Queratomalacia
Revisado por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 21 Jul 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimo: queratitis xerótica
 Xeroftalmia es el término utilizado para la producción deficiente de lágrimas que provoca sequedad ocular (que afecta sobre todo a la córnea) asociada a la carencia de vitamina A (retinol). Puede haber una absorción insuficiente o un metabolismo deficiente de la vitamina.
Seguir leyendo
¿Qué es la queratomalacia?
Si no se trata, la xeroftalmia evoluciona a queratomalacia: la córnea se vuelve fina y blanda, y acaba ulcerándose. En el peor de los casos, puede producirse una perforación con extrusión secundaria del contenido del globo; sin embargo, otras secuelas son la cicatrización corneal, una deformidad fibrótica permanente del globo ocular (phthisis bulbi) y ceguera.1
Epidemiología de la queratomalacia
- Es una causa frecuente de ceguera pediátrica adquirida en todo el mundo. 
- En las sociedades occidentales, puede darse entre las personas con un estado nutricional deficiente, debido a diversos factores (véase más adelante). 
Factores de riesgo2
- La carencia primaria de vitamina A es prevalente en gran parte del mundo en desarrollo, especialmente endémica en el sur y el este de Asia, donde el arroz es el alimento básico. 
- Los niños tienen reservas de vitamina A mucho menores que los adultos. 
- La desnutrición prote ico-energética se asocia a la queratomalacia: es probable que la dieta sea deficitaria en vitamina A, debido a la reducción de la ingesta, pero la inanición también afecta al metabolismo de la vitamina A. La carencia de zinc y la de hierro pueden contribuir. 
- Puede precipitarse por una enfermedad sistémica como el sarampión ("ceguera del sarampión"),1 neumonía o diarrea.3 
Seguir leyendo
Síntomas de queratomalacia (Presentación)4
- La ceguera nocturna (nictalopía o mala adaptación a la oscuridad) suele ser el síntoma ocular más precoz de la carencia de vitamina A. 
- Los ojos se secan (la córnea, las glándulas lagrimales y la conjuntiva se ven afectadas), lo que se conoce como xerosis. 
- La queratomalacia se presenta con úlceras corneales centrales bilaterales, grises e indolentes, rodeadas de una córnea opaca y nebulosa, a veces con fotofobia. 
- La córnea se reblandece y se necrosa, y suele evolucionar hacia la perforación. 
- Las manchas de Bitot5 son zonas de proliferación anormal de células escamosas y queratinización de la conjuntiva, que tienen aspecto de zonas espumosas en forma de cuña en la conjuntiva. Suelen ser temporales y están muy asociadas a la carencia de vitamina A, sobre todo en niños pequeños. 
- En un caso se han descrito manchas blancas en la retina.6 
Investigaciones
- El retinol plasmático y las proteínas de unión al retinol se suprimen en la deficiencia avanzada de vitamina A. 
- Los niveles de hierro y zinc pueden ser relevantes.2 
Seguir leyendo
Tratamiento y gestión de la queratomalacia
Abordar los problemas oculares
- El tratamiento se situará en el extremo agresivo del espectro de tratamiento del ojo seco, con lubricación intensiva ± una lente de contacto vendada, en función de lo avanzada que esté la afección. 
- Se requerirán antibióticos tópicos para prevenir la queratitis secundaria. 
- Una vez que la situación aguda se ha resuelto, inevitablemente habrá cierto grado de cicatrización corneal. Dependiendo del grado y de las circunstancias de cada persona, puede considerarse la posibilidad de realizar una queratoplastia. El éxito de este procedimiento para esta afección ha sido limitado.3 pero hay estudios de casos ocasionales que sugieren que esta línea de tratamiento puede tener futuro a medida que mejoren las técnicas.8 9 
Abordar los problemas sistémicos
- Consejos dietéticos para una dieta rica en vitamina A y proteínas. 
- Pueden utilizarse suplementos de vitamina A (intramuscular u oral).10 Hay que tener precaución con las mujeres embarazadas, ya que dosis elevadas de vitamina A pueden ser teratogénicas. 
- Es necesario abordar los problemas subyacentes, por ejemplo, el abuso de alcohol, un trastorno alimentario, una enfermedad gastrointestinal. 
- Otros micronutrientes (hierro y zinc) pueden ser importantes.2 Abordar la deficiencia de zinc puede ser útil.11 
- Puede ser necesaria una iridectomía óptica o una queratoplastia penetrante.3 
Pronóstico
- El pronóstico de la xeroftalmia es bueno si se trata en las fases iniciales (deficiencia subclínica o cambios oculares tempranos).3 Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa y se desarrolla queratomalacia, los cambios corneales pueden ser irreversibles.2 
- La xeroftalmia y la queratomalacia se asocian a un aumento de la mortalidad infantil. Un estudio indonesio mostró que las tasas de mortalidad aumentaban con la ceguera nocturna (x 2,7), las manchas de Bitot (x 6,6) y ambas características (x 8,6), lo que refleja la gravedad de la carencia subyacente de vitamina A.12 
Prevención
Una dieta adecuada y variada: buenas fuentes de vitamina A son el hígado, la ternera, el pollo, los huevos, la fruta y las verduras (especialmente las de color naranja y verde). Otras estrategias de prevención son:
- Cuando hay carencia de vitamina A en una comunidad, es importante intervenir, tanto para prevenir la ceguera como para reducir la mortalidad infantil.13 
- Administración de suplementos orales de vitamina A en dosis altas a niños con sarampión en países en desarrollo.14 y una elevada cobertura de inmunización contra el sarampión. 
- Administración de suplementos de vitamina A en zonas de alto riesgo. Se necesitan estudios que comparen diferentes dosis y mecanismos de administración.15 
Lecturas complementarias y referencias
- Feroze KB, Kaufman EJXeroftalmia. StatPearls, enero de 2023.
- Semba RD, Bloem MWceguera por sarampión; Surv Ophthalmol. 2004 Mar-Apr;49(2):243-55.
- Ansstas G et al, Deficiencia de vitamina A, eMedicine, Dic 2010
- Vajpayee RB, Vanathi M, Tandon R, et al.Queratoplastia para la queratomalacia en niños preescolares; Br J Ophthalmol. 2003 Mayo;87(5):538-42.
- Braunstein A, Trief D, Wang NK, et al.Deficiencia de vitamina A en Nueva York. Lancet. 2010 Jul 24;376(9737):267.
- Ramsay A, Sabrosa NA, Pavesio CEManchas de Bitot y deficiencia de vitamina A en un niño del Reino Unido; Br J Ophthalmol. 2001 Mar;85(3):372.
- Genead MA, Fishman GA, Lindeman MManchas blancas del fondo de ojo y ceguera nocturna adquirida por carencia de vitamina A. Doc Ophthalmol. 2009 Dic;119(3):229-33. Epub 2009 Oct 7.
- Waqar S, Kersey T, Byles DCeguera nocturna en la cirrosis biliar primaria. CMAJ. 2010 Aug 10;182(11):1212. Epub 2010 May 31.
- Habot-Wilner Z, Spierer A, Barequet IS, et al.Uso de injerto de membrana amniótica y trasplante de córnea en un paciente con queratomalacia bilateral inducida por fenilcetonuria no controlada. Cornea. 2007 Jun;26(5):629-31.
- Kruse FE, Cursiefen CCirugía de la córnea: córnea, células madre limbares y membrana amniótica Dev Ophthalmol. 2008;41:159-70.
- Chae T, Foroozan RDeficiencia de vitamina A en pacientes con antecedentes remotos de cirugía intestinal. Br J Ophthalmol. 2006 Aug;90(8):955-6. Epub 2006 Jun 14.
- Tinley CG, Withers NJ, Sheldon CD, et al.Zinc therapy for night blindness in cystic fibrosis. J Cyst Fibros. 2008 Jul;7(4):333-5. Epub 2008 Ene 8.
- Sommer AMortalidad asociada a la xeroftalmia leve no tratada; Trans Am Ophthalmol Soc. 1983;81:825-53.
- Semba RD, de Pee S, Sun K, et al.; The role of expanded coverage of the national vitamin A program in preventing J Nutr. 2010 Jan;140(1):208S-12S. Epub 2009 Nov 25.
- Huiming Y, Chaomin W, Meng MVitamina A para el tratamiento del sarampión en niños (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2005 Oct 19;(4):CD001479.
- Imdad A, Herzer K, Mayo-Wilson E, et alSuplementos de vitamina A para la prevención de la morbilidad y la mortalidad en niños from Cochrane Database Syst Rev. 2010 Dec 8;12:CD008524.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 19 jul 2028
- 21 Jul 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita