Fiebre mediterránea familiar
Revisado por Prof Cathy Jackson, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 29 de mayo de 2015
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Sinónimos: enfermedad periódica, poliserositis recurrente
La fiebre mediterránea familiar (FMF) es la más frecuente de un grupo de enfermedades conocidas como síndromes de fiebre periódica hereditaria.1
Es una enfermedad autosómica recesiva y más frecuente en personas de ascendencia mediterránea. Provoca episodios breves y recurrentes de peritonitis, pleuritis, artritis y fiebre.
Seguir leyendo
Fisiopatología
Asociada a mutaciones en el gen MEFV (fiebre mediterránea) localizado en el cromosoma 16.2
Aunque la FMF se definió originalmente como un trastorno autosómico recesivo, aproximadamente el 10-20% de los pacientes con FMF no son portadores de ninguna mutación del gen FMF (MEFV).3
El gen MEFV codifica una proteína llamada pirina (o marenostrina). La pirina normalmente reduce la inflamación mediada por neutrófilos, pero es defectuosa en la FMF.4 Esto puede provocar episodios de inflamación desinhibida en la pleura, el peritoneo y las articulaciones, que suelen ir asociados a fiebre.
Se cree que los episodios de inflamación dan lugar a una producción excesiva de amiloide A y a su depósito en los riñones en personas con haplotipos MEFV específicos.
Epidemiología
La FMF es frecuente en personas procedentes de países del Mediterráneo oriental, pero no se limita a estos grupos étnicos.5
La proporción entre hombres y mujeres es de 1,5-2:1.
Seguir leyendo
Presentación678
La mayoría se presenta en la primera década de vida.
Los episodios suelen durar entre 48 y 96 horas (con un pico máximo en torno a las 12 horas) y pueden incluir:
Fiebre - puede alcanzar los 40°C; puede ser el único síntoma/señal.
Dolor abdominal con signos de peritonitis - el dolor puede originarse en una zona y luego extenderse por todo el abdomen; puede confundirse con apendicitis, colecistitis o cólico renal; puede haber estreñimiento asociado seguido de diarrea; pueden producirse vómitos.
Dolor torácico pleurítico - ocurre en >50%; puede estar asociado a un derrame.
Pericarditis.
Dolor articular: las rodillas, los tobillos y las muñecas son las articulaciones más afectadas; la afectación de pequeñas articulaciones es rara; el dolor articular puede durar más que el dolor abdominal; las articulaciones son normales entre los ataques.
Erupción similar a la erisipela: se produce en el 10-20% de los casos; suele aparecer por debajo de las rodillas.
Mialgia.
Dolor pélvico - en las mujeres; debido a una enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).
Dolor escrotal - en varones; debido a la inflamación de la túnica vaginal.
Vasculitis - las siguientes son más comunes en aquellos con FMF:
No todas las características anteriores pueden estar presentes durante un ataque.
Los ataques pueden reaparecer al cabo de varios días o meses, pero pueden transcurrir años entre un ataque y otro.
Investigaciones
Durante un ataque, espere que se levante lo siguiente:6
Proteínas de fase aguda, incluidas la proteína C reactiva (PCR) y el fibrinógeno.
Velocidad de eritrosedimentación (VSG).
Recuento de glóbulos blancos
Buscar proteinuria como signo de amiloidosis; puede ser necesaria una biopsia renal o rectal para confirmar el diagnóstico.
Las muestras de ADN pueden analizarse para detectar mutaciones conocidas del gen FMF (MEFV).
El líquido sinovial mostrará un cuadro inflamatorio.
Deben realizarse las investigaciones abdominales y torácicas y cardiacas apropiadas, en función de los síntomas y signos, para excluir otras causas.
Seguir leyendo
Tratamiento
La colchicina es el pilar del tratamiento: es muy eficaz, previene los ataques y alivia los síntomas. También es importante en la prevención y el tratamiento de la amiloidosis.11
Los distintos grupos étnicos parecen tener diferentes riesgos de desarrollar amiloidosis (p. ej., el riesgo en los judíos asquenazíes es bajo), por lo que algunos pueden necesitar colchicina a diario, mientras que otros sólo necesitan tratamiento al inicio de un ataque.5
El interferón alfa y el etanercept se han utilizado como alternativas a la colchicina si ésta no se tolera/no es eficaz.
Los antiinflamatorios no esteroideos pueden ayudar a la artritis.
La prednisolona puede aliviar las mialgias graves.
Complicaciones
La amiloidosis puede causar albuminuria masiva y provocar un síndrome nefrótico que, a la larga, puede desembocar en una enfermedad renal crónica.
La amiloidosis también puede provocar hipertensión y trombosis de la vena renal (puede presentarse como dolor en el lomo).
Artritis crónica que conduce a la destrucción de la articulación (se produce en aproximadamente el 2%).
Infertilidad y aborto espontáneo (debido a enfermedad inflamatoria pélvica).
Pronóstico
Esto ha mejorado mucho con la llegada de la colchicina y su papel en la prevención de la amiloidosis. Sin embargo, es necesario un cumplimiento estricto.
Lecturas complementarias y referencias
- Tunca M, Akar S, Onen F, et al.Familial Mediterranean fever (FMF) in Turkey: results of a nationwide multicenter study. Medicine (Baltimore). 2005 Jan;84(1):1-11.
- Recomendaciones de la EULAR para el tratamiento de la fiebre mediterránea familiar; EULAR (2016)
- Grateau GAspectos clínicos y genéticos de los síndromes hereditarios de fiebre periódica. Reumatología (Oxford). 2004 Abr;43(4):410-5. Epub 2004 Feb 24.
- Berkun Y, Eisenstein EMCriterios diagnósticos de la fiebre mediterránea familiar. Autoimmun Rev. 2014 Apr-May;13(4-5):388-90. doi: 10.1016/j.autrev.2014.01.045. Epub 2014 Ene 11.
- Ben-Zvi I, Herskovizh C, Kukuy O, et al.Fiebre mediterránea familiar sin mutaciones del MEFV: un estudio de casos y controles. Orphanet J Rare Dis. 2015 Mar 25;10(1):34. doi: 10.1186/s13023-015-0252-7.
- Bhat A, Naguwa SM, Gershwin MEGenética y nuevas modalidades de tratamiento de la fiebre mediterránea familiar. Ann N Y Acad Sci. 2007 Sep;1110:201-8.
- Gul ATratamiento de la fiebre mediterránea familiar: colchicina y más allá. Isr Med Assoc J. 2014 May;16(5):281-4.
- Federici S, Caorsi R, Gattorno MLas enfermedades autoinflamatorias. Swiss Med Wkly. 2012 Jun 19;142:w13602. doi: 10.4414/smw.2012.13602.
- Almeida de Jesus A, Goldbach-Mansky REnfermedades autoinflamatorias monogénicas: concepto y manifestaciones clínicas. Clin Immunol. 2013 Jun;147(3):155-74. doi: 10.1016/j.clim.2013.03.016. Epub 2013 abr 9.
- Fiebre mediterránea familiar, FMF; Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
- Gershoni-Baruch R, Broza Y, Brik RPrevalencia e importancia de las mutaciones en el gen de la fiebre mediterránea familiar en la púrpura de Henoch-Schonlein. J Pediatr. 2003 Nov;143(5):658-61.
- Yalcinkaya F, Ozcakar ZB, Kasapcopur O, et al.Prevalencia de las mutaciones del gen MEFV en la poliarteritis nodosa infantil. J Pediatr. 2007 dic;151(6):675-8. Epub 2007 Ago 28.
- Vitale A, Rigante D, Lucherini OM, et al.Tratamientos biológicos: nuevas armas en el tratamiento de los trastornos autoinflamatorios monogénicos. Mediadores Inflam. 2013;2013:939847. doi: 10.1155/2013/939847. Epub 2013 jul 21.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
29 de mayo de 2015 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita