
¿Hay que dar analgésicos a los niños?
Revisado por el Dr. Colin Tidy, MRCGPCon la autoría de Karen GordonPublicado originalmente el 21 de julio de 2019
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Todos los padres conocen la importancia de tener a mano analgésicos infantiles. Pueden bajar la fiebre, aliviar dolores y molestias y, en general, ayudar a un padre preocupado cuando su hijo está angustiado. Pero, ¿es seguro dar analgésicos a los niños? ¿Debemos preocuparnos por no dárselos con demasiada frecuencia?
En este artículo:
Tanto el paracetamol como el ibuprofeno son analgésicos seguros y eficaces para la inmensa mayoría de los niños cuando no se encuentran bien. El paracetamol puede administrarse a partir de los dos meses, siempre que hayan nacido después de la semana 37 y pesen más de cuatro kilos, y el ibuprofeno a partir de los tres meses, siempre que el niño pese más de cinco kilos.
Si tu hijo tiene una enfermedad leve en la que se siente angustiado, incómodo o con mucho dolor, la doctora Rohini Bajaj, pediatra consultora del Hospital Infantil Real de Manchester y miembro del Real Colegio de Pediatría y Salud Infantil, recomienda darle paracetamol o ibuprofeno. "Con o sin fiebre", dice.
Si tu hijo tiene fiebre, puede ser tentador bajársela dándole paracetamol o ibuprofeno. Pero si el niño está contento y cómodo, no hay razón para dárselo, explica Bajaj. "Ahora vamos con la actitud de que si la fiebre no causa ninguna angustia al niño, no le daremos nada y dejaremos que baje la temperatura por sí sola".
La fiebre es una de las formas que tiene el sistema inmunitario de combatir una infección. Si el niño se encuentra bien por lo demás, bajarle la temperatura no va a servir de nada, dice. "Por supuesto, si el niño se encuentra mal, está angustiado o tiene dolor, le aconsejamos que tome analgésicos. Y si el niño tiene menos de tres meses, le aconsejo que vaya al médico".
Hay algunos casos en los que debes buscar más ayuda acudiendo a tu médico de cabecera, poniéndote en contacto con un servicio de asesoramiento como el NHS 111 (si estás en el Reino Unido) o acudiendo a urgencias, si se trata de una emergencia. Según Bajaj, los signos más importantes que debes observar en tu hijo son los siguientes:
Respirando muy rápido.
Esforzarse mucho en la respiración, es decir, dibujar las costillas o la parte superior del cuello.
Somnolencia o incapacidad para despertarse.
Un sarpullido que no desaparece al presionarlo.
Rechazando todos los fluidos.
Fiebre que ha durado cinco días o más.
Seguir leyendo
¿Qué analgésico debe utilizar?
El analgésico que decidas darle a tu hijo dependerá de lo que le ocurra, dice el Dr. Tim Ubhi, pediatra consultor y fundador del Hospital Infantil Electrónico.
"Problemas como el dolor de muelas, o cuando hay mucha inflamación, responden bien al ibuprofeno. Los resfriados simples con fiebre baja pueden tratarse con paracetamol", dice Ubhi.
El paracetamol se recomienda ahora cuando el bebé recibe la vacuna contra la meningitis B a las ocho y 16 semanas, ya que existe un alto riesgo de que desarrolle fiebre.
Pero nunca le des los dos analgésicos a la vez. Sin embargo, puedes alternarlos si los síntomas reaparecen antes de la siguiente dosis. Ubhi explica: "Para una enfermedad leve, solemos recomendar empezar con paracetamol y luego, si es necesario, añadir ibuprofeno al cabo de una hora".
Selección de pacientes Información sobre medicamentos
Los analgésicos que hay que evitar dar a los niños
Según Bajaj, los niños menores de 16 años nunca deben tomar aspirina. "Existe el riesgo de una afección grave pero poco frecuente llamada síndrome de Reye, que básicamente provoca daños cerebrales y hepáticos", dice.
También recomienda evitar la codeína en los niños. "La codeína se descompone en morfina y algunos niños corren el riesgo de descomponerla demasiado deprisa, con el consiguiente efecto tóxico. El efecto tóxico más grave es la depresión respiratoria, en la que se deja de respirar.
"Por el momento, el consejo es que se puede utilizar con precaución en niños mayores de 12 años, y sólo si el paracetamol y el ibuprofeno no han funcionado. Es importante que no se utilice en niños menores de 18 años si se les han extirpado las amígdalas o las adenoides por una afección llamada apnea del sueño, una enfermedad en la que dejan de respirar por la noche".
Seguir leyendo
Los peligros de la analgesia infantil
Es natural que los padres se preocupen por el uso de analgésicos en los niños. "Cada analgésico tiene sus propios efectos secundarios y problemas si se alcanza un nivel tóxico. Por ejemplo, el paracetamol, si se administra en exceso, puede dañar el hígado y, en raras ocasiones, provocar insuficiencia renal. Pero sólo si se supera la dosis recomendada".
Comprueba siempre las indicaciones del fabricante y asegúrate de no dar a tu hijo otro medicamento que contenga paracetamol, ya que existe riesgo de sobredosis.
El ibuprofeno también puede tener efectos secundarios. "Puede causar inflamación de la mucosa estomacal y no debe administrarse cuando el niño tiene varicela, porque puede aumentar el riesgo de infección cutánea grave, una afección llamada fascitis necrotizante", dice Bajaj.
Añade que tu hijo tampoco debe tomar ibuprofeno si tiene asma, porque puede causar problemas en las vías respiratorias, así como problemas hepáticos o renales.
En raras ocasiones, su hijo puede tener una reacción alérgica al paracetamol o al ibuprofeno. Si nota síntomas de una reacción alérgica, como sibilancias, erupciones cutáneas, opresión en el pecho o la garganta e hinchazón de la cara, la boca o los labios, lleve a su hijo inmediatamente a urgencias o llame a una ambulancia.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.
21 Jul 2019 | Publicado originalmente
Autores:
Karen GordonRevisado por expertos
Dr. Colin Tidy, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
