Trastorno de la personalidad por evitación
Revisado por el Dr Krishna Vakharia, MRCGPAutor: Dr Colin Tidy, MRCGPPublicado originalmente el 27 de julio de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
La personalidad se refiere a nuestra forma de comportarnos, de experimentar la vida y a cómo nos vemos e interpretamos a nosotros mismos, a los demás, los acontecimientos y las situaciones.
Un trastorno de la personalidad es una alteración del funcionamiento mental como persona, que provoca considerables trastornos personales y sociales.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es el trastorno de la personalidad por evitación?
El trastorno de la personalidad por evitación (TPAE) pertenece a un grupo de trastornos de la personalidad. Estos trastornos, en general, son patrones persistentes de comportamiento que no encajan en las normas culturales aceptadas y, por tanto, causan dolor emocional al individuo o a quienes le rodean.
El trastorno de la personalidad por evitación se agrupa con otros trastornos de la personalidad caracterizados por sentimientos de nerviosismo y miedo.
Las personas con trastorno de la personalidad por evitación tienen sentimientos de inadecuación y son muy sensibles a que los demás las juzguen mal. Aunque les gustaría relacionarse con los demás, tienden a evitar la interacción social debido al intenso miedo a la crítica y la desaprobación, y a ser juzgados como poco atractivos o rechazados en situaciones sociales.
¿Es frecuente el trastorno de la personalidad por evitación?
Se calcula que aproximadamente 1 de cada 25 personas padece el trastorno de la personalidad por evitación. Al igual que otros trastornos de la personalidad, los síntomas del trastorno de la personalidad por evitación pueden notarse en la infancia y suelen empezar a crear problemas durante la adolescencia o al principio de la edad adulta.
El trastorno de la personalidad por evitación no suele diagnosticarse en personas menores de 18 años, ya que debe haber pruebas de que estos patrones de conducta son permanentes y es improbable que desaparezcan con el tiempo.
Seguir leyendo
¿A quién afecta el trastorno de la personalidad por evitación?
Las mujeres parecen tener más riesgo de sufrir un trastorno de personalidad por evitación en algunos estudios, pero no en todos.
El trastorno de la personalidad por evitación suele ir acompañado de depresión y abuso de sustancias, y es probable que se asocie a un mayor riesgo de suicidio. El trastorno de la personalidad por evitación y el trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad (TOCP) suelen darse en personas con trastornos alimentarios.
El trastorno de la personalidad por evitación también suele darse con el trastorno de ansiedad social, o en personas con otros trastornos de la personalidad, como el trastorno de la personalidad dependiente o el trastorno límite de la personalidad.
Causas del trastorno de la personalidad por evitación
Se desconoce la causa exacta del trastorno de la personalidad por evitación. Sin embargo, se cree que tanto la genética como el entorno desempeñan un papel. La timidez, a menudo normal en los niños pequeños, se prolonga hasta la adolescencia y la edad adulta en las personas con trastorno de la personalidad por evitación.
Las personas con trastorno de la personalidad por evitación suelen relatar experiencias pasadas de rechazo por parte de sus padres u otros hijos, lo que puede tener un mal impacto en la autoestima y el sentido del valor.
Seguir leyendo
Síntomas del trastorno de la personalidad por evitación
Para las personas con trastorno de la personalidad por evitación, el miedo al rechazo es tan fuerte que optan por el aislamiento antes que arriesgarse a cualquier forma de rechazo. El patrón de comportamiento de las personas con este trastorno puede variar de leve a extremo.
Además de su miedo a la humillación y al rechazo, otras características comunes de las personas con trastorno de la personalidad por evitación son:
- Es hipersensible y se siente fácilmente herido por las críticas o la desaprobación. 
- Pocos amigos íntimos, o ninguno, y reacio a relacionarse con los demás a menos que esté seguro de caer bien. 
- Ansiedad y miedo extremos en entornos y relaciones sociales, lo que les lleva a evitar actividades o trabajos que impliquen estar con otras personas. 
- Tienden a ser tímidos, torpes y cohibidos en situaciones sociales por miedo a hacer algo mal o a pasar vergüenza. 
- Tienden a exagerar los problemas potenciales. 
- Rara vez intenta algo nuevo o se arriesga, se siente inhibido en situaciones sociales nuevas. 
- Mala imagen de sí mismo, sentirse inadecuado e inferior. 
Sin tratamiento, una persona con este trastorno puede quedar aislada de la sociedad, lo que le causa dificultades laborales y sociales a largo plazo. También corren mayor riesgo de depresión y abuso de sustancias.
¿Cómo se diagnostica el trastorno de la personalidad por evitación?
Si se presentan síntomas, un profesional de la salud mental (como un psicólogo o psiquiatra) hará una evaluación exhaustiva de la naturaleza y gravedad de los síntomas, las dificultades causadas por los síntomas, si los síntomas encajan con un diagnóstico de trastorno de la personalidad por evitación y si existen otros problemas de salud mental o física asociados.
Los psiquiatras y psicólogos suelen utilizar entrevistas y herramientas de evaluación especialmente diseñadas para evaluar si una persona padece un trastorno de la personalidad como el trastorno de la personalidad por evitación.
Tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación
El tratamiento de los trastornos de la personalidad es difícil porque las personas que los padecen tienen arraigados patrones de pensamiento y comportamiento que han existido durante muchos años.
Sin embargo, a las personas con trastorno de la personalidad por evitación les suele ir relativamente bien con el tratamiento porque la mayoría desea desarrollar relaciones estrechas con otras personas, y este deseo puede ser un factor de motivación para que las personas con trastorno de la personalidad por evitación sigan sus planes de tratamiento. El tratamiento es más eficaz cuando los miembros de la familia se implican y apoyan.
Psicoterapia
La psicoterapia se centra en ayudar a cambiar la forma de pensar de una persona, como la terapia cognitivo-conductual (TCC).
Como ocurre con otros trastornos de la personalidad, la psicoterapia es el principal tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación.
Es probable que la terapia se centre en superar los miedos a la crítica, la desaprobación o el rechazo, cambiar los procesos de pensamiento y los comportamientos, y ayudar así a reducir el comportamiento de evitación.
Medicación
Los medicamentos, como los antidepresivos, pueden ayudar a controlar la ansiedad y la depresión, pero sólo en combinación con la psicoterapia.
¿Cuál es el pronóstico para el trastorno de personalidad por evitación?
Como ocurre con otros trastornos de la personalidad, el tratamiento del trastorno de la personalidad por evitación es un proceso largo. La voluntad del individuo de buscar y seguir el tratamiento puede tener un efecto significativo en el éxito del mismo. Con tratamiento, algunas personas con trastorno de la personalidad por evitación pueden aprender a relacionarse con los demás de forma mucho más adecuada.
Lecturas complementarias y referencias
- Clasificación Internacional de Enfermedades 11ª RevisiónOrganización Mundial de la Salud, 2019/2021
- Ekselius L; Trastorno de la personalidad: una enfermedad disfrazada. Ups J Med Sci. 2018 Dic;123(4):194-204. doi: 10.1080/03009734.2018.1526235. Epub 2018 dic 12.
- Lampe L, Malhi GSTrastorno de la personalidad por evitación: perspectivas actuales. Psychol Res Behav Manag. 2018 Mar 8;11:55-66. doi: 10.2147/PRBM.S121073. eCollection 2018.
- Reinhard MA, Nenov-Matt T, Padberg FLa soledad en los trastornos de la personalidad. Curr Psychiatry Rep. 2022 Nov;24(11):603-612. doi: 10.1007/s11920-022-01368-7. Epub 2022 Oct 1.
- Angstman KB, Rasmussen NHTrastornos de la personalidad: revisión y aplicación clínica en la práctica diaria. Am Fam Physician. 2011 Dic 1;84(11):1253-60.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 25 jul 2028
- 27 Jul 2023 | Publicado originalmente- Autores: Dr. Colin Tidy, MRCGP- Revisado por expertos Dr. Krishna Vakharia, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita