Ir al contenido principal

Terapias y teorías ajenas a la medicina tradicional

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Fatiga suprarrenal, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Existe un creciente desencanto con la medicina convencional, que se refleja en el aumento de las ventas de remedios y terapias alternativas al público en general. Las razones son múltiples, pero la preocupación por los errores médicos, los informes sobre los efectos secundarios de los medicamentos recetados y el deseo de terapias holísticas han avivado el fuego.1Los defensores de la medicina convencional han respondido desmontando muchos de los mitos pseudocientíficos que apoyan las terapias no convencionales y señalan que la razón por la que algunos pacientes las consideran más seguras es simplemente porque sus efectos adversos son desconocidos o no se han dado a conocer.

Aunque existe un antagonismo cada vez mayor entre la medicina convencional y los terapeutas alternativos, los médicos convencionales deben conocer las teorías y terapias promulgadas por los médicos alternativos, aunque sólo sea para proteger a sus pacientes. También hay que reconocer que dentro del espectro de los principios médicos no convencionales, a veces se puede encontrar un núcleo de verdad, que con el tiempo se subsume en la medicina convencional. La acupuntura es un ejemplo de ello.

A continuación se ofrece una lista de terapias y teorías habituales con las que pueden encontrarse los pacientes que buscan un enfoque alternativo.

Seguir leyendo

Fatiga suprarrenal2

La fatiga suprarrenal es un término utilizado por los médicos alternativos para describir una afección en la que el estrés mental, emocional o físico a largo plazo sobreestimula la glándula suprarrenal, lo que provoca una reducción de su actividad. Los síntomas son cansancio, dificultad para conciliar el sueño por la noche o despertarse por la mañana, ansiedad por la sal y el azúcar y necesidad de estimulantes como la cafeína para pasar el día.

Esta afección debe diferenciarse de la insuficiencia suprarrenal crónica, que es una enfermedad médica reconocida asociada a una serie de anomalías de laboratorio demostrables. Es importante recordar que los análisis pueden ser normales en las primeras fases de la insuficiencia suprarrenal, por lo que los pacientes deben ser controlados periódicamente.

Se han realizado diversos ensayos que avalan la relación entre el estrés, el funcionamiento bioquímico de las glándulas suprarrenales (por ejemplo, el ritmo circadiano de producción de cortisol) y diversas disfunciones sistémicas. Asimismo, se han intentado numerosas terapias para restablecer la actividad suprarrenal a niveles normales, incluidos extractos botánicos, remedios a base de hierbas y vitaminas. Todavía no existen grandes ensayos aleatorizados que confirmen los beneficios de ninguno de estos tratamientos, pero la investigación sigue su curso.

El concepto de fatiga suprarrenal ha recibido el apoyo de algunos sectores de la profesión médica y puede tener cierta validez. Sin embargo, es necesario proteger a los pacientes de personas sin escrúpulos que intentan explotar su fe en la existencia de esta afección para su propio beneficio económico.

Dieta alcalina3

Las alteraciones de la dieta humana como consecuencia de las revoluciones agrícola e industrial han provocado cambios químicos en los alimentos que ingerimos. A lo largo del tiempo se ha producido una disminución del contenido de potasio frente al de sodio y un aumento del de cloruro frente al de bicarbonato. Estos cambios, agravados por la pérdida de la regulación renal ácido-base con el envejecimiento, predisponen a la acidosis metabólica. Mientras que esto tiene poco efecto en la química sanguínea, el efecto en la composición urinaria aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cálculos renales. Seguir una dieta alcalina reducirá esta posibilidad en los pacientes que presenten otros factores de riesgo de cálculos renales (por ejemplo, los ancianos con un flujo urinario lento debido a una obstrucción anatómica).

Los ensayos han identificado otros posibles beneficios para la salud de la dieta alcalina, aunque es necesario seguir investigando. Aumentar la cantidad de fruta y verdura en la dieta puede ayudar a conservar la masa muscular en adultos. La corrección de la acidosis con bicarbonato o citrato potásico aumenta la hormona del crecimiento en los niños y puede mejorar el crecimiento. Se han establecido otros vínculos con la salud ósea, el riesgo cardiovascular e incluso la respuesta de los tumores a la quimioterapia.

Cabe destacar que la bibliografía que respalda los beneficios de una dieta alcalina es limitada y que se necesitan pruebas más tangibles antes de que este enfoque pueda adoptarse en la medicina general.

Seguir leyendo

Ayurveda45

Ayurveda es una palabra sánscrita que puede traducirse aproximadamente como "la escritura de la longevidad". Es imposible hacer justicia en unas pocas líneas al trasfondo cultural y académico que sustenta este enfoque tradicional indio y este autor no lo intentará. Su origen se remonta a cuatro libros sánscritos llamados los Vedas. El Ayurveda presenta todo un sistema de bienestar y promoción de la salud en el que el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades ocupan un lugar destacado. En términos prácticos, la práctica del Ayurveda en Occidente se centra en procedimientos de "purificación", terapias de rejuvenecimiento, preparados de hierbas y minerales, ejercicios y consejos dietéticos basados en el "tipo de cuerpo".

El Ayurveda tiene más de 5.000 años de antigüedad, pero se perdió en la noche de los tiempos hasta que fue reconstituido a principios de la década de 1980 por el Maharishi Mahesh Yogi. Algunos defensores afirman que el Ayurveda siempre se concibió como un sistema en evolución, pero que se congeló involuntariamente hace varios siglos. Hay intentos de mezclarlo con la medicina convencional.

Hay muy pocas pruebas en la literatura científica que respalden las técnicas ayurvédicas. Ha habido preocupación por la seguridad de los remedios (el uso de sustancias tóxicas como metales pesados) y por la ineficacia de los tratamientos (por ejemplo, para el VIH y el cáncer).67

En resumen, el Ayurveda es un antiguo sistema de medicina para la mente y el cuerpo que puede ser relevante para las personas que se adhieren a este conjunto concreto de creencias culturales. Sin embargo, como ocurre con otras formas de medicina alternativa, su uso puede ser explotado por desaprensivos para sacar dinero a los más vulnerables.

Dieta para la cándida

Se basa en el concepto de sobrecrecimiento intestinal de Candida spp. comensales en el intestino, que supuestamente da lugar al "síndrome de la levadura" o "sobrecrecimiento de levadura". Los síntomas incluyen fatiga, dolor de cabeza y mala memoria. Las características son muy similares a las del síndrome de fatiga crónica y también se ha sugerido una terapia anticandidálica para esta afección. La dieta excluye el azúcar, la harina blanca, la levadura y el queso, ya que estos alimentos favorecen el crecimiento excesivo de cándida.

Un ensayo controlado aleatorizado no ha logrado respaldar los beneficios de una dieta cándida baja en azúcar y levadura en el síndrome de fatiga crónica en comparación con una dieta sana normal.8

Cada vez hay más pruebas de que la candidiasis intestinal puede estar asociada a la enfermedad inflamatoria intestinal, las úlceras gástricas y el síndrome del intestino irritable. El uso de fármacos antifúngicos ha demostrado ser beneficioso en pacientes con una carga elevada de cándida. Sin embargo, no se ha observado un beneficio similar con la manipulación dietética anticándida.9

Seguir leyendo

Tierra de diatomeas

La tierra de diatomeas es una roca sedimentaria silícea blanda formada por restos fosilizados de diatomeas, un tipo de algas de caparazón duro. Se desmenuza fácilmente y se convierte en un polvo arenoso. Se compone principalmente de sílice con pequeñas cantidades de óxido de aluminio y óxido de hierro.10

Se ha publicado un estudio con 19 pacientes en el que se informa de que la tierra de diatomeas era capaz de reducir el colesterol sanguíneo e influir positivamente en el metabolismo de los lípidos. Los autores concluyeron que eran necesarios ensayos controlados con placebo para confirmar sus hallazgos, pero hasta la fecha no se han publicado.11

A pesar de la falta de pruebas científicas, el uso de la tierra de diatomeas como agente reductor del colesterol ha ganado cierto apoyo público, sobre todo como alternativa a las estatinas.12

Medicina funcional13

La medicina funcional es un enfoque alternativo basado en la interacción entre el medio ambiente, la genética y los factores del estilo de vida. Destaca la importancia de un enfoque holístico y de establecer una asociación terapéutica entre el paciente y el médico. Los defensores de la medicina funcional critican duramente la medicina convencional y lo que describen como el "modelo de cuidados intensivos", sobre todo en lo que respecta a la gestión de las enfermedades crónicas. Los conceptos básicos de la patogénesis de las enfermedades son los antecedentes, los desencadenantes y los mediadores. Los antecedentes son factores, genéticos o adquiridos, que predisponen a la enfermedad; los desencadenantes son factores que provocan los síntomas y signos de la enfermedad; y los mediadores son factores, bioquímicos o psicosociales, que contribuyen a los cambios patológicos y las respuestas disfuncionales. Al comprender los antecedentes, desencadenantes y mediadores que subyacen a la enfermedad o disfunción de cada paciente, el profesional de la medicina funcional elabora una matriz a partir de la cual diseña un plan de tratamiento.

Los detractores de la medicina funcional sostienen que los principios en los que se basa son vagos y que muchos de los tratamientos y conceptos implicados no han sido validados por la investigación científica:

  • Terapias clínicas de desintoxicación: es necesario seguir investigando para determinar la seguridad y eficacia de estos enfoques.14

  • Diagnóstico de infecciones crónicas ocultas - p. ej., enfermedad de Lyme crónica (los estudios han demostrado que la mayoría de los pacientes diagnosticados de enfermedad de Lyme crónica o bien no tienen pruebas objetivas de infección previa o actual por Borrelia burgdorferi o bien deberían clasificarse como pacientes con síndrome postenfermedad de Lyme.15

  • Biopuntura: se ha afirmado sin fundamento que la inyección subcutánea de diversas sustancias puede curar lesiones musculoesqueléticas agudas y crónicas y que es eficaz en el asma, la fiebre del heno, la bronquitis, la colitis y otras afecciones diversas.16

Síndrome del intestino permeable

Recientemente se ha descubierto que el intestino desempeña un papel en la regulación del tráfico de antígenos ambientales a través de la barrera mucosa del huésped. Se considera que la pérdida de la función protectora de esta barrera ("intestino permeable") está implicada en el desarrollo de afecciones autoinmunes. Se cree que la regulación de la permeabilidad está asociada a la producción de una proteína llamada zonulina, recientemente identificada. Las implicaciones terapéuticas de estos hallazgos están aún por dilucidar, pero es muy posible que impliquen el desarrollo de agentes que afecten a la actividad de la zonulina y de otros reguladores de la permeabilidad aún por descubrir.17

Lamentablemente, estos avances científicos legítimos han sido transmutados por profesionales ajenos a la medicina convencional en el concepto de "síndrome del intestino permeable", que supuestamente está relacionado con diversas enfermedades, como la esclerosis múltiple, la diabetes y el lupus.18Inevitablemente, se ha infligido al público desprevenido todo tipo de tratamientos sin fundamento, entre ellos:

  • Manipulación dietética.19

  • Remedios a base de plantas.

  • Suplementos nutricionales.20

Otras afecciones y terapias

Para otras terapias no mencionadas aquí, véanse las lecturas complementarias y los enlaces de referencia más abajo.

Lecturas complementarias y referencias

  • Sumantran VN, Tillu GInsights on personalized medicine from Ayurveda. J Altern Complement Med. 2013 Apr;19(4):370-5. doi: 10.1089/acm.2011.0698. Epub 2012 Oct 25.
  • Roberti di Sarsina P, Alivia M, Guadagni PLos sistemas de medicina tradicional, complementaria y alternativa y su contribución a la personalización, la predicción y la prevención en medicina: la medicina centrada en la persona. EPMA J. 2012 Nov 6;3(1):15. doi: 10.1186/1878-5085-3-15.
  1. Las ventas de medicina alternativa se disparan: los consumidores se sacuden el escepticismoDaily Mail, 2010
  2. Head KA, Kelly GSNutrients and botanicals for treatment of stress: adrenal fatigue, neurotransmitter imbalance, anxiety, and restless sleep. Altern Med Rev. 2009 Jun;14(2):114-40.
  3. Schwalfenberg GKLa dieta alcalina: ¿hay pruebas de que una dieta con pH alcalino beneficia la salud? J Environ Public Health. 2012;2012:727630. doi: 10.1155/2012/727630. Epub 2011 oct 12.
  4. Patwardhan BUniendo el Ayurveda con los enfoques científicos basados en la evidencia en la medicina. EPMA J. 2014 Nov 1;5(1):19. doi: 10.1186/1878-5085-5-19. eCollection 2014.
  5. Ven Murthy MR, Ranjekar PK, Ramassamy C, et al.; Scientific basis for the use of Indian ayurvedic medicinal plants in the treatment of neurodegenerative disorders: ashwagandha. Cent Nerv Syst Agents Med Chem. 2010 Sep 1;10(3):238-46.
  6. Saper RB, Phillips RS, Sehgal A, et al.Plomo, mercurio y arsénico en medicamentos ayurvédicos de fabricación estadounidense e india vendidos por Internet. JAMA. 2008 Aug 27;300(8):915-23. doi: 10.1001/jama.300.8.915.
  7. Medicina ayurvédica; Cancer Research UK, 2013
  8. Hobday RA, Thomas S, O'Donovan A, et alIntervención dietética en el síndrome de fatiga crónica. J Hum Nutr Diet. 2008 Apr;21(2):141-9. doi: 10.1111/j.1365-277X.2008.00857.x.
  9. Kumamoto CAInflamación y colonización gastrointestinal por Candida. Curr Opin Microbiol. 2011 Aug;14(4):386-91. doi: 10.1016/j.mib.2011.07.015. Epub 2011 Jul 28.
  10. Sepp S,Tierra de diatomeas, Sandatlas
  11. Wachter H, Lechleitner M, Artner-Dworzak E, et al.La tierra de diatomeas reduce las concentraciones de colesterol en sangre. Eur J Med Res. 1998 Abr 8;3(4):211-5.
  12. Tierra de diatomeas de calidad alimentaria, ¿es realmente tan buena o peligrosa?El Foro de la Ciencia
  13. Galland LPatient-centered care: antecedents, triggers, and mediators. Altern Ther Health Med. 2006 Jul-Ago;12(4):62-70.
  14. Allen J, Montalto M, Lovejoy J, et alDetoxification in naturopathic medicine: a survey. J Altern Complement Med. 2011 Dic;17(12):1175-80. doi: 10.1089/acm.2010.0572. Epub 2011 Nov 21.
  15. Marques AEnfermedad de Lyme crónica: una revisión. Infect Dis Clin North Am. 2008 Jun;22(2):341-60, vii-viii. doi: 10.1016/j.idc.2007.12.011.
  16. Bellamy J¿El DC como PCP? La batalla continúa, Science-based Medicine, 2013
  17. Fasano AImplicaciones fisiológicas, patológicas y terapéuticas de la modulación de la barrera intestinal mediada por zonulina: vivir la vida al borde de la pared. Am J Pathol. 2008 Nov;173(5):1243-52. doi: 10.2353/ajpath.2008.080192. Epub 2 de octubre de 2008.
  18. Balmier MCalostro y trastornos autoinmunes, 2014
  19. Tratamientos del intestino permeable; leakygut.co.uk
  20. Resnick CProtocolo nutricional para el tratamiento de los defectos de permeabilidad intestinal y afecciones relacionadas, Natural Medicine Journal, 2010.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita