Displasia del desarrollo de la cadera
Revisado por Dr Adrian Bonsall, MBBSÚltima actualización por Dr Jacqueline Payne, FRCGPÚltima actualización: 23 de septiembre de 2016
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:Examen físico del recién nacidoExploración física del recién nacidoPrueba de audición del recién nacidoPrueba de la mancha de sangreTestículos no descendidosTratamiento de los problemas de salud del recién nacido
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
La displasia del desarrollo de la cadera es un problema en la forma en que se desarrolla la articulación de la cadera. Suele estar presente desde el nacimiento, aunque puede desarrollarse más tarde. Es más frecuente en las niñas. Cuando la displasia del desarrollo de la cadera se diagnostica y trata precozmente en un bebé pequeño, el pronóstico suele ser excelente. Si el tratamiento se retrasa, es más complejo y tiene menos posibilidades de éxito.
En este artículo:
Seguir leyendo
Comprender la articulación de la cadera
Pelvis y caderas

El lugar donde la parte superior redondeada del hueso del muslo (cabeza del fémur) se une a la pelvis se denomina articulación de la cadera. Dentro de la pelvis, el acetábulo es una estructura en forma de copa redondeada en la que se asienta la parte superior redondeada del fémur. Se trata de una articulación esférica. La rótula es la cabeza del fémur y la cavidad es el acetábulo.
El diagrama de la derecha muestra las estructuras normales.
¿Qué es la displasia del desarrollo de la cadera?
La displasia del desarrollo de la cadera (DDH) es una anomalía de la articulación de la cadera que suele presentarse desde el nacimiento.
La DDH se conocía anteriormente como luxación congénita de cadera (CDH). Se le cambió el nombre porque hay diferentes grados de anomalía (no solo caderas dislocadas) y no siempre está presente desde el nacimiento, sino que puede desarrollarse más tarde.
En una cadera normal, la cabeza del fémur es una bola lisa y redondeada y el acetábulo tiene forma de copa lisa. La cabeza del fémur y el acetábulo están en estrecho contacto, un poco como un huevo en una huevera.
Cadera subluxada y luxada

En la DDH, existe una anomalía en la forma de la cabeza del fémur, en la forma del acetábulo o en las estructuras de soporte que los rodean. Como resultado, el acetábulo y el fémur no están en estrecho contacto. Puede tratarse de una anomalía leve en la que existe cierto contacto entre ellos. Esto se denomina subluxación. Puede tratarse de una anomalía grave en la que no hay contacto entre ellos, lo que se denomina luxación.
Seguir leyendo
¿Cuáles son las causas de la displasia del desarrollo de la cadera?
La causa de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) no está clara. Sin embargo, se sabe que hay factores que contribuyen a la probabilidad de que un bebé nazca con DDH. Sólo 1 de cada 75 bebés con un factor de riesgo padece DDH. Los factores de riesgo son:
Antecedentes familiares. Si uno de los padres, un hermano o una hermana tiene DDH, la probabilidad de que un niño tenga DDH es cinco veces mayor de lo normal.
Sexo. Aproximadamente 8 de cada 10 casos de DDH son femeninos. Esto puede deberse a los efectos de una sustancia química (hormona) llamada relaxina que se produce durante el embarazo pero de la que los bebés varones tienen cierta protección. La relaxina hace que los ligamentos sean más elásticos y que los huesos se desplacen más fácilmente.
Condiciones del embarazo. Si sólo hay una pequeña cantidad de líquido en el útero, se habla de oligohidramnios. Esto puede aumentar el riesgo de desarrollar DDH porque el bebé no puede moverse tanto dentro del útero.
Posición de nalgas. Si un feto está en posición de nalgas (posición inferior en el útero), las piernas pueden quedar en una posición que aumenta el riesgo de DDH. La mayoría de los bebés que vienen de nalgas nacen por cesárea. Estos bebés tienen un riesgo de DDH siete veces superior al normal. (El riesgo de DDH para un bebé nacido de nalgas por parto vaginal es 17 veces superior al normal).
Primogénito. Aproximadamente 6 de cada 10 casos de DDH se dan en primogénitos. Esto puede deberse a que el útero está más apretado y es menos elástico que en futuros embarazos, de modo que el bebé tiene menos espacio para moverse.
Otras anomalías. Si el bebé tiene parálisis cerebral, problemas de médula espinal u otros trastornos nerviosos y musculares, aumenta el riesgo de desarrollar DDH. La DDH también es más frecuente en bebés prematuros o que nacen con un peso superior a 5 kg.
La cultura. El riesgo de que un niño padezca DDH es mucho mayor en determinadas culturas. Por ejemplo, la DDH era mucho más común en los bebés navajos americanos y en los bebés de Turquía y Japón, pero mucho menos común en los bebés afroamericanos. Esto se debía a la forma en que se solía envolver a los bebés navajos, japoneses y turcos, aunque esto ha cambiado en los últimos tiempos.
¿Es frecuente la displasia del desarrollo de la cadera?
La displasia del desarrollo de la cadera (DDH) se da en aproximadamente 1 a 3 de cada 100 bebés. Es más frecuente en la cadera izquierda. Se cree que esto se debe al hecho de que la mayoría de los fetos se acuestan contra la columna vertebral de la madre en el lado izquierdo. Esta posición puede ejercer más presión sobre la cadera izquierda y hacer que se desarrolle anormalmente con más frecuencia que la derecha. En aproximadamente 2 de cada 10 casos, la DDH afecta a ambas caderas.
Seguir leyendo
¿Cuáles son los síntomas y signos de la displasia del desarrollo de la cadera?
Un recién nacido con displasia del desarrollo de la cadera (DDH) no está angustiado ni siente dolor. Poco después de nacer, la mayoría de los bebés son examinados por una comadrona y/o un médico del hospital. Uno de los problemas que buscan es la DDH. Doblarán las rodillas del bebé y le girarán los muslos hacia fuera, como si abrieran un libro. Mientras lo hacen, perciben un ruido metálico, parecido al que se produce al encender un interruptor de la luz. Si lo notan, puede indicar que hay un problema en la cadera.
Otros dos signos de problemas de cadera son:
El fémur puede parecer más corto por un lado. El médico o la matrona pueden hacer una exploración para comprobarlo. En aproximadamente uno de cada cuatro bebés normales hay pliegues cutáneos desiguales, por lo que no es un hallazgo tan importante.
Los pliegues cutáneos entre las piernas y el cuerpo pueden no ser iguales en ambos lados.
Examinar las caderas de los bebés es difícil. El bebé debe estar sin pañal y relajado, sin llorar. Lo ideal es examinar a los bebés a las 24 horas de nacer, en la revisión de las seis semanas, entre los 6 y los 9 meses de edad y de nuevo al caminar. Esto se debe a que un examen normal a una edad temprana no significa que la DDH no esté presente más adelante.
En niños mayores con DDH que caminan, pueden tener una cojera al andar. Esto debe hacer sospechar de una DDH. El niño también puede caminar de puntillas. Sin embargo, no es frecuente que la DDH provoque un retraso en la marcha.
¿Cómo se diagnostica la displasia del desarrollo de la cadera?
Cuando se sospecha una displasia del desarrollo de la cadera (DDH) en un recién nacido, es posible que simplemente se le aconseje que vuelva para un examen de revisión en unas semanas. Esto se debe a que la cadera puede ser inestable al nacer en muchos recién nacidos porque los tejidos son blandos y laxos. En la mayoría de los bebés, la cadera se estabiliza por sí sola a los dos meses, a medida que los tejidos blandos se tensan. A veces, con sólo examinar las caderas de un recién nacido, una cadera dislocada o subluxada puede recolocarse en la posición correcta y estabilizarse.
Si la inestabilidad persiste en la revisión, entonces, para un bebé de hasta 4-6 meses, puede realizarse una ecografía. Esto da una buena idea de si hay un problema con la articulación de la cadera o no. (Una ecografía es una prueba indolora que utiliza ondas sonoras para detectar estructuras en el cuerpo. Es el mismo tipo de ecografía que se realiza de forma rutinaria a las mujeres embarazadas al principio del embarazo). Si tu bebé viene de nalgas dentro del útero, se le hará una ecografía de caderas cuando tenga unas dos semanas. Esto se debe a que tienen un alto riesgo de padecer DDH debido a su posición en el útero.
En niños mayores de 4-6 meses, es más útil una radiografía. En la radiografía de pelvis y fémur se toman varias medidas para determinar si un niño tiene DDH.
¿Cuál es el tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera?
El tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) es necesario porque si la cabeza del fémur queda en una posición anormal, la articulación de la cadera no se desarrolla con normalidad. Cuanto antes se inicie el tratamiento tras el nacimiento, mayores serán las probabilidades de éxito y menor la tasa de complicaciones a largo plazo.
El objetivo del tratamiento es conseguir que la cabeza del fémur vuelva a la articulación de la cadera. Esto permite que las estructuras de la articulación de la cadera (fémur, acetábulo, ligamentos de soporte, etc.), que se desarrollan rápidamente, se establezcan con normalidad. El objetivo del tratamiento puede alcanzarse mediante diversos métodos, dependiendo de la edad de su hijo. La tasa de éxito de los tratamientos no quirúrgicos simples se reduce significativamente después de las 7 semanas de edad. Los tratamientos más habituales son los siguientes
Arnés Pavlik
Se trata de un dispositivo que se utiliza para mantener las caderas en la posición correcta. Suele ser el primer tratamiento utilizado en niños menores de 6 meses. Suele ser necesario llevarlo a tiempo completo durante al menos seis semanas y después a tiempo parcial durante seis semanas en los bebés pequeños. Los bebés mayores pueden necesitar llevarlo durante más tiempo. Durante este tiempo, suelen hacerse ecografías para comprobar que la cadera está en la posición correcta. Este arnés mantiene las piernas flexionadas y giradas hacia fuera, pero permite ciertos movimientos. No permite que el niño estire las piernas ni las gire hacia dentro. El arnés se ajusta a medida que el niño crece y la cadera se estabiliza.
Para la DDH leve (subluxación) este arnés funciona en más de 9 de cada 10 niños si se utiliza a esta temprana edad. En la DDH grave (luxación) el arnés es eficaz en aproximadamente 8 de cada 10 niños. La principal complicación posible del arnés se llama necrosis avascular. Es poco frecuente (unos 2 de cada 100 bebés tratados con el arnés), pero a veces se produce si la cadera no se mantiene en la posición correcta. (Necrosis avascular significa que el tejido óseo de la cabeza del fémur muere debido a una presión indebida sobre el riego sanguíneo del hueso).
Reducción cerrada y espica de cadera
Este método se utiliza en niños mayores de 6 meses o si el arnés de Pavlik® no es eficaz. Para ello, se anestesia al niño. Mientras está anestesiado, el médico coloca la cadera en la posición correcta y luego aplica una escayola especial para mantener la cadera en la posición correcta. La posición correcta de la cadera se confirma mediante una resonancia magnética o una tomografía computarizada realizada después del procedimiento. La escayola se mantiene durante al menos 12 semanas.
Reducción abierta
Si las opciones anteriores fallan o su hijo es mucho mayor cuando se le diagnostica la DDH, entonces es necesaria una operación. La operación consiste en aflojar los tendones que rodean la cadera y eliminar todo lo que impide que la cadera se mueva libremente. Una vez que los huesos están en buena posición, se refuerza la articulación.
Otros tipos de cirugía
Si la DDH no se ha resuelto a los 18 meses, es necesaria una intervención quirúrgica más complicada. Esto implica extirpar algunas partes del hueso y la articulación para que la cadera pueda mantenerse en la posición correcta.
¿Qué ocurre si no se trata la displasia del desarrollo de la cadera?
Si la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) de su hijo no se diagnostica y trata precozmente, puede desarrollar artritis precoz de la articulación de la cadera. Esto provoca dolor y reducción del movimiento. El tratamiento de la DDH se vuelve más complejo y con menos posibilidades de éxito una vez que los huesos de su hijo se han desarrollado completamente. Sin embargo, incluso en esta fase, el tratamiento puede proporcionar mejores resultados a largo plazo, pero esto depende de la gravedad de la DDH.
¿Cuál es el pronóstico?
La mayoría de los niños diagnosticados precozmente y tratados antes de los 6 meses tienen un pronóstico excelente. Sin embargo, normalmente tendrán que someterse a revisiones con radiografías durante toda la infancia hasta que sus huesos se hayan desarrollado completamente. El pronóstico es menos bueno si el diagnóstico o el tratamiento se retrasan, sobre todo si el niño ha empezado a andar antes de que se diagnostique la displasia del desarrollo de la cadera (DDH). Aproximadamente 3 de cada 10 operaciones de prótesis de cadera realizadas en personas menores de 60 años se deben a una DDH (sin tratar, tratada sin éxito o con retraso en el tratamiento).
¿Puede prevenirse la displasia del desarrollo de la cadera?
Muchos de los factores relacionados con la causa de la displasia del desarrollo de la cadera (DDH) no pueden modificarse, como ser niña o tener un familiar con DDH. Sin embargo, si llevas a tu bebé delante o detrás de ti, con las caderas bien abiertas a lo largo de tu cuerpo, esto hace que la DDH sea menos probable.
Si vas a envolver a tu bebé, es importante que lo hagas de forma segura, para que no aumentes la probabilidad de que tu bebé tenga DDH:
Asegúrate de que las caderas de tu bebé están levantadas hacia la barriga y ligeramente abiertas, como un libro, al estilo "rana".
Las rodillas del bebé también deben estar ligeramente flexionadas.
También puede ayudar si las caderas de tu bebé pueden moverse libremente hacia arriba y hacia fuera.
Asegurarse de que las caderas del bebé no se mantienen rectas y juntas permite que las caderas se desarrollen correctamente.
Lecturas complementarias y referencias
- Sewell MD, Rosendahl K, Eastwood DMDisplasia del desarrollo de la cadera. BMJ. 2009 Nov 24;339:b4454. doi: 10.1136/bmj.b4454.
- Shorter D, Hong T, Osborn DARevisión Cochrane: Programas de cribado para la displasia del desarrollo de la cadera en recién nacidos. Evid Based Child Health. 2013 Jan;8(1):11-54. doi: 10.1002/ebch.1891.
- Schwend RM, Shaw BA, Segal LS; Evaluación y tratamiento de la displasia del desarrollo de la cadera en el recién nacido y el lactante. Pediatr Clin North Am. 2014 dic;61(6):1095-107. doi: 10.1016/j.pcl.2014.08.008. Epub 2014 sep 18.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
23 Sept 2016 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita