Ir al contenido principal

Epilepsia del lóbulo temporal

Esta página ha sido archivada.

No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Convulsiones focales, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

Véanse también los artículos separados Epilepsia en adultos y Epilepsia en niños y jóvenes.

La epilepsia del lóbulo temporal (ELT) puede consistir en simples crisis focales sin pérdida de conciencia (con o sin aura) o crisis focales discognitivas (con pérdida de conciencia). La pérdida de conciencia se produce durante una crisis discognitiva focal cuando la crisis se extiende y afecta a ambos lóbulos temporales.

Seguir leyendo

Epidemiología

La epilepsia focal suele ser de origen en el lóbulo temporal, pero se desconoce la verdadera prevalencia de la ELT.

Presentación1

  • El aura se produce en la mayoría de las crisis del lóbulo temporal. La mayoría de las auras y automatismos duran muy poco: segundos o de 1 a 2 minutos. Las auras pueden causar síntomas sensoriales, autonómicos o psíquicos:

    • Fenómenos somatosensoriales y sensoriales especiales:

      • Pueden producirse ilusiones y alucinaciones olfativas, auditivas y gustativas.

      • Los pacientes pueden referir distorsiones de la forma, el tamaño y la distancia de los objetos.

      • Estas ilusiones visuales difieren de las alucinaciones visuales asociadas a las crisis del lóbulo occipital en que no hay una imagen visual formada.

      • Los objetos pueden parecer más pequeños o más grandes de lo habitual.

      • Puede producirse vértigo con convulsiones en la circunvolución temporal posterior superior.

    • Fenómenos psíquicos:

      • Sensación de déjà vu (familiaridad) o jamais vu (desconocimiento).

      • Despersonalización (sensación de alejamiento de uno mismo) o desrealización (el entorno parece irreal).

      • Miedo o ansiedad.

      • Puede describir que ve su propio cuerpo desde fuera.

    • Fenómenos autonómicos: cambios en el ritmo cardíaco y sudoración. Los pacientes pueden experimentar sensación de plenitud epigástrica o náuseas.

  • Tras el aura, se inicia una crisis discognitiva focal del lóbulo temporal con mirada fija e inmóvil, pupilas dilatadas y detención del comportamiento.

  • Puede notarse que se muerde los labios, mastica y traga.

  • También pueden aparecer automatismos manuales o posturas distónicas unilaterales de una extremidad.

  • Una crisis discognitiva focal puede evolucionar a una crisis tónico-clónica generalizada (CTG).

  • Los pacientes suelen experimentar un periodo postictal de confusión. La fase postictal puede durar varios minutos.

  • La amnesia se produce durante una crisis discognitiva focal debido a la afectación hemisférica bilateral.

Seguir leyendo

Posibles causas subyacentes2

  • Infecciones anteriores: por ejemplo, encefalitis herpética o meningitis bacteriana.

  • Traumatismo craneal que produce contusión o hemorragia que da lugar a encefalomalacia o cicatrización cortical.

  • Hamartomas.

  • Gliomas.

  • Malformaciones vasculares (es decir, malformación arteriovenosa, angioma cavernoso).

  • Criptogénica: se presume una causa pero no se ha identificado.

  • Idiopática (rara).

  • La esclerosis del hipocampo produce un síndrome clínico denominado epilepsia del lóbulo temporal mesial, que comienza en la infancia tardía, luego remite pero reaparece en la adolescencia o al principio de la edad adulta de forma refractaria.

  • Convulsiones febriles: algunos niños con convulsiones febriles complejas parecen tener riesgo de desarrollar TLE en etapas posteriores de la vida.

Diagnóstico diferencial

  • Crisis de ausencia: tienen un inicio abrupto sin aura, suelen durar menos de 30 segundos, no presentan confusión postictal y no se asocian a automatismos complejos. Crisis discognitivas focales: suelen ir precedidas de un aura marcada, duran más de un minuto y presentan un periodo de confusión postictal.

  • Las crisis discognitivas focales del lóbulo frontal aparecen en grupos de crisis breves con inicio y final abruptos. El estado postictal es mínimo. Pueden provocar cambios de comportamiento con vocalizaciones y automatismos motores y sexuales complejos. Para diferenciarlas del TLE, puede ser necesaria la localización electroencefalográfica (EEG).

  • Somnolencia diurna excesiva, por ejemplo, debida a una apnea del sueño o a la narcolepsia.

  • Trastorno del movimiento periódico de las extremidades.

  • Discinesia tardía.

  • Ataques de pánico.

  • Epilepsia del lóbulo occipital: puede extenderse al lóbulo temporal y ser clínicamente indistinguible de una crisis del lóbulo temporal.

  • Crisis psicógenas: los pacientes con crisis psicógenas también pueden tener crisis epilépticas.

Seguir leyendo

Investigaciones3

  • EEG interictales: un tercio de los pacientes con TLE presentan anomalías epileptiformes interictales bilaterales, independientes y temporales.

  • La IRM es la investigación de neuroimagen de elección.

  • La tomografía por emisión de positrones (PET) con el radioisótopo fluorodesoxiglucosa (18F) (FDG-PET) es útil cuando el resultado de la RM es normal.

  • La tomografía computarizada por emisión monofotónica (SPECT) es útil para los candidatos a una intervención quirúrgica.

  • La telemetría video-EEG se utiliza como parte de la evaluación prequirúrgica. También se utiliza si el diagnóstico de TLE sigue siendo incierto.

Gestión43

Véanse también los artículos separados Anticonvulsivos utilizados para las crisis generalizadas y Anticonvulsivos utilizados para las crisis focales.

  • La carbamazepina o la lamotrigina son los fármacos de elección para las crisis focales. El levetiracetam, la oxcarbazepina o el valproato sódico deben considerarse si la carbamazepina y la lamotrigina no son adecuados o no se toleran.

  • Tratamiento complementario: ofrecer carbamazepina, clobazam, gabapentina, lamotrigina, levetiracetam, oxcarbazepina, valproato sódico o topiramato como tratamiento complementario si los tratamientos de primera línea son ineficaces o no se toleran.

  • Otros fármacos antiepilépticos (FAE) que pueden ser considerados por el especialista en epilepsia de tercer nivel son el acetato de eslicarbazepina, lacosamida, fenobarbital, fenitoína, pregabalina, tiagabina, vigabatrina y zonisamida.

Tratamientos para el TLE refractario

  • La estimulación del nervio vago (ENV) con una tasa de estimulación de alta frecuencia puede ser eficaz para reducir la frecuencia de las crisis. Se implanta un dispositivo estimulador a pilas en el nervio vago izquierdo, en el cuello.

  • La resección temporal anteromedial es la operación más frecuentemente realizada para el TLE medial.5

Pronóstico3

  • Los pacientes con EET refractaria tienen un mayor riesgo de muerte súbita.

  • El estado libre de convulsiones dos años después de la lobectomía temporal anterior es predictivo del resultado libre de convulsiones a largo plazo.

  • Aproximadamente la mitad de los pacientes se libran de las crisis con tratamiento médico.

  • Una vez que han fracasado tres FAE de primera línea, las posibilidades de liberarse de las crisis se reducen considerablemente.

  • La cirugía en pacientes bien seleccionados con TLE refractario conduce a una tasa de resultados libres de crisis de alrededor del 70.

  • Los pacientes con TLE refractario suelen presentar déficits en la función de la memoria.

  • Los pacientes con TLE dominante suelen tener alterada la función del lenguaje.

Lecturas complementarias y referencias

  • Acción contra la epilepsia
  • Sociedad de Epilepsia
  • Epilepsia Escocia
  • Epilepsia Gales
  • Formulario Nacional Británico (BNF)NICE Evidence Services (sólo acceso en el Reino Unido)
  • EpilepsiaNICE CKS, diciembre de 2014 (solo acceso en el Reino Unido)
  1. Panayiotopoulos CPLas epilepsias: Crisis, Síndromes y Manejo. Capítulo 12, Epilepsias focales sintomáticas y probablemente sintomáticas. 2005.
  2. Giulioni M, Marucci G, Martinoni M, et al.Tumores asociados a la epilepsia: Artículo de revisión. World J Clin Cases. 2014 Nov 16;2(11):623-41. doi: 10.12998/wjcc.v2.i11.623.
  3. Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en adultos; Red escocesa de directrices intercolegiales - SIGN (2015 - actualizado 2018)
  4. Epilepsias: diagnóstico y tratamientoDirectriz clínica del NICE (enero de 2012)
  5. Choi H, Sell RL, Lenert L, et al.Cirugía de la epilepsia para la epilepsia farmacorresistente del lóbulo temporal: un análisis de decisión. JAMA. 2008 Dic 3;300(21):2497-505.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita