Ir al contenido principal

Eritema tóxico neonatal

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices europeas y del Reino Unido. Tal vez le resulte más útil el artículo Eritema tóxico neonatal, o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.

Sinónimos: eritema neonatorum allergicum; eritema tóxico del recién nacido

Seguir leyendo

¿Qué es el eritema tóxico neonatal?1

El eritema tóxico neonatal (ETN) sólo se produce en el recién nacido y suele presentarse en la primera semana de vida. Tiene el aspecto de pequeñas pápulas y vesículas eritematosas. Ocasionalmente también aparecen pústulas. Las lesiones suelen estar rodeadas de zonas de eritema difuso con manchas, lo que da la apariencia de un halo distintivo.

Las lesiones individuales son bastante transitorias y suelen desaparecer rápidamente, para ser sustituidas por otras en diferentes partes del cuerpo. La enfermedad es benigna, no causa síntomas y se resuelve espontáneamente, por lo general en un plazo de 7 a 14 días.

Fisiopatología

Esta enfermedad se conoce desde tiempos inmemoriales y fue descrita por los antiguos médicos mesopotámicos.2 Se desconoce la causa exacta, pero algunas autoridades la han atribuido a una alergia debido a la prominencia de eosinófilos en las lesiones. Algunas teorías populares incluyen:

  • Una reacción del sistema inmunitario que afecta a los folículos pilosos (la afección se produce normalmente en las zonas con pelo y pueden observarse grupos de mastocitos alrededor de los folículos pilosos).3

  • Respuesta inmunitaria innata contra la colonización comensal por organismos como el estreptococo del grupo B.4 .

  • Sobreexpresión de la proteína cromosómica 1 de la caja de grupos de alta movilidad (HMGP-1), una citoquina proinflamatoria liberada por macrófagos y queratinocitos4

  • Reacción de adaptación transitoria de la piel del recién nacido a la estimulación mecánica o térmica.2

Seguir leyendo

¿Es frecuente el eritema tóxico neonatal? (Epidemiología)

Un estudio español informó de una prevalencia del 16,7%,5 un estudio turco informó de una prevalencia del 13%6 y un estudio indio del 23%.7 Existe una variación geográfica considerable. Un estudio chino estimó la prevalencia en torno al 44%.8

Factores de riesgo

Los estudios han identificado los siguientes factores de riesgo:5 8

  • Raza caucásica.

  • Mayor peso al nacer.

  • Mayor edad gestacional.

  • Edad materna inferior a 30 años.

  • Nacimiento a término.

  • La temporada de nacimientos (más alta en verano y otoño).

  • Alimentación con sucedáneo de leche en polvo o dieta mixta.

  • La duración del parto vaginal.

Algunos estudios sugieren que es más frecuente en varones y en bebés nacidos de mujeres que han tenido dos o menos embarazos; sin embargo, otros estudios han contradicho estos hallazgos.

Síntomas del eritema tóxico neonatal (presentación)8

La erupción típica aparece en los recién nacidos entre los 3 días y las 2 semanas de vida. En raras ocasiones, puede aparecer en las primeras 48 horas. La transitoriedad de las lesiones es característica; pueden aparecer o desaparecer en cuestión de minutos u horas.

Las lesiones suelen comenzar en el tronco y afectar a las nalgas y las partes proximales de las extremidades.5 También puede afectar a la cara.1

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial1 8

Investigaciones1

  • El aspecto característico de las lesiones, su carácter fugaz y la ausencia de rasgos sistémicos hacen que la enfermedad sea bastante fácil de diagnosticar clínicamente.

  • Si el cuadro clínico es atípico, debe examinarse el material tomado de una pústula para excluir infecciones bacterianas, víricas y fúngicas.

  • Una placa de sangre periférica puede mostrar eosinofilia.

  • Si se sospecha una sepsis sistémica, deben realizarse hemocultivos para excluir estreptococos del grupo B, Listeria spp., Escherichia coli y otros patógenos.

  • Si es necesario, debe tomarse una biopsia de piel. Típicamente, hay acumulación de eosinófilos primarios. Otras características pueden ser neutrófilos en el epitelio folicular, hiperqueratosis y taponamiento folicular.

Tratamiento del eritema tóxico neonatal2

La enfermedad es autolimitada y no requiere tratamiento. Los padres deben estar tranquilos al respecto, pero se les aconseja que informen de cualquier característica atípica.

Complicaciones2

No se producen complicaciones. A pesar de la presencia de eosinófilos en las lesiones, no se ha establecido ninguna relación con enfermedades atópicas.

Pronóstico2

Se espera una resolución completa a las dos semanas del inicio. El 11% de los pacientes desarrollan una recurrencia seis semanas después.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Mahajan VK, Sharma NLErythema toxicum neonatorum. Indian Pediatr. 2010 Sep;47(9):793.
  2. Morgan AJ, Steen CJ, Schwartz RA, et al.Erythema toxicum neonatorum revisited. Cutis. 2009 Jan;83(1):13-6.
  3. Marchini G, Stabi B, Kankes K, et alAQP1 y AQP3, psoriasina y óxido nítrico sintasas 1-3 son mediadores inflamatorios en el eritema tóxico neonatal. Pediatr Dermatol. 2003 Sep-Oct;20(5):377-84.
  4. Yamasaki O, Manabe K, Morimoto A, et al.Pustular erythema toxicum neonatorum in two siblings born to a mother with group B streptococcus colonization. Eur J Dermatol. 2011 Mar-Apr;21(2):271-2. doi: 10.1684/ejd.2010.1229.
  5. Monteagudo B, Labandeira J, Cabanillas M, et al.Estudio prospectivo del eritema tóxico neonatal: epidemiología y factores predisponentes. Pediatr Dermatol. 2012 Mar-Apr;29(2):166-8. doi: 10.1111/j.1525-1470.2011.01536.x. Epub 2011 Nov 8.
  6. Ekiz O, Gul U, Mollamahmutoglu L, et al.Hallazgos cutáneos en recién nacidos y su relación con factores maternos: investigación observacional. Ann Dermatol. 2013 Feb;25(1):1-4. doi: 10.5021/ad.2013.25.1.1. Epub 2013 Feb 14.
  7. Haveri FT, Inamadar ACEstudio prospectivo transversal de las lesiones cutáneas en recién nacidos. ISRN Dermatol. 2014 Jan 20;2014:360590. doi: 10.1155/2014/360590. eCollection 2014.
  8. Liu C, Feng J, Qu R, et al.Estudio epidemiológico de los factores predisponentes del eritema tóxico neonatal. Dermatology. 2005;210(4):269-72.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita