Dificultades miccionales
Revisado por Prof Cathy Jackson, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 22 Jul 2014
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices europeas y del Reino Unido. Quizás le resulte más útil el artículo Síntomas del tracto urinario inferior en hombres, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Consulte también los artículos separados sobre Retención urinaria crónica, Retención urinaria aguda, Incontinencia urinaria, Inestabilidad del detrusor y vejiga irritable, Nicturia, Obstrucción del tracto urinario, Infección del tracto urinario en adultos, Infección recurrente del tracto urinario, Síntomas del tracto urinario inferior en hombres, Síntomas del tracto urinario inferior en mujeres.
La continencia urinaria y la micción son funciones que requieren:
- La integridad de los órganos (vejiga, uretra y esfínteres voluntarios e involuntarios). 
- La integridad de las vías neurales responsables de la micción (parasimpática), la continencia (simpática), y su control y coordinación. 
Aparte de la incontinencia asociada a las fístulas vesicovaginales en las mujeres, o la incontinencia por rebosamiento asociada a una vejiga distendida en la retención crónica, las tres principales formas clínicas de incontinencia son:
- Incontinencia de esfuerzo. 
- Incontinencia de urgencia. 
- Incontinencia mixta: combinación de los dos mecanismos. 
Las dificultades miccionales que provocan molestias al orinar, o la retención (crónica o aguda), son el reflejo de un desequilibrio entre la contracción de la vejiga y la resistencia uretral. La lista completa incluye los siguientes problemas:
- Incontinencia de esfuerzo. 
- Incontinencia de urgencia. 
- Flujo deficiente. 
- Arroyo intermitente. 
- Vaciado incompleto. 
- Esforzarse para anular. 
- Vacilación. 
- Retención aguda. 
- Retención crónica. 
- Incontinencia por rebosamiento. 
- Infección del tracto urinario (ITU) por orina residual. 
Seguir leyendo
Etiología
Sistema nervioso central (SNC)
Puede ser de:
- Lesiones suprapontinas: por ejemplo, un evento cerebrovascular. 
- Lesiones de la médula - por ejemplo, lesión de la médula, esclerosis múltiple. 
- Nervio periférico: p. ej., disco prolapsado, neuropatía diabética o de otro tipo. 
- Reflejo debido al dolor - por ejemplo, con infecciones por herpes. 
Drogas
- Especialmente la anestesia epidural. 
- Tricíclicos, anticolinérgicos. 
Obstrucción
- Hipertrofia prostática. 
- Edema precoz tras la reparación del cuello vesical. 
- Prolapso uterino, útero grávido en retroversión, fibromas. 
- Quistes ováricos. 
- Cuerpo extraño uretral, ureterocele ectópico. 
- Pólipo o cáncer de vejiga. 
Sobredistensión vesical
- Después de la epidural para el parto. 
- La impactación fecal es una causa de retención con rebosamiento. 
- Cuando la causa es la debilidad del detrusor, se produce un vaciado incompleto de la vejiga con incontinencia por rebosamiento y goteo. 
Investigaciones
- Siempre debe tomarse una muestra de orina del chorro medio (MSU) para excluir la infección. 
- Debe realizarse una ecografía para determinar la orina residual y el grosor de la pared vesical (>6 mm en la exploración transvaginal asociada a inestabilidad del detrusor). 
- También se recomienda la cistouretroscopia. 
- Uroflowmetry - a rate of <15 mL/second for a volume of >150 mL is abnormal. This test should be performed before any surgery is contemplated. 
- Estudios urodinámicos; la cistometría de sustracción es una sustracción de la presión intraabdominal de la presión intravesical medida para obtener la presión del detrusor. La medida intravesical es una mezcla de presión vesical y presión intraabdominal. 
Seguir leyendo
Gestión
Esto dependerá de la causa. Consulte los enlaces a los artículos anteriores para obtener más información.
Inestabilidad del detrusor
- Evitar la cafeína (diurético suave, estimulante del detrusor). 
- Inicie el entrenamiento de la vejiga para aumentar el intervalo entre micciones. 
- Los fármacos anticolinérgicos son eficaces, por ejemplo, la oxibutinina; sin embargo, puede haber problemas de cumplimiento:12 - Empezar con 2,5 mg/12 horas, aumentando lentamente hasta 5 mg/6 horas (cada 12 horas si es anciano). 
- Los efectos secundarios incluyen sequedad de boca, visión borrosa, náuseas, dolor de cabeza, estreñimiento, diarrea y dolor abdominal. Estos efectos son menores si se utilizan comprimidos de liberación modificada una vez al día. 
- Pueden tolerarse 30 mg/día de Ditropan XL® (aproximarse a esta cifra mediante saltos semanales de 5 mg). La tolterodina (p. ej., 2 mg/12 horas) también es eficaz, con un perfil de efectos secundarios menor. 
- En la mayoría de los casos tiene éxito, pero en los que no, se han introducido terapias intravesicales (p. ej., neuromodulación) y terapias farmacológicas alternativas (p. ej., vanilloides, inyección de toxina botulínica), así como la cirugía.3 
 
Incontinencia de esfuerzo4
- La fisioterapia de los músculos del suelo pélvico puede ayudar a las personas con síntomas. 
- Aunque la cirugía suele realizarse para aliviar o curar la incontinencia de esfuerzo, existen opciones no quirúrgicas que bien podrían explorarse y probarse antes de que una mujer se someta a una intervención quirúrgica.5 
- Las técnicas mínimamente invasivas (p. ej., cinta sin tensión) han demostrado ser eficaces y aceptables para el paciente.6 
- Los tratamientos menos drásticos son las terapias conductuales, principalmente el entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (ejercicios de Kegel). Este método es eficaz, pero tiene el inconveniente del escaso cumplimiento por parte de la paciente. 
- El tratamiento médico ha incluido la terapia hormonal sustitutiva y los agonistas alfa-adrenérgicos, pero los resultados cuestionables y los riesgos intolerables han desplazado esta modalidad a los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina, que tienen acción en el SNC. 
- Por último, existen dispositivos oclusivos uretrales, que tienen poca aceptación debido a los efectos secundarios y a la dificultad de uso. 
Nocturia
Véase el artículo separado sobre Nocturia.
Retención aguda
Esto puede requerir la colocación de una sonda. Debe colocarse un catéter suprapúbico si va a ser necesario durante varios días.
- Para afecciones persistentes (p. ej., afecciones neurológicas), pueden aprenderse técnicas de autosondaje (p. ej., con un catéter recubierto de gel LoFric®). 
- En caso de debilidad del detrusor, los fármacos pueden relajar el esfínter uretral o estimular el músculo detrusor. 
- Los alfabloqueantes (p. ej., tamsulosina 400 microgramos/24 horas) relajan el cuello de la vejiga; el diazepam relaja el esfínter. 
Causas obstructivas
Las medidas quirúrgicas pueden superar algunas de las causas obstructivas (p. ej., uretrotomía para la estenosis uretral distal), pero esto es poco frecuente.
- En aproximadamente la mitad de las mujeres, las causas de la disfunción miccional obstructiva son la cirugía previa contra la incontinencia y el prolapso de órganos pélvicos, que suelen conducir a una intervención quirúrgica. 
- En el caso de los hombres, la enfermedad benigna de la próstata es, con diferencia, la causa más frecuente de obstrucción miccional. 
ITU recurrente
Se define como tres episodios en 12 meses.
- Puede beneficiarse de la profilaxis antibiótica. Sin embargo, hay pocas pruebas que apoyen la dosificación continua en lugar de la postcoital.7 No hay pruebas de que la tasa de recurrencia se vea afectada una vez suspendida la profilaxis. 
- Los estrógenos tópicos ofrecen cierto beneficio frente al placebo en mujeres posmenopáusicas.8 
- El zumo de arándanos puede ser beneficioso en la prevención, pero las pruebas no son claras.9 
Lecturas complementarias y referencias
- Costantini E, Lazzeri M, Porena MHisterectomía e incontinencia urinaria de esfuerzo. Lancet. 2008 Feb 2;371(9610):383; respuesta del autor 383-4.
- Nabi G, Cody JD, Ellis G, et al.Fármacos anticolinérgicos versus placebo para el síndrome de vejiga hiperactiva en adultos (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18;(4):CD003781.
- Roxburgh C, Cook J, Dublin NFármacos anticolinérgicos versus otros medicamentos para el síndrome de vejiga hiperactiva en adultos (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17;(4):CD003190.
- Freeman RM, Adekanmi OAVejiga hiperactiva. Best Pract Res Clin Obstet Gynaecol. 2005 Dic;19(6):829-41. Epub 2005 Sep 19.
- Incontinencia urinaria en la mujer: tratamiento; Directriz clínica del NICE (septiembre de 2013 - última actualización noviembre de 2015).
- Appell RA, Davila GWOpciones de tratamiento para pacientes con respuesta subóptima a la cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo. Curr Med Res Opin. 2007 Feb;23(2):285-92.
- Sassani P, Aboseif SRIncontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres. Curr Urol Rep. 2009 Sep;10(5):333-7.
- Albert X, Huertas I, Pereiro II, et alAntibióticos para la prevención de la infección urinaria recurrente en mujeres no embarazadas. Cochrane Database Syst Rev. 2004;(3):CD001209.
- Perrotta C, Aznar M, Mejía R, et al.Estrógenos para la prevención de la infección urinaria recurrente en mujeres posmenopáusicas (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2008 Apr 16;(2):CD005131.
- Jepson RG, Williams G, Craig JCArándanos para la prevención de infecciones del tracto urinario (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Oct 17;10:CD001321. doi: 10.1002/14651858.CD001321.pub5.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- 22 Jul 2014 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita