Ir al contenido principal
antidepresivo redimensionar

¿Por qué sigue habiendo estigma en torno a los antidepresivos?

Gracias a que cada vez somos más los que hablamos abiertamente de las enfermedades mentales y del impacto que tienen en tantas vidas, cada vez son más las personas que buscan ayuda y tratamiento. A pesar de ello, el uso de medicamentos para tratar los problemas de salud mental sigue estando estigmatizado.

El año pasado, a Claire*, de 26 años, le recetaron fluoxetina -un tipo de antidepresivo conocido como ISRS- para el TOC y la ansiedad.

"Pasé de tener una mente que tenía diez pensamientos a la vez a poder organizarlo todo un poco más. Ahora me resulta más fácil encontrar la alegría, controlar las compulsiones y los ataques de pánico son mucho menos violentos que antes", afirma.

Aunque la medicación le ayudó, Claire dice que su madre seguía sin estar segura.

"Ella creía que debía ser algo que pudiera manejar por mí misma, que con pensamientos positivos y ejercicio podría sobrellevarlo", explica. "Pero le he contado abiertamente cómo me siento y ahora me apoya más en general".

Otro amigo también le dijo que le beneficiaría más "estar fuera" que tomar medicación.

"Este es el estigma", añade Claire. "Es vergonzoso insistir en que necesitas medicación para sentirte normal. Es humillante tener que luchar por el derecho a tomar algo que no quieres tener que tomar".

Seguir leyendo

Solución rápida

Un mito común es que la medicación es una "solución rápida" para los problemas de salud mental. En realidad, no siempre es fácil encontrar la medicación adecuada y puede pasar tiempo antes de que se noten los efectos. En muchos casos, además de la medicación, el médico puede aconsejar terapias de conversación o asesoramiento.

"Para mí, el mayor mito en torno a la medicación es que la gente suele considerarla un fracaso o una debilidad", afirma Becky Barnes, de 38 años, que padece trastorno bipolar.

"Amigos y familiares me preguntarán '¿durante cuánto tiempo tienes que tomarlas entonces?', como si de repente, tras un par de meses, el desequilibrio químico de tu cerebro fuera a mejorar milagrosamente".

"Para alguien como yo, con trastorno bipolar, los antidepresivos son mi salvavidas. Me permiten levantarme por la mañana, vestirme y funcionar".

Pereza

Otro mito es que tomar medicación significa que uno es perezoso y no ha intentado ayudarse a sí mismo haciendo ejercicio, comiendo sano o probando la meditación. Aunque los cambios en el estilo de vida pueden ayudar a mejorar el bienestar mental, a algunas personas les resulta difícil hacer estas cosas sin medicación y otros tratamientos, como la terapia.

"La gente parece pensar que tomar una pastilla es de vagos o que la tomas porque no te importa salir a correr, llevar una dieta o pensar en positivo. Que tomas una pastilla para no tener que hacer cosas", dice Claire.

"Me encanta hacer ejercicio; me encanta cocinar y comer alimentos sanos que hacen que mi cuerpo y mi mente se sientan bien", añade. "Pero mis compulsiones me impiden comer; estoy convencida de que todo lo que como está contaminado. La medicación me ayuda a controlar esos pensamientos obsesivos para poder comer y cuidarme mejor."

Seguir leyendo

Píldoras de la felicidad

Quizá uno de los mitos más extendidos es que los antidepresivos son simplemente "píldoras de la felicidad", un término que estigmatiza enormemente a quienes toman medicación.

"Los antidepresivos no funcionan así. Es un mito", afirma Isabella Goldie, enfermera especializada en salud mental y directora de la Mental Health Foundation. "Ayudan a liberar el cerebro de pensamientos negativos y a desarrollar otras habilidades de afrontamiento, quizá a empezar a salir y recuperar el interés por la vida, o a tener más motivación para hacer cosas que te hagan feliz".

En lugar de desencadenar sentimientos de euforia, se cree que los antidepresivos tratan los síntomas de la depresión y la ansiedad aumentando los niveles de unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores en el cerebro, como la serotonina y la noradrenalina, que pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo.

Llamarlas píldoras de la felicidad no sólo es inexacto, dice Nia Charpentier, de Rethink Mental Illness, sino que también es "despectivo y reductor", y hace que lo que puede ser un tratamiento vital para algunos "parezca frívolo e innecesario".

¿Por qué sigue existiendo el estigma?

El estigma en torno a la salud mental sigue existiendo, lo cual es parte de la razón por la que el estigma en torno a la medicación sigue siendo omnipresente.

Como todos los medicamentos, los distintos antidepresivos pueden tener efectos secundarios, pero éstos pueden mejorar con el tiempo a medida que el organismo se acostumbra a la medicación. Si no te va bien un determinado fármaco, tu médico de cabecera puede aconsejarte otros.

"Tenemos que entender que la medicación está ahí para ayudar a la gente, hemos invertido a lo largo de los años y los medicamentos son mejores que nunca", dice Goldie. "La gente puede seguir experimentando efectos secundarios y eso es ensayo y error: hay distintos tipos de medicación que la gente puede probar".

La gente suele temer que la medicación para la salud mental les convierta en "zombis" o altere drásticamente su personalidad y dejen de ser ellos mismos. Sin embargo, para muchas personas que se benefician de la medicación, el alivio de los pensamientos intrusivos y las obsesiones puede ayudar a mejorar la energía, la motivación y la concentración. A su vez, esto les permite ser más ellos mismos y volver a disfrutar de las cosas.

Seguir leyendo

Impacto del estigma

"Desgraciadamente, la medicación para las enfermedades mentales sigue estando muy estigmatizada y mal entendida, lo que puede tener graves consecuencias negativas", afirma Charpentier. "La consecuencia es que la gente puede querer dejar de tomar la medicación o no querer tomarla. La medicación no es para todo el mundo, pero es preocupante que la gente se aleje de un tratamiento que podría ayudarles debido a la incomprensión y el miedo".

Esto no sólo impide que la gente acuda a su médico de cabecera en busca de ayuda, sino que puede animarles a dejar la medicación demasiado pronto.

"A menudo, las personas que se benefician de la medicación y a las que les ha ido bien, se avergüenzan de ella y la abandonan", explica Goldie. "Tenemos un gran problema de recaídas en torno a la depresión, y en gran parte se debe a dejar la medicación demasiado pronto".

Si tiene problemas de salud mental, buscar ayuda suele ser el primer paso para mejorar. Su médico de cabecera puede aconsejarle lo mejor para usted y orientarle hacia grupos de apoyo locales. Organizaciones como Mind pueden ofrecerle asesoramiento e información.

Hablar con amigos y familiares puede ayudarles a entender por lo que estás pasando y quizá puedan ayudarte a acceder al apoyo profesional adecuado.

*Los nombres han sido modificados.

Historia del artículo

La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita