Ir al contenido principal

Fenómenos de sobrecarga y RSI

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que le resulte más útil el artículo Lesión por esfuerzo repetitivo, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Sinónimo: trastorno por trauma acumulativo

Seguir leyendo

¿Qué son los fenómenos de sobreexplotación?

Los fenómenos de sobreuso suelen observarse en las muñecas y las manos. Los microtraumatismos acumulados provocan tendinopatías y tenosinovitis (inflamación de los tendones y de la vaina sinovial). Cuando la tenosinovitis es el resultado de movimientos repetitivos (por ejemplo, el uso de un teclado) la afección se denomina lesión por esfuerzo repetitivo (LER).

¿Qué es la RSI?

La RSI puede clasificarse en tipo 1 y tipo 2.

Lesión por esfuerzo repetitivo de tipo 1

Esto incluye síndromes bien definidos como:

  • Síndrome del túnel carpiano: dolor y aplastamiento (compresión) de un nervio en la muñeca.

  • Tendinopatía: inflamación de un tendón.

  • Tenosinovitis: inflamación de una vaina tendinosa.

Para más información, véanse los prospectos separados Síndrome del túnel carpiano y Tendinopatía y tenosinovitis (tendinosis).

Estas afecciones pueden deberse a tareas repetitivas o empeorar con ellas. Sin embargo, estos síndromes también son frecuentes en personas que no han realizado tareas repetitivas. Estos síndromes pueden presentar otros síntomas como hinchazón, inflamación y problemas de compresión nerviosa.

Lesión por esfuerzo repetitivo de tipo 2

En este caso, los síntomas no encajan en un síndrome bien definido. Además, no hay signos objetivos o mensurables como inflamación, hinchazón o problemas con la función nerviosa. A veces se denomina RSI difusa, o podría clasificarse como síndrome de dolor inespecífico.1

Los mecanismos que intervienen en la producción de la "inflamación" asociada a los traumatismos acumulativos no se conocen con claridad, pero se han implicado muchos factores, como la fatiga mecánica de ligamentos, tendones y tejidos blandos. También se ha hablado de daños en el tejido neural por isquemia y en el tejido muscular por agotamiento del trifosfato de adenosina (ATP). Los factores psicosociales también parecen desempeñar un papel, especialmente en la RSI.2

Las investigaciones sugieren que la variabilidad coordinativa (la variabilidad de la interacción entre segmentos o articulaciones) desempeña un papel importante. Existe un intervalo normal de variabilidad en cualquiera de cuyos extremos es posible que se produzcan lesiones por uso excesivo.3 Otro avance es la identificación de agentes químicos denominados alarminas, que se cree que intervienen en diversos procesos inflamatorios, incluidas las tendinopatías por esfuerzo repetitivo.4

Seguir leyendo

¿Hasta qué punto son frecuentes los fenómenos de sobrecarga y las RSI? (Epidemiología)

  • Se desconoce la incidencia exacta de los fenómenos de sobrecarga, ya que la enfermedad no se ha definido claramente.

  • Un estudio estadounidense sobre corredores de secundaria reveló que el 68% de las mujeres y el 59% de los hombres tenían antecedentes de lesiones por sobreuso.5

  • Un estudio reveló que el número de casos de traumatismos repetidos representaba el 4% del total de lesiones laborales y el 65% de todas las enfermedades profesionales, siendo los trastornos de las extremidades superiores relacionados con el trabajo la mayoría de los casos.6

Factores de riesgo7

  • Varias profesiones tienen una elevada incidencia de lesiones por sobrecarga: por ejemplo, los ultrasonógrafos, los trabajadores de cadenas de montaje, los sastres, los cirujanos, los dentistas, los enfermeros y cualquier persona que realice trabajos informáticos pesados.

  • Muchas actividades deportivas son susceptibles de padecerla, como los atletas ecuestres, los corredores, los nadadores, los golfistas y los artistas marciales.8 9 10 11

La investigación reciente pretende establecer los factores ergonómicos, sus efectos y resultados.12 13

Síntomas de los fenómenos de sobrecarga y RSI (presentación)14

Historia

  • Los síntomas de presentación dependen del lugar de la inflamación y se han descrito varios síndromes. Todos tienen en común el dolor como característica primordial.

  • Debe realizarse una anamnesis cuidadosa para identificar cualquier factor agravante o atenuante.

  • Es posible que el paciente ya haya identificado una actividad laboral o relacionada con el ocio que le provoca el dolor.

  • Los síntomas asociados pueden incluir chasquidos, "estallidos" o roces de un tendón, o eritema suprayacente.

Examen

  • Los resultados de la exploración dependerán de la enfermedad subyacente y de la causa.

  • Por lo general, el tendón afectado presenta inflamación, eritema y sensibilidad.

  • Puede demostrarse crepitación en el movimiento y la amplitud de movimiento puede verse limitada en el movimiento activo y pasivo de la articulación en cuestión.

Seguir leyendo

Diagnóstico diferencial

Dependiendo del lugar de la inflamación, puede ser necesario tener en cuenta lo siguiente:

Cuello y hombros

  • Otras causas de dolor de cuello.

  • Degeneración acromioclavicular (por ejemplo, lesión de la articulación acromioclavicular).

  • Compresión del nervio supraescapular.

  • Dolor subacromial.

Miembros superiores

Miembros inferiores

Diagnóstico de los fenómenos de sobrecarga y las RSI (investigaciones)

El diagnóstico suele hacerse clínicamente, pero las investigaciones pueden contribuir en determinadas situaciones.

Estudios de laboratorio

Rara vez son útiles, aunque los marcadores inflamatorios y el cribado de autoanticuerpos pueden ser útiles para excluir afecciones articulares sistémicas.

Imágenes

El diagnóstico por imagen no se realiza en la mayoría de los pacientes, a menos que se esté considerando la cirugía, en cuyo caso es vital para apoyar el diagnóstico.

  • La radiografía puede mostrar avulsiones óseas, fracturas por estrés, atrofia del cartílago o calcificación de un tendón.15

  • La ecografía se ha utilizado en el síndrome de la banda iliotibial.16

  • A veces es necesario realizar una gammagrafía ósea para detectar fracturas de estrés.15

  • La RM puede contribuir de diversas formas, demostrando daños en músculos, tendones y ligamentos, aunque es más específica en lesiones agudas que en crónicas. Puede demostrar el edema de médula ósea asociado a las fracturas por estrés y también puede ayudar en el diagnóstico de los síndromes de compresión nerviosa.17

  • La electromiografía (EMG) y los estudios de conducción nerviosa pueden ser útiles para diagnosticar la compresión o lesión de nervios periféricos.18

Gestión de los fenómenos de sobrecarga y RSI

No farmacológico

Fisioterapia

  • Debe animarse al paciente a evitar cualquier actividad o movimiento que constituya un claro factor agravante.

  • En determinadas ocupaciones, artes y deportes (por ejemplo, los movimientos de los hombros en el béisbol) es necesario lograr un equilibrio entre la reducción de la amplitud del movimiento y la maximización de la calidad del rendimiento.19

  • Existen pruebas convincentes de la eficacia de la terapia manual para mejorar los síntomas del STC.20

Terapia ocupacional

  • Esto puede ayudar a modificar las actividades laborales y de ocio para evitar que la afección se repita (véase "Prevención", más adelante).

Medicamento

  • Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o simples analgésicos son útiles..

  • Otros tratamientos que pueden ser beneficiosos son los relajantes musculares y los antidepresivos tricíclicos.21

  • Las inyecciones de corticosteroides, a menudo utilizadas en combinación con anestesia local, son beneficiosas para tratar la tendinopatía local o la tenosinovitis.

Cirugía

  • Puede estar indicada cuando fracasa el tratamiento conservador, para descomprimir nervios o reparar ligamentos.

  • La cirugía sólo debe emprenderse si se ha establecido un diagnóstico específico, no simplemente porque el dolor haya persistido a pesar del tratamiento médico.

Controversias sobre la RSI

Diagnosticar una RSI a un paciente siempre ha sido una cuestión controvertida, sobre todo por los problemas de litigio que conlleva la acción contra un empresario.22

  • Los factores psicológicos parecen desempeñar un papel importante, y se sabe que el estrés laboral es un factor agravante. Un estudio se centró en la "liminalidad", un estado en el que, a menudo, los trabajadores previamente concienciados se ensimisman tanto con su enfermedad que esto inhibe su recuperación.23

  • Muchas autoridades recomiendan diagnosticar la RSI sólo en presencia de síntomas subjetivos consistentes, características patológicas macroscópicas y microscópicas demostrables y respuestas apropiadas a la terapia.24

  • Esto deja una gran parte de pacientes con una enfermedad no clasificada bastante vaga que no encajaría en estos criterios.

Complicaciones de los fenómenos de sobrecarga y RSI

  • Las complicaciones son principalmente iatrogénicas, derivadas de los efectos adversos de los fármacos y las infecciones o hemorragias tras la cirugía.

  • Sin embargo, puede haber efectos adversos sobre el empleo o las actividades de ocio, especialmente las deportivas.

Pronóstico25

La mayoría de las lesiones se recuperan al cabo de tres a seis meses. Sin embargo, las recidivas son frecuentes a menos que se elimine el factor agravante original.

Prevención de los fenómenos de sobrecarga y RSI

Esto implica minimizar el uso excesivo o los microtraumatismos repetitivos y reducir la exposición a la fuerza, las vibraciones y los movimientos repetitivos.

  • Los terapeutas ocupacionales pueden ser útiles. A menudo bastan modificaciones sencillas. A menudo se pide a los terapeutas ocupacionales que asesoren a los empresarios sobre cambios a mayor escala para reducir el riesgo de lesiones laborales en el sector comercial.26 En la actualidad no existe una base empírica sólida para las intervenciones ergonómicas en el lugar de trabajo.27 28

Lecturas complementarias y referencias

  1. Gold JE, d'Errico A, Katz JN, et al.Síndromes de trastornos musculoesqueléticos específicos e inespecíficos de las extremidades superiores en trabajadores de la fabricación de automóviles. Am J Ind Med. 2009 Feb;52(2):124-32. doi: 10.1002/ajim.20653.
  2. Barr AE, Barbe MF, Clark BDTrastornos musculoesqueléticos de la mano y la muñeca relacionados con el trabajo: epidemiología, fisiopatología y cambios sensoriomotores. J Orthop Sports Phys Ther. 2004 Oct;34(10):610-27.
  3. Hamill J, Palmer C, Van Emmerik REVariabilidad coordinativa y lesiones por sobreuso. Sports Med Arthrosc Rehabil Ther Technol. 2012 Nov 27;4(1):45. doi: 10.1186/1758-2555-4-45.
  4. Millar NL, Murrell GA, McInnes IBAlarmins in tendinopathy: unravelling new mechanisms in a common disease. Rheumatology (Oxford). 2013 Jan 28.
  5. Tenforde AS, Sayres LC, McCurdy ML, et al.Lesiones por uso excesivo en corredores de secundaria: prevalencia a lo largo de la vida y estrategias de prevención. PM R. 2011 Feb;3(2):125-31; quiz 131. doi: 10.1016/j.pmrj.2010.09.009.
  6. Giang GMEpidemiology of work-related upper extremity disorders: understanding prevalence and outcomes to impact provider performances using a practice management reporting tool. Clin Occup Environ Med. 2006;5(2):267-83, vi.
  7. Envejecimiento y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Una revisión de la literatura recienteEjecutivo de Salud y Seguridad, 2010
  8. Pugh TJ, Bolin DLesiones por uso excesivo en atletas ecuestres. Curr Sports Med Rep. 2004 Dic;3(6):297-303.
  9. van Poppel D, van der Worp M, Slabbekoorn A, et al.Factores de riesgo de lesiones por sobreuso en carreras de corta y larga distancia: A systematic review. J Sport Health Sci. 2021 Jan;10(1):14-28. doi: 10.1016/j.jshs.2020.06.006. Epub 2020 Jun 12.
  10. Junge A, Engebretsen L, Mountjoy ML, et al.Lesiones deportivas durante los Juegos Olímpicos de Verano de 2008. Am J Sports Med. 2009 Nov;37(11):2165-72. doi: 10.1177/0363546509339357. Epub 2009 Sep 25.
  11. Aicale R, Tarantino D, Maffulli N; Lesiones por sobreuso en el deporte: una visión global. J Orthop Surg Res. 2018 dic 5;13(1):309. doi: 10.1186/s13018-018-1017-5.
  12. Curti S, Mattioli S, Bonfiglioli R, et al.Tendinopatía del codo y sobrecarga biomecánica laboral: Una revisión sistemática con síntesis de la mejor evidencia. J Occup Health. 2021 Jan;63(1):e12186. doi: 10.1002/1348-9585.12186.
  13. Hulshof CTJ, Colosio C, Daams JG, et al.Carga de morbilidad y lesiones relacionadas con el trabajo de la OMS/OIT: Protocolo para revisiones sistemáticas de la exposición a factores de riesgo ergonómicos laborales y del efecto de la exposición a factores de riesgo ergonómicos laborales sobre la osteoartritis de cadera o rodilla y otras enfermedades musculoesqueléticas seleccionadas. Environ Int. 2019 abr;125:554-566. doi: 10.1016/j.envint.2018.09.053. Epub 2018 dic 22.
  14. Gestión de los trastornos de las extremidades superiores en el lugar de trabajoEjecutivo de Salud y Seguridad, 2013
  15. Ivkovic A, Franic M, Bojanic I, et al.Lesiones por uso excesivo en mujeres deportistas. Croat Med J. 2007 Dic;48(6):767-78.
  16. Jiménez Díaz F, Gitto S, Sconfienza LM, et al.Ecografía del síndrome de la banda iliotibial. J Ultrasound. 2020 Sep;23(3):379-385. doi: 10.1007/s40477-020-00478-3. 8 de junio de 2020.
  17. Lisle DA, Shepherd GJ, Cowderoy GA, et al.MR imaging of traumatic and overuse injuries of the wrist and hand in athletes. Magn Reson Imaging Clin N Am. 2009 Nov;17(4):639-54, vi. doi: 10.1016/j.mric.2009.06.007.
  18. Misra UK, Kalita J, Nair PPEnfoque diagnóstico de la neuropatía periférica. Ann Indian Acad Neurol. 2008 Apr;11(2):89-97. doi: 10.4103/0972-2327.41875.
  19. Urbin MA, Fleisig GS, Abebe A, et al.Asociaciones entre la sincronización en el lanzamiento de béisbol y la cinética del hombro, la cinética del codo y la velocidad de la pelota. Am J Sports Med. 2013 Feb;41(2):336-42. doi: 10.1177/0363546512467952. Epub 2012 Nov 29.
  20. Jiménez-Del-Barrio S, Cadellans-Arróniz A, Ceballos-Laita L, et al.The effectiveness of manual therapy on pain, physical function, and nerve conduction studies in carpal tunnel syndrome patients: a systematic review and meta-analysis. Int Orthop. 2022 Feb;46(2):301-312. doi: 10.1007/s00264-021-05272-2. Epub 2021 Dic 3.
  21. Goldman RH, Stason WB, Park SK, et al.Low-dose amitriptyline for treatment of persistent arm pain due to repetitive use. Pain. 2010 Apr;149(1):117-23. doi: 10.1016/j.pain.2010.01.016. Epub 2010 Feb 20.
  22. Winspur IControversias en torno al "mal uso", "sobreuso" y "repetición" en los músicos. Hand Clin. 2003 Mayo;19(2):325-9, vii-viii.
  23. Jaye C, Fitzgerald RThe embodied liminalities of occupational overuse syndrome: Antropología médica trimestral. Med Anthropol Q. 2012 Jun;26(2):201-20.
  24. van Tulder M, Malmivaara A, Koes BLesión por esfuerzo repetitivo. Lancet. 26 de mayo de 2007;369(9575):1815-22.
  25. Bajo ETendinopatía: por qué es importante la diferencia entre tendinitis y tendinosis. Int J Ther Massage Bodywork. 2012;5(1):14-7. Epub 2012 Mar 31.
  26. Costes y beneficios de la gestión activa de casos y la rehabilitación de trastornos musculoesqueléticosEjecutivo de Salud y Seguridad, 2006
  27. Hoe VC, Urquhart DM, Kelsall HL, et al.; Intervenciones ergonómicas para la prevención de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo de la extremidad superior y el cuello entre los trabajadores de oficina. Cochrane Database Syst Rev. 2018 Oct 23;10(10):CD008570. doi: 10.1002/14651858.CD008570.pub3.
  28. Pieper C, Schroer S, Eilerts ALEvidence of Workplace Interventions-A Systematic Review of Systematic Reviews. Int J Environ Res Public Health. 2019 Sep 23;16(19):3553. doi: 10.3390/ijerph16193553.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita