleatorias).
A continuación, el escáner envía breves ráfagas de ondas de radio al cuerpo. Las ondas de radio desplazan a los protones de su posición.
Cuando la ráfaga de ondas de radio se detiene, los protones vuelven a alinearse en su lugar. Al hacerlo, emiten señales de radio. Los protones de los distintos tejidos del cuerpo se realinean a velocidades diferentes. Por lo tanto, la señal emitida por los distintos tejidos corporales varía. Así, por ejemplo, los tejidos más blandos pueden distinguirse de los más duros en función de las señales emitidas.
Estas señales son detectadas por un dispositivo receptor en el escáner.
El dispositivo receptor transmite las señales a un ordenador. El ordenador crea una imagen basada en las señales de radio emitidas por el cuerpo.
¿Cómo se realiza una CPRM?
La CPRM se realiza en un escáner de IRM. El escáner de IRM es como un túnel de aproximadamente 1,5 metros de largo rodeado por un gran imán circular. Usted se tumba en una camilla que se desliza dentro del escáner. Se coloca un dispositivo receptor, como una antena, detrás o alrededor de la parte del cuerpo que se va a examinar. Este detecta las diminutas señales de radio emitidas por su cuerpo. Cuando se toma cada imagen, debe permanecer quieto durante unos minutos, de lo contrario la imagen puede salir borrosa.
La exploración en sí es indolora. El procedimiento completo puede durar entre 15 y 40 minutos. Puede resultar un poco incómodo permanecer tumbado en la camilla durante ese tiempo. En algunos casos se administra una inyección de un medio de contraste especial en el torrente sanguíneo a través de una vena del brazo.
La persona cualificada para realizar radiografías y procedimientos de escaneado se llama radiógrafo. El radiógrafo se sienta en la sala de control junto al escáner y observa a través de la ventana. Sin embargo, usted puede hablar con él, normalmente a través de un interfono, y será observado en todo momento en un monitor.
El escáner es ruidoso, por lo que normalmente le darán unos auriculares o tapones para protegerse los oídos del ruido. A menudo puede escuchar la radio o música de su elección a través de los auriculares.
¿Qué debo hacer para prepararme para una CPRM?
Por lo general, muy poco. Su hospital local le informará sobre lo que debe hacer antes de someterse a la exploración, incluyendo cuándo debe comer o beber por última vez antes del procedimiento. Dado que la CPRM implica el uso de un escáner de resonancia magnética, existen ciertos procedimientos de seguridad.
Antes de la intervención, la persona que realiza la exploración (el radiógrafo) le hará una serie de preguntas para su seguridad. El escáner de resonancia magnética utiliza un imán extremadamente potente, por lo que no se puede explorar a personas con determinados tipos de implantes médicos. Esto se debe a que el imán puede mover dispositivos médicos metálicos o afectar a su funcionamiento.
Se le pedirá que se quite las joyas, incluido el reloj, antes de entrar en el escáner de IRM. También deberá quitarse las horquillas para el pelo o los audífonos y dejar las tarjetas de crédito en otra sala, ya que los fuertes imanes pueden afectarlas. Deberá informar al radiógrafo de cualquier piercing que tenga en el cuerpo.
Antes de entrar en la zona de exploración, se le preguntará si lleva algún dispositivo médico en el cuerpo. La siguiente no es una lista definitiva, pero puede ayudarle a recordar el tipo de cosas que los radiógrafos deben conocer.
Debe informar al radiógrafo si padece alguna de las siguientes enfermedades:
Desfibrilador interno (implantado).
Implante coclear (de oído).
Clips quirúrgicos como los utilizados en aneurismas cerebrales.
Válvulas cardíacas artificiales.
Puertos de infusión de medicamentos implantados.
Dispositivo electrónico implantado, incluido un marcapasos cardíaco.
Miembros artificiales o articulaciones metálicas.
Estimuladores nerviosos implantados.
Clavos, tornillos, placas, endoprótesis o grapas quirúrgicas.
Por lo general, cualquier objeto metálico que se haya utilizado durante una intervención de cirugía ortopédica no supone un problema para este tipo de exploración. También es importante que informe al operador de la prueba si alguna vez ha tenido algún fragmento metálico alojado en los ojos o en el cuerpo. En algunos casos puede ser necesario realizar una radiografía antes de la exploración para asegurarse de que puede entrar en el escáner sin peligro.
¿Qué puedo esperar después de una CPRM?
La exploración no deja secuelas. Puede volver a sus actividades normales en cuanto termine la exploración.
Las imágenes de la exploración son estudiadas por un médico radiólogo que las interpreta y analiza. A continuación, el radiólogo envía un informe firmado al médico que solicitó inicialmente la exploración, quien le comunicará los resultados.
¿Tiene efectos secundarios o complicaciones la CPRM?
La resonancia magnética es indolora y segura. A diferencia de las radiografías y otras pruebas de imagen, la resonancia magnética no utiliza radiación. No obstante:
En raras ocasiones, algunas personas tienen reacciones al medio de contraste que se utiliza a veces.
Normalmente se recomienda a las mujeres embarazadas que no se sometan a una resonancia magnética a menos que sea urgente. Aunque se considera segura, aún se desconocen los efectos a largo plazo de los campos magnéticos potentes sobre el bebé en desarrollo.
Lecturas complementarias y referencias
- Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM); Sociedad Radiológica de Norteamérica, 2013
- Griffin N, Charles-Edwards G, Grant LAColangiopancreatografía por resonancia magnética: el ABC de la CPRM. Insights Imaging. 2012 Feb;3(1):11-21. doi: 10.1007/s13244-011-0129-9. Epub 2011 Sep 28.
- Goldfinger MH, Ridgway GR, Ferreira C, et al.CPRM cuantitativa: Accuracy, Repeatability, Reproducibility, and Cohort-Derived Normative Ranges. J Magn Reson Imaging. 2020 Sep;52(3):807-820. doi: 10.1002/jmri.27113. 8 de marzo de 2020.
- Kumar A, Mohanty NR, Mohanty M, et al.Comparison of MRCP and ERCP in the evaluation of common bile duct and pancreatic duct pathologies. Front Med Technol. 2023 Jul 12;5:946555. doi: 10.3389/fmedt.2023.946555. eCollection 2023.
- Swensson J, Zaheer A, Conwell D, et alCPRM mejorada con secretina: cómo y por qué - Revisión narrativa del panel de expertos de la AJR. AJR Am J Roentgenol. 2021 May;216(5):1139-1149. doi: 10.2214/AJR.20.24857. Epub 2021 Mar 11.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 15 de agosto de 2028
17 ago 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
