Ir al contenido principal
Pareja besándose

Datos sorprendentes que todo el mundo debería saber sobre el herpes labial

A muchos nos afecta el herpes labial, pero las ideas erróneas al respecto están muy extendidas. Separemos la realidad de la ficción y veamos cómo tratar los síntomas, disipando los malentendidos sobre este virus tan común.

Seguir leyendo

¿Qué es el herpes labial?

El herpes labial, también conocido como calenturas, está causado por dos cepas del virus del herpes simple. El virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) es el principal causante del herpes labial oral y facial. El VHS-2, que suele afectar a los genitales, también puede afectar a la boca y la cara si se transmite allí.

El virus del herpes labial se transmite con mayor frecuencia a través de los besos -o del sexo oral- cuando hay una ampolla. Los brotes pueden repetirse, aunque su gravedad y frecuencia pueden variar mucho.

Suele aparecer una pequeña marca roja, acompañada de una sensación de hormigueo, quemazón o picor. Esto se convierte en una ampolla o un grupo de ampollas que acaban reventando, dejando una zona en carne viva. La llaga se curará sin dejar cicatriz, normalmente en 7-10 días.

Hablamos con el profesor Colm O'Mahony, consultor en salud sexual y patrono de la Asociación contra el Herpes Virus (HVA), y descubrimos algunas ideas sorprendentes sobre este problema de salud tan común:

Probablemente lo tengas

La mayoría de las personas son portadoras del virus, aunque algunas nunca presentarán síntomas evidentes.

Según la Organización Mundial de la Salud, el 67% de la población mundial está infectada por el VHS-1, la principal causa del herpes labial, lo que supone unos 3.700 millones de personas1. Sin embargo, no todas las personas infectadas por el virus presentan síntomas repetitivos.

"Un estudio demostró que alrededor de 7 de cada 10 personas tenían anticuerpos contra el VHS-1, pero menos de 1 de cada 10 recordaba haber tenido alguna vez un herpes labial", afirma O'Mahony.

"Antes vivíamos en unidades familiares más numerosas y en comunidades que mantenían un contacto más estrecho, por lo que era probable que nos expusiéramos al virus a una edad temprana. Si tenías un herpes labial a los dos años, eras infeccioso durante dos o tres días. Después, tu sistema inmunitario se encargaba de ello y era posible que no volvieras a tener un brote, así que te olvidabas de ello y crecías pensando que nunca habías tenido uno y que no tenías el virus".

Seguir leyendo

No todo el mundo tiene síntomas

Según O'Mahony, la predisposición a sufrir brotes repetidos de herpes labial o a ser portador del virus pero no presentar nunca síntomas puede deberse a los genes.

"Una vez contraído el virus, la probabilidad de padecer los síntomas se hereda en un 99%", explica. "A menudo, las familias son portadoras de un gen que hace más probable el herpes labial, y todos serán más susceptibles. El sistema inmunitario de cada persona es diferente; el de una persona puede ser brillante frente a las células cancerosas, pero no muy bueno con este virus; depende de la respuesta inmunitaria concreta que se herede".

El tiempo puede desencadenar un herpes labial

Tras la primera infección, el virus del herpes viaja por una vía nerviosa hasta la base del cerebro. Permanece aquí, sin causar síntomas, hasta que se multiplica y vuelve a subir por el nervio, causando a menudo un herpes labial exactamente en el mismo lugar.

"La luz solar y los rayos UV de las camas solares son un factor desencadenante importante", afirma O'Mahony. "Utiliza siempre un protector solar de alta protección y evita exponerte al sol durante demasiado tiempo. Sin embargo, cualquier cambio brusco en el tiempo puede provocarlo: vemos muchos herpes labiales cuando de repente hace frío a principios de invierno".

Según la HVA, otros motivos comunes de brotes repetidos son el estrés, la enfermedad, el alcohol y la menstruación, aunque O'Mahony sugiere que no hay pruebas de un mayor riesgo con las fluctuaciones hormonales, la píldora anticonceptiva o el embarazo.

Seguir leyendo

La transmisión se produce principalmente por contacto directo con la piel

El herpes labial se contrae principalmente por contacto directo de la piel con la zona afectada o a través de la saliva. Existe un ligero riesgo de contraer el virus a través de la saliva al compartir vasos, cubiertos, toallas o bálsamos labiales. Tras contraer el virus, es probable que aparezca un herpes labial al cabo de 4-6 días, aunque los síntomas pueden tardar hasta dos semanas en manifestarse.

Nigel Scott, fideicomisario y antiguo responsable de información de la HVA, sugiere que, en algunos casos, el primer brote evidente puede tardar años en aparecer. "Alrededor de un tercio de las personas infectadas mostrarán síntomas evidentes rápidamente, pero la mayoría permanecerá sin diagnosticar.

"Una persona puede tener síntomas leves, como un hormigueo, dolor o lo que parece un corte en el labio, que pasan desapercibidos. Luego, si algo desencadena el virus y les sale un herpes labial completo años después, se quedan perplejos sobre de dónde lo han sacado porque en realidad lo habían contraído años antes".

Es muy poco probable, pero no imposible, que el virus pueda transmitirse de una persona que no tenga herpes labial. Es lo que se denomina diseminación asintomática.

"Se ha dado tanto bombo a la diseminación asintomática que sólo causa una preocupación innecesaria", afirma O'Mahony. "El riesgo de transmitir el virus de una persona a otra es extremadamente pequeño. La mayoría de las transmisiones se producen a partir de un herpes labial supurante, aunque es importante evitar el contacto con otras personas desde el primer signo de hormigueo hasta después de que la piel se haya curado por completo."

Puedes contraer el virus en otras partes de la piel, como la mano y los dedos, si tienes la piel rota allí (lo que se conoce como panadizo en los dedos). En raras ocasiones, un herpes labial puede ser grave. Por ejemplo, un herpes labial facial puede afectar al ojo, lo que requiere atención médica urgente. Si tiene un herpes labial activo, tenga cuidado de no tocarlo y luego frotarse el ojo.

El virus del herpes puede tener implicaciones en el embarazo y ser peligroso para los recién nacidos. Por eso, si tienes herpes labial nunca beses a un bebé y lávate las manos antes del contacto con la piel.

El sexo oral y el herpes labial no deben mezclarse

"Un estudio que realizamos demostró que alrededor del 70% de las mujeres con herpes genital tienen el VHS-1, lo que indica que es probable que hayan contraído el virus al recibir sexo oral de una pareja con herpes labial", afirma O'Mahony.

Tendemos a asumir que el sexo oral conlleva menos riesgo en términos de contraer infecciones, pero muchas mujeres con herpes genital lo contraerán de esta manera

"Hay menos riesgo de transmisión de la boca a los genitales por parte de alguien que no tenga un herpes labial activo", tranquiliza O'Mahony. Sólo asegúrate de que si tu pareja tiene herpes labial es consciente de los signos de un brote inminente -hormigueo, enrojecimiento, dolor- y evita recibir sexo oral durante este tiempo.

Últimas innovaciones en tratamientos y cuidados

Las cremas antivirales que contienen aciclovir pueden adquirirse en farmacias. Si se utilizan en la fase de los síntomas de hormigueo, pueden acortar los brotes en un 12%.

Los comprimidos antivirales (aciclovir) pueden ser recetados por el médico de cabecera y tomados ante el primer signo de un brote, o con mayor regularidad como medida preventiva por quienes experimentan brotes frecuentes.

Para saber más

  1. Organización Mundial de la Salud: Herpes symplex virus.

Historia del artículo

La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita