Cistouretrograma miccional
Cistouretrograma miccional
Revisado por el Dr John Cox, MRCGPÚltima actualización por Dr Laurence KnottÚltima actualización 27 Jul 2016
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Un cistouretrograma miccional/vaginal (MCUG/VCUG) produce imágenes radiográficas de la vejiga y las vías urinarias.
Nota: la información que figura a continuación es sólo una guía general. Las modalidades y la forma de realizar las pruebas pueden variar de un hospital a otro. Siga siempre las instrucciones de su médico o del hospital local.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es una cistouretrografía miccional (MCUG/VCUG)?
La cistouretrografía es una radiografía especializada. Ayudan a evaluar la estructura y el funcionamiento del tracto urinario inferior, en particular la vejiga ("cisto") y la uretra (conducto que lleva la orina al exterior del cuerpo). También se toman imágenes mientras el paciente expulsa la orina. La micción puede denominarse micción o vaciado, de ahí su nombre. Esto se hace para ver si la orina sale correctamente de la vejiga.
Nota: en el resto de este prospecto utilizaremos la forma abreviada de "cistouretrograma miccional/vacuoso": MCUG/VCUG.
¿Cómo funciona el tracto urinario?
Vías urinarias

Hay dos riñones, uno a cada lado de la barriga (abdomen). Producen orina que drena por unos conductos llamados uréteres hasta la vejiga. La orina se almacena en la vejiga y se expulsa por la uretra de vez en cuando, cuando vamos al baño.
El uréter atraviesa la pared de la vejiga en ángulo. Así, cuando la vejiga se contrae para expulsar la orina, la pared de la vejiga aprieta el extremo del uréter para impedir que la orina vuelva a subir por él. En efecto, esta acción funciona como una válvula que impide el reflujo de la orina hacia los uréteres. Normalmente, la orina sólo debe fluir en una dirección.
Los músculos situados debajo de la vejiga (denominados suelo pélvico) crean la válvula que permite la salida de la orina cuando vamos al baño. Cuando funcionan correctamente, deben impedir que la orina salga hasta que nosotros queramos.
Seguir leyendo
¿Para qué se utiliza una MCUG/VCUG?
La MCUG/VCUG se utiliza con mayor frecuencia en niños con infecciones urinarias repetidas . En algunos niños, un problema en la unión de los uréteres y la vejiga permite que la orina fluya hacia atrás, hacia los riñones, en lugar de alejarse de ellos. Este problema se denomina reflujo vesicoureteral. Por lo general, este problema valvular no provoca las infecciones de orina. Sin embargo, en los niños que las padecen, es importante que se detecte. De este modo, se pueden tomar medidas para proteger los riñones de la orina infectada y evitar daños renales. Por eso se suele realizar una MCUG/VCUG.
Otras razones por las que se realiza una MCUG/VCUG:
Encontrar la causa de la incontinencia urinaria.
Buscar una causa de infecciones urinarias repetidas.
Comprobar si existen problemas estructurales de la vejiga y la uretra.
Para buscar el agrandamiento (hipertrofia) de la próstata o el estrechamiento de la uretra en los hombres (estenosis uretral).
Buscar lesiones en la vejiga o la uretra.
¿Cómo funciona una MCUG/VCUG?
Normalmente, las estructuras blandas y huecas como la vejiga y los uréteres no aparecen en las radiografías. En una MCUG/VCUG se introduce en la vejiga un colorante especial denominado agente de contraste. El medio de contraste bloquea los rayos X, de modo que las zonas que rellena aparecen de color blanco brillante. De este modo, las estructuras que se examinan se destacan sobre el fondo negro de la radiografía.
En la MCUG/VCUG también se utiliza la fluoroscopia. Se trata de una técnica que produce imágenes de rayos X en movimiento y en directo en una pantalla. Esto permite al médico ver cómo el medio de contraste llena la vejiga y observar cualquier problema o defecto. La orina no debe fluir hacia atrás desde la vejiga, por lo que si las imágenes muestran que el agente de contraste entra en los uréteres, esto sugiere reflujo vesicoureteral. Su médico podrá evaluar la gravedad del problema observando las radiografías.
Seguir leyendo
¿Qué ocurre durante una MCUG/VCUG?
La prueba dura unos 30 minutos.
Para un niño
Podrá permanecer con su hijo durante toda la exploración, a menos que esté embarazada. Si está embarazada, la exposición a los rayos X durante este procedimiento podría dañar al feto. Por lo tanto, será necesario que otro adulto que el niño conozca bien esté con él para tranquilizarlo. Cualquier persona que permanezca con el niño en la sala de rayos X recibirá un delantal de plomo para protegerse de la exposición a los rayos X.
Ayude a su hijo a ponerse la bata de hospital. Se tumbará en la camilla. Puede ayudar a distraerle llevar un juguete favorito con el que pueda jugar durante la intervención. Si el niño es muy pequeño, puede ser necesario sujetarlo con correas para que no se mueva mientras se toman las radiografías.
La enfermera limpiará suavemente la zona genital de su hijo con una solución antiséptica. A continuación, se introducirá suavemente un pequeño tubo flexible (un catéter) en la uretra hasta la vejiga. Una vez colocado, se inyectará el colorante (medio de contraste) en la vejiga a través del catéter. El médico observará las imágenes en la pantalla para ver por dónde pasa el medio de contraste. Es posible que su hijo tenga que moverse en diferentes posiciones para que el agente de contraste llegue a todos los lugares pertinentes. Por último, se le pedirá que orine en una jarra o en un recipiente, sin moverse de la camilla. Las imágenes de la pantalla mostrarán lo que ocurre en el interior.
Después de esto, su hijo podrá vestirse e irse a casa.
Para un adulto
El procedimiento es el mismo. Se le pedirá que se quite la ropa y se ponga una bata de hospital. Se le pedirá que se tumbe en la camilla.
Se le limpiará la zona genital y se le introducirá la sonda de la misma forma. Es posible que esto le resulte incómodo y que sienta molestias cuando el medio de contraste llene la vejiga. Es posible que se le pida que cambie de posición durante la prueba para obtener diferentes vistas de la vejiga y las vías urinarias.
Por último, el médico tomará algunas fotografías mientras usted vacía la vejiga orinando. Puede que le dé vergüenza tener que orinar delante de otras personas. Sin embargo, se trata de una prueba rutinaria y el personal querrá que se sienta lo más relajado posible. Es posible que sienta fuertes ganas de orinar en otros momentos de la prueba.
¿Qué debo hacer para prepararme para una MCUG/VCUG?
Su hospital debe darle información sobre cómo prepararse para esta prueba. Normalmente se necesita muy poca preparación. Es posible que le pidan a usted o a su hijo que tome antibióticos antes o después de la prueba.
La prueba no se realizaría si la persona que se la hace tiene una infección urinaria, por lo que debe informar al hospital si usted o su hijo presentan alguno de los signos de infección (consulte la lista que figura a continuación).
Las mujeres embarazadas no deben someterse a la prueba. Por lo tanto, informe a su hospital si está o puede estar embarazada. También debe comunicar al hospital si está en periodo de lactancia. Le indicarán si debe tomar precauciones especiales.
¿Qué puedo esperar después de una MCUG/VCUG?
Es posible que usted o su hijo tengan una sensación de ardor al orinar y/o necesiten ir al baño con más frecuencia de lo habitual durante un breve periodo de tiempo. Es normal que la orina tenga un tinte rosado durante un par de días después de la prueba.
¿Existen efectos secundarios o complicaciones de una MCUG/VCUG?
La mayoría de las personas se someten a una MCUG/VCUG sin complicaciones. En raras ocasiones, una persona puede tener una reacción alérgica al colorante (agente de contraste) utilizado. También es posible, aunque poco frecuente, que se produzcan daños en la vejiga o en las vías urinarias durante la inyección del medio de contraste. La complicación más frecuente es la infección urinaria.
Debe ponerse en contacto con su médico si usted o su hijo tienen alguno de los siguientes problemas:
Sangre en la orina después de dos días.
Dolor en la parte inferior del vientre (abdomen).
Signos de infección urinaria. Estos signos incluyen:
Dolor o ardor al orinar.
Ganas de orinar con frecuencia, pero normalmente sólo pequeñas cantidades de orina.
Goteo o pérdida de orina.
Orina rojiza o rosada, maloliente o turbia.
Dolor en la espalda justo debajo de la caja torácica en un lado del cuerpo (dolor de costado).
Temperatura alta (fiebre) o escalofríos.
Sentirse enfermo (náuseas) o estar enfermo (vómitos).
Lecturas complementarias y referencias
- Infección urinaria en niños: diagnóstico, tratamiento y manejo a largo plazoDirectriz clínica del NICE (agosto de 2007)
- Hua L, Linke RJ, Boucaut HA, et al.Cistouretrograma miccional como herramienta para investigar la IU en niños: una auditoría institucional. J Pediatr Urol. 2016 Apr 16. pii: S1477-5131(16)30015-8. doi: 10.1016/j.jpurol.2016.03.009.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
27 Jul 2016 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita