Leucoplasia
Revisado por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización 30 Jun 2022
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la leucoplasia?
La leucoplasia es una mancha blanca adherida a la mucosa oral que no puede eliminarse frotando. Suele ser un diagnóstico de exclusión. El término debe reservarse exclusivamente para las lesiones idiopáticas cuando las investigaciones no revelan ninguna causa. El término no conlleva ninguna asociación histológica.
Lesiones vulvares
Anteriormente, la leucoplasia también se aplicaba a las lesiones vulvares, pero varias sociedades internacionales han desarrollado una nomenclatura normalizada basada en los hallazgos histopatológicos de las lesiones vulvares. La leucoplasia, junto con otros términos, como distrofia vulvar, craurosis vulvar, vulvitis hiperplásica y liquen escleroso y atrófico, ya no deben utilizarse.
En su lugar, el término general es "trastornos epiteliales no neoplásicos", que se subdividen en tres categorías principales: hiperplasia de células escamosas, liquen escleroso y otras dermatosis. Por lo tanto, las manchas blancas sospechosas en la vulva deben biopsiarse para establecer su clasificación correcta y tratarse en consecuencia. Esto se trata en los artículos separados Liquen escleroso y Problemas vulvares.
Causas de la leucoplasia (etiología)
Se considera una lesión premaligna. La tasa de transformación oscila aproximadamente entre el 0,1 y el 17,5%.1 Un estudio de cohortes basado en la población de 2020 halló que el riesgo absoluto global a 5 años de transformación a malignidad era del 3,3%.2
Entre los factores a los que se atribuye con más frecuencia el desarrollo de la leucoplasia idiopática se encuentran la irritación crónica, la candidiasis, la carencia de vitamina A o vitamina B y las alteraciones endocrinas. El consumo de tabaco y alcohol se ha citado con frecuencia, pero se ha cuestionado la base de pruebas que lo respalda.3
También puede asociarse a otras afecciones como:
Seguir leyendo
Epidemiología de la leucoplasia
Prevalencia: la prevalencia mundial estimada se sitúa en torno al 2%.5
La mayoría de los casos de leucoplasia se producen en edades medias y avanzadas.1 Menos del 1% de los pacientes tienen menos de 30 años.6
La leucoplasia es más frecuente en hombres que en mujeres, con una proporción hombre-mujer de 2:1.7
Síntomas de la leucoplasia
Leucoplasia

Por Klaus D. G Peter, Gummersbach, Alemania, CC BY 3.0 DEvía Wikimedia Commons
Se han descrito tres etapas:
La lesión más temprana no es palpable, es ligeramente translúcida y presenta una decoloración blanca.
A continuación, se desarrollan placas localizadas o difusas, ligeramente elevadas y de contorno irregular. Estas lesiones son de color blanco opaco y pueden tener una textura fina y granular.
En algunos casos, las lesiones evolucionan a lesiones blancas engrosadas, que muestran induración, fisuración y formación de úlceras.
Cinco criterios clínicos demuestran un riesgo especialmente elevado de cambio maligno:
El tipo verrugoso (moteado) se considera de alto riesgo.
La erosión o ulceración dentro de la lesión es altamente sugestiva de malignidad.
La presencia de un nódulo indica potencial maligno.
Una lesión dura en su periferia predice un cambio maligno.
La leucoplasia del suelo anterior de la boca y de la superficie inferior de la lengua está fuertemente asociada a un potencial maligno.
En un estudio se observó que los hombres mayores de 60 años con leucoplasia oral en la cara lateral o ventral de la lengua, que presentaban una lesión no homogénea con displasia de alto grado, tenían mayor riesgo de sufrir cambios malignos.8
Seguir leyendo
Investigaciones9
Cualquier área sospechosa debe remitirse urgentemente para biopsia. La endoscopia se ha utilizado para mejorar la identificación de las lesiones orales y el reconocimiento de la morfología sugestiva de cambio maligno.10
En todos los casos, el riesgo relativo de potencial maligno viene determinado por la presencia de displasia epitelial en el examen histológico.
Los biomarcadores de inestabilidad genética, como la aneuploidía y el desequilibrio alélico, predicen el riesgo de cáncer de las lesiones premalignas orales o la neoplasia intraepitelial, pero no han resistido la prueba del tiempo con respecto al cambio maligno en la leucoplasia oral.3 Sin embargo, la demostración de alteraciones genómicas recurrentes mediante técnicas como el mapeo genético puede ser de utilidad.11
Diagnóstico diferencial de la leucoplasia1
Quemadura química
Liquen plano
Nevus esponjoso blanco
Tratamiento y gestión de la leucoplasia
No existe consenso sobre el tratamiento de la leucoplasia oral.9 Hay poca o ninguna evidencia de alta calidad sobre el tratamiento eficaz para prevenir el cambio maligno.12
Medidas generales
Los pacientes deben abstenerse de consumir alcohol y tabaco, aunque se ha cuestionado la evidencia que respalda este consejo.
Farmacológico
La terapia fotodinámica, los carotenoides betacaroteno y licopeno y el ácido retinoico sistémico (vitamina A) han demostrado una eficacia limitada para acelerar la resolución de la leucoplasia oral. Los efectos secundarios sistémicos del ácido retinoico reducen considerablemente la relación riesgo/beneficio para esta indicación.13
Actualmente no existen pruebas de un tratamiento eficaz para prevenir el cambio maligno o la recurrencia.
Una revisión Cochrane llegó a la conclusión de que, aunque la vitamina A y el betacaroteno pueden ser beneficiosos para la curación de las lesiones orales, las recaídas y los efectos adversos son frecuentes. Es necesario investigar más las terapias no quirúrgicas existentes.14
Quirúrgico
Puede considerarse la escisión quirúrgica de la leucoplasia.
Se recomienda una observación clínica frecuente acompañada de registros fotográficos. Debido al comportamiento imprevisible de las lesiones displásicas, obtenga inmediatamente una biopsia en cualquier zona sugestiva o que cambie de aspecto.
La ablación con láser de dióxido de carbono es la terapia quirúrgica más utilizada:15
La zona cicatriza rápidamente y se deja una mucosa aparentemente sana. Un estudio reveló que la ablación con láser de dióxido de carbono causaba menos dolor e inflamación que la cirugía convencional.5
Sigue existiendo incertidumbre sobre el riesgo de que aparezcan carcinomas invasivos en zonas tratadas anteriormente. La tasa de recurrencia después de la cirugía láser ha variado mucho en la literatura y los estudios han informado de un rango del 7,7% al 38,1%. Se cree que estas diferencias han dependido de las diferencias en la variedad y las condiciones de los rayos láser, el periodo de seguimiento y la raza. Por lo tanto, es obligatorio realizar un seguimiento regular después del tratamiento.16
Los láseres de erbio, cromo: itrio-escandio-galio-granate (Er,Cr:YSGG) parecen dar menos distorsión morfológica simulando atipia celular que otros tipos de láser.17
Pronóstico
Entre el 1 y el 9% de las personas con leucoplasia oral desarrollarán un cáncer invasivo en la lesión o una neoplasia maligna franca.1 Los parámetros asociados a un mayor riesgo de transformación maligna fueron el sexo femenino y el tabaquismo.
El potencial maligno de las lesiones no homogéneas es casi siete veces mayor en comparación con los tipos homogéneos.18 19
A pesar de la escisión, las lesiones displásicas pequeñas pueden ir seguidas de carcinomas múltiples y tener un desenlace fatal.1 Además, algunas lesiones displásicas pueden tener peor pronóstico que los carcinomas aislados sin leucoplasia. Sin embargo, las lesiones displásicas pueden remitir espontáneamente. Por lo tanto, el comportamiento de las lesiones displásicas es impredecible y, una vez que se ha encontrado displasia en una lesión, los resultados son reservados.
Actualmente no existe ningún protocolo de tratamiento fiable. Un seguimiento prolongado y estrecho es esencial, pero el pronóstico puede seguir siendo malo.
Leucoplasia "vellosa20
Se asocia al virus de Epstein-Barr (VEB) y se da sobre todo en personas con VIH gravemente inmunodeprimidas.21 Puede afectar a pacientes seronegativos y se han descrito muchos casos en receptores de trasplantes de corazón, riñón y médula ósea y en pacientes con neoplasias hematológicas.22 23
Para ver el aspecto de la leucoplasia vellosa, consulte las siguientes fotos de DermNet Nueva Zelanda.24 25
La historia natural de la leucoplasia vellosa es variable. Con frecuencia, las lesiones pueden aparecer y desaparecer espontáneamente. La leucoplasia vellosa suele ser asintomática y muchos pacientes no son conscientes de su presencia. Algunos pacientes con leucoplasia vellosa sí experimentan síntomas, como dolor leve, disestesia, alteración del gusto y el impacto psicológico de su aspecto estético antiestético.
Tratamiento de la leucoplasia vellosa26
Al tratarse de una lesión benigna con escasa morbilidad, la leucoplasia vellosa no requiere un tratamiento específico en todos los casos. Las indicaciones de tratamiento incluyen los síntomas atribuibles a la lesión o el deseo del paciente de eliminar la lesión por razones estéticas. La historia natural variable de la lesión y su tendencia a la resolución espontánea deben tenerse en cuenta en cualquier decisión de tratamiento.
Las opciones incluyen:27
Terapia antiviral sistémica, que suele conseguir la resolución de la lesión en 1-2 semanas de tratamiento.20
Terapia tópica con solución de resina de podofilina al 25%, que suele alcanzar la resolución tras 1-2 aplicaciones de tratamiento.28
Terapia tópica con ácido retinoico (tretinoína), que se ha descrito que resuelve la leucoplasia vellosa.
Terapia ablativa, que también puede considerarse para pequeñas lesiones leucoplásicas pilosas. La crioterapia ha dado buenos resultados, pero no se utiliza de forma generalizada.
Lecturas complementarias y referencias
- Feller L, Lemmer JLeucoplasia oral en relación con la infección por VPH: A Review. Int J Dent. 2012;2012:540561. doi: 10.1155/2012/540561. Epub 2012 Feb 28.
- Yanik EL, Katki HA, Silverberg MJ, et al.Leukoplakia, Oral Cavity Cancer Risk, and Cancer Survival in the U.S. Elderly. Cancer Prev Res (Phila). 2015 Sep;8(9):857-63. doi: 10.1158/1940-6207.CAPR-15-0091. Epub 2015 jul 9.
- van der Waal ILeucoplasia oral; una propuesta de simplificación y coherencia de la clasificación clínica y la terminología. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2019 Nov 1;24(6):e799-e803. doi: 10.4317/medoral.23372.
- Mohammed F, Fairozekhan ATLeucoplasia oral
- Chaturvedi AK, Udaltsova N, Engels EA, et al.Leucoplasia oral y riesgo de progresión a cáncer oral: A Population-Based Cohort Study (Leucoplasia oral y riesgo de progresión a cáncer oral: un estudio de cohortes basado en la población). J Natl Cancer Inst. 2020 Oct 1;112(10):1047-1054. doi: 10.1093/jnci/djz238.
- Arduino P, Bagan J, El-Naggar A, et al.Serie de leyendas urbanas: leucoplasia oral. Oral Dis. 2013 Jan 11. doi: 10.1111/odi.12065.
- Meisel P, Holtfreter B, Biffar R, et al.Asociación de periodontitis con el riesgo de leucoplasia oral. Oral Oncol. 2012 Sep;48(9):859-63. doi: 10.1016/j.oraloncology.2012.02.022. Epub 2012 mar 20.
- López-Jornet P, Camacho-Alonso FComparación del dolor y la inflamación tras la eliminación de la leucoplasia oral con láser de CO(2) y bisturí frío: ensayo clínico aleatorizado. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013 Jan 1;18(1):e38-44.
- Leucoplasia oralDermNet NZ
- Shen ZY, Liu W, Zhu LK, et al.Estudio clínico-patológico retrospectivo sobre liquen plano oral y transformación maligna: análisis de 518 casos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012 Nov 1;17(6):e943-7.
- Liu W, Shi LJ, Wu L, et al.Oral cancer development in patients with leukoplakia--clinicopathological factors affecting outcome. PLoS One. 2012;7(4):e34773. doi: 10.1371/journal.pone.0034773. Epub 2012 abr 13.
- Kumar A, Cascarini L, McCaul JA, et al.¿Cómo debemos tratar la leucoplasia oral? Br J Oral Maxillofac Surg. 2012 Nov 14. pii: S0266-4356(12)00598-0. doi: 10.1016/j.bjoms.2012.10.018.
- Yang SW, Lee YS, Chang LC, et al.Uso de la endoscopia con sistema de imagen de banda estrecha en la evaluación de la leucoplasia oral. Head Neck. 2012 Jul;34(7):1015-22. doi: 10.1002/hed.21857. Epub 2011 nov 3.
- Cervigne NK, Machado J, Goswami RS, et al.Alteraciones genómicas recurrentes en la leucoplasia progresiva secuencial y el cáncer oral: ¿impulsores de la tumorigénesis oral? Hum Mol Genet. 2014 May 15;23(10):2618-28. doi: 10.1093/hmg/ddt657. Epub 8 de enero de 2014.
- Lodi G, Franchini R, Warnakulasuriya S, et al.Intervenciones para el tratamiento de la leucoplasia oral para prevenir el cáncer oral (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2016 Jul 29;7:CD001829. doi: 10.1002/14651858.CD001829.pub4.
- Ribeiro AS, Salles PR, da Silva TA, et al.Revisión del tratamiento no quirúrgico de la leucoplasia oral. Int J Dent. 2010;2010:186018. doi: 10.1155/2010/186018. Epub 2010 Feb 23.
- Lod G et alIntervenciones para el tratamiento de la leucoplasia oral para prevenir el cáncer oral, Cochrane, 2016.
- de Pauli Paglioni M, Migliorati CA, Schausltz Pereira Faustino I, et al.Escisión con láser de la leucoplasia oral: ¿Afecta a la recurrencia y a la transformación maligna? A systematic review and meta-analysis. Oral Oncol. 2020 Jun 12;109:104850. doi: 10.1016/j.oraloncology.2020.104850.
- Chiniforush N et alLeukoplakia Removal by Carbon Dioxide Laser (CO2) Laser, Journal of Lasers in Medical Sciences Volume 3 Number 1 Winter 2012.
- Seoane J, González-Mosquera A, López-Nino J, et al.Er,Cr:YSGG laser therapy for oral leukoplakia minimizes thermal artifacts on surgical margins: a pilot study. Lasers Med Sci. 2013 Jan 17.
- Leucoplasia; Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la OMS, 2013.
- Brzak BL, Mravak-Stipetic M, Canjuga I, et al.Frecuencia y tasa de transformación maligna del liquen plano oral y la leucoplasia: estudio retrospectivo. Coll Antropol. 2012 Sep;36(3):773-7.
- Alramadhan SA, Bhattacharyya I, Cohen DM, et al.Leucoplasia vellosa oral en pacientes inmunocompetentes revisada con revisión bibliográfica. Head Neck Pathol. 2021 Sep;15(3):989-993. doi: 10.1007/s12105-021-01287-8. Epub 2021 Ene 11.
- Khammissa RA, Fourie J, Chandran R, et al.El virus de Epstein-Barr y su asociación con la leucoplasia vellosa oral: A Short Review. Int J Dent. 2016;2016:4941783. doi: 10.1155/2016/4941783. Epub 2016 mar 7.
- Cho HH, Kim SH, Seo SH, et al.Leucoplasia vellosa oral como signo de presentación de una leucemia mieloide aguda en un niño. Ann Dermatol. 2010 Feb;22(1):73-6. doi: 10.5021/ad.2010.22.1.73. Epub 2010 Feb 28.
- Davis G, Perks A, Liyanage P, et al.Oral hairy leukoplakia arising in a patient with hairy cell leukaemia: the first reported case. BMJ Case Rep. 2017 Apr 6;2017. pii: bcr-2016-218663. doi: 10.1136/bcr-2016-218663.
- Parlatescu I, Gheorghe C, Coculescu E, et al.Leucoplasia oral: actualización. Maedica (Buchar). 2014 Mar;9(1):88-93.
- Leucemia vellosa oralDermNet NZ - ejemplo de imagen
- Rathee M, Jain PLeucoplasia vellosa
- Mortazavi H, Safi Y, Baharvand M, et al.Lesiones blancas orales: An Updated Clinical Diagnostic Decision Tree. Dent J (Basilea). 2019 Feb 7;7(1). pii: dj7010015. doi: 10.3390/dj7010015.
- Brasileiro CB, Abreu MH, Mesquita RARevisión crítica del tratamiento tópico de la leucoplasia vellosa oral. World J Clin Cases. 2014 Jul 16;2(7):253-6. doi: 10.12998/wjcc.v2.i7.253.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha límite de la próxima revisión: 29 Jun 2027
30 Jun 2022 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita