
Por qué los alimentos ultraprocesados son tan adictivos y cómo reducirlos
Revisado por el Dr Krishna Vakharia, MRCGPAutor: Lydia SmithPublicado originalmente el 23 Nov 2023
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Si alguna vez has comprado en un supermercado y te has sentido atraído por los pasillos del chocolate y las patatas fritas, no eres el único. Los alimentos ultraprocesados no solo son sabrosos, sino también adictivos, lo que puede dificultar la reducción de su consumo.
En este artículo:
Seguir leyendo
Los alimentos ultraprocesados crean adicción
Más de la mitad de las calorías que ingiere y bebe una persona media en el Reino Unido proceden de alimentos ultraprocesados (UPF)1. Se trata de alimentos con una larga lista de ingredientes y que contienen muchos azúcares, edulcorantes, aromatizantes y otros aditivos para prolongar su vida útil. No sólo son cómodos, atractivos y se comercializan mucho -pensemos en esos anuncios de televisión que nos hacen la boca agua-, sino que las investigaciones demuestran que pueden ser tan adictivos como fumar2.
Un estudio reciente publicado en el British Medical Journal analizaba por qué nos atraen tanto los UPF, a pesar de que se han relacionado con enfermedades como la obesidad, la diabetes de tipo 2 e incluso el cáncer.
Tras revisar 281 estudios de 36 países, los investigadores descubrieron que el 14% de los adultos y el 12% de los niños eran adictos a los alimentosultraprocesados3. El estudio utilizó la Escala de Adicción a los Alimentos de Yale, que analiza síntomas como la dificultad para controlar lo que comemos, los antojos, el síndrome de abstinencia y el consumo continuado a pesar de conocer los resultados negativos.
Los FUP pueden ser adictivos por la velocidad a la que envían carbohidratos y grasas a tu intestino. Según la investigación, cuanto más rápidamente afectan estos alimentos al cerebro, más adictivos son. Por eso fumar un cigarrillo -que envía nicotina muy rápidamente al cerebro- es más adictivo que un parche de nicotina, que libera la sustancia química lentamente.
¿Por qué son tan adictivos los alimentos ultraprocesados?
Hay varias razones por las que es tan difícil dejar de comer este tipo de alimentos. En primer lugar, tienen un alto contenido en hidratos de carbono refinados y grasas, que pueden provocar muchas reacciones diferentes en el cerebro.
Cuando comemos patatas fritas, chocolate y otros alimentos azucarados o grasos, se activa la región del cerebro responsable de la motivación y la recompensa. Sustancias químicas como las endorfinas, que mejoran el estado de ánimo y reducen el dolor, y la dopamina, relacionada con el placer y la satisfacción, se liberan en nuestro organismo. Esto nos hace sentir bien, lo que a su vez hace que queramos comer más UPF.
En segundo lugar, los alimentos con un alto contenido en grasas y azúcares modifican nuestro cerebro. Si comemos regularmente incluso pequeñas cantidades de ellos, el cerebro aprende a comer este tipo de alimentos en el futuro4.
Para probar esta teoría, los investigadores dieron a un grupo de voluntarios un pequeño pudin que contenía mucha grasa y azúcar todos los días durante ocho semanas, además de su dieta habitual. El otro grupo recibió un pudin con el mismo número de calorías pero con menos grasa. Los resultados demostraron que, sin darnos cuenta, aprendemos a preferir los tentempiés ricos en grasas4.
Marc Tittgemeyer, del Instituto Max Planck, fue uno de los responsables del estudio y afirma que no es fácil cambiar esta preferencia por los alimentos grasos y azucarados.
"Nuestras mediciones demostraron que el cerebro se reconfigura cuando comemos patatas fritas: inconscientemente aprende a preferir los alimentos gratificantes. A través de estos cambios en el cerebro, inconscientemente siempre preferiremos alimentos que contengan mucha grasa y azúcar", afirma.
"Se crean nuevas conexiones en el cerebro, y no se detienen tan rápidamente. Al fin y al cabo, el objetivo del aprendizaje es que, una vez aprendido algo, no se olvide tan rápido."
Seguir leyendo
Cómo reducir los UPF
Esta investigación tiene importantes implicaciones para prevenir la obesidad y otras enfermedades. Entonces, ¿cómo puedes reducir la cantidad de alimentos ultraprocesados que comes?
Los intercambios de alimentos son una buena forma de reducir gradualmente el consumo de alimentos azucarados y grasos. Aquí tienes algunos que puedes probar:
Yogur - En lugar de yogures aromatizados con azúcar o edulcorantes añadidos, opta por yogur griego natural y añade tu propia fruta para darle sabor.
Pan - Cambia el pan blanco por panes integrales.
Cereales: sustituye los cereales cargados de azúcar por otros ricos en fibra. Los copos de avena remojados en yogur griego con fruta son un desayuno saciante y saludable.
Salsas - En lugar de comprar salsas o platos precocinados -que a menudo contienen aditivos y azúcar-, prueba a cocinar en lotes y congelar en porciones para utilizarlas otro día.
Bebidas gaseosas: prueba las bebidas sin azúcar o la leche. Añade al agua frutas troceadas, como bayas congeladas, kiwi y manzana.
Aperitivos: en lugar de patatas fritas y galletas, mantén tu cocina llena de aperitivos nutritivos para que te resulte más fácil tomar decisiones saludables. Fruta fresca, frutos secos, edamame y hummus son buenas opciones.
Lee siempre la etiqueta para saber lo sano -o no- que es tu alimento. A menudo, en los envases de los alimentos se utiliza un sistema de semáforo que indica la cantidad de azúcar o grasa que contiene el producto, y el color verde indica una cantidad más saludable.
Para saber más
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
23 Nov 2023 | Publicado originalmente
Autores:
Lydia SmithRevisado por expertos
Dr. Krishna Vakharia, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
