Balanitis
Revisado por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización por Dr Rosalyn Adleman, MRCGPÚltima actualización 27 Sept 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Balanitis, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
La balanitis es la inflamación del glande del pene. Si el prepucio también está inflamado, el término correcto es balanopostitis, aunque balanitis se utiliza comúnmente para referirse a ambos.
Seguir leyendo
Epidemiología 1
La balanitis es más frecuente en niños que en hombres.
La balanitis afecta aproximadamente al 4% de los niños no circuncidados de entre 2 y 5 años. A medida que el prepucio madura, se vuelve menos susceptible a esta afección, por lo que es menos frecuente en niños mayores.
La balanitis es poco frecuente en niños y hombres circuncidados, en parte porque la circuncisión reduce el riesgo de afecciones inflamatorias de la piel que pueden causar balanitis.
Un estudio retrospectivo portugués halló que se diagnosticó balanitis en el 10,7% de los hombres que acudieron a una clínica de salud sexual entre 1995 y 2004.
Factores de riesgo2
Prepucio total o parcialmente no retráctil en niños pequeños (fimosis fisiológica)
Diabetes mellitus.
Uso de antibióticos orales.
Falta de higiene en varones no circuncidados.
Inmunosupresión.
Irritación química o física del glande.
Afecciones inflamatorias de la piel (por ejemplo, dermatitis de contacto, dermatitis seborreica, psoriasis).
Afecciones sistémicas (por ejemplo, síndrome de Behcet, enfermedad de Crohn, sarcoidosis).
Causas de la balanitis (etiología) 13
Muchas de las causas de balanitis que se observan en la práctica son un simple intertrigo.
La infección por Candida es la causa en menos del 20% de los casos. A menudo, la cándida es un patógeno oportunista, lo que significa una dermatosis subyacente.4
Los casos bacterianos pueden ser polimicrobianos.
Infección
Candida spp.
Estafilococos/estreptococos (especialmente del grupo B).
Anaerobios (por ejemplo, Gardnerella).
Trichomonas spp.
Clamidia.
Gonorrea.
Entamoeba histolytica (puede causar edema grave y rotura del prepucio).
Borrelia vincentii.
Treponema pallidum (sífilis).
Virales: p. ej., herpes simple, virus del papiloma humano.
Sarna.
Dermatológico
Erupción medicamentosa fija (especialmente con sulfonamidas y tetraciclina).
Balanitis circinada (puede estar asociada a artritis reactiva).
Balanitis xerótica obliterante/ liquen escleroso.
Balanitis de Zoon (infiltración de células plasmáticas); afección benigna e idiopática que se presenta como una placa solitaria, lisa, brillante y de color rojo anaranjado en el glande y el prepucio de un hombre de mediana a avanzada edad.
Eritroplasia de Queyrat (enfermedad de Bowen del pene - carcinoma in situ).5
Psoriasis.
Liquen escleroso.
Dermatitis seborreica.
Penfigoide.
Varios
Irritación o dermatitis de contacto: pañales húmedos, falta de higiene, esmegma, jabón, preservativos.
Traumatismos: cremalleras, retracción accidental o inapropiada del prepucio por un niño/padre.
Síndrome de Stevens-Johnson.
Edema severo debido a insuficiencia cardíaca derecha.
Obesidad mórbida.
Seguir leyendo
Síntomas de la balanitis (presentación)
Glande/piel delantera dolorida, inflamada e hinchada.
Balanitis

Por Maxmax33, CC0, vía Wikimedia Commons
Prepucio no retráctil/fimosis.
Ulceración del pene.
Placas en el pene.
Lesiones satélites.
Puede ser una secreción purulenta y/o maloliente (más común con la infección estreptocócica/anaeróbica).
Disuria.
Interferencia con el flujo urinario en casos graves.
Obscuración del glande/meato uretral externo.
Impotencia o dolor durante el coito.
Linfadenopatía regional.
Investigaciones
Análisis de sangre/orina para determinar la glucosa en caso de posible diabetes mellitus.
Frotis de secreción para microscopía, tinción de Gram, cultivo y sensibilidad.
Si se sospecha de sífilis o de otra infección de transmisión sexual (ITS), remítase a una clínica de medicina genitourinaria (MUG).
Seguir leyendo
Tratamiento y gestión de la balanitis1
Niños
Aconsejar la limpieza diaria con agua tibia y secado suave. No se debe intentar retraer el prepucio para limpiar debajo de él, si aún está fijo. Evitar el jabón, los baños de burbujas o las toallitas para bebés, ya que pueden irritar la zona. Cambia los pañales con frecuencia.
Dermatitis inespecífica: prescribir hidrocortisona tópica al 1% una vez al día (y considerar la posibilidad de añadir una crema de imidazol), durante un máximo de 14 días.
En caso de sospecha de dermatitis de contacto irritativa o alérgica: aconsejar evitar desencadenantes como jabón, baños de burbujas o cremas). Recetar crema o pomada tópica de hidrocortisona al 1% una vez al día hasta que los síntomas remitan, o durante un máximo de 14 días.
En caso de sospecha o confirmación de balanitis candidiásica: prescribir una crema de imidazol, con una frecuencia que dependerá del preparado utilizado, hasta que los síntomas remitan o durante un máximo de 14 días. Si la inflamación causa molestias, considere también la posibilidad de recetar una crema o pomada tópica de hidrocortisona al 1% durante un máximo de 14 días.
En caso de sospecha o confirmación de balanitis bacteriana leve, considere el uso de un antibiótico tópico (p. ej., mupirocina) durante 7-10 días.
En caso de sospecha o confirmación de balanitis bacteriana grave, prescribir fenoximetilpenicilina oral durante diez días o, si hay alergia a la penicilina, claritromicina oral durante siete días. Añadir crema o pomada de hidrocortisona al 1% si hay molestias.
En caso de sospecha de dermatitis seborreica, pruebe con una crema de imidazol y consulte a un especialista si el tratamiento fracasa al cabo de cuatro semanas.
Si los síntomas no mejoran tras siete días de tratamiento inicial, suspender el tratamiento con hidrocortisona tópica (si se está utilizando). Tomar una muestra subprepucial para excluir o confirmar una infección fúngica o bacteriana, y tratar en consecuencia. Ten en cuenta que el estreptococo del grupo B suele ser un comensal y no suele necesitar tratamiento. La cándida puede ser una infección sobreañadida y su presencia no excluye una afección cutánea subyacente.
Cuándo remitir a un niño
Dependiendo de la causa subyacente sospechada, remita a un pediatra, dermatólogo pediátrico o urólogo o cirujano pediátrico, si:
El diagnóstico es incierto.
En caso de balanitis persistente o recurrente que no responda al tratamiento en atención primaria, puede considerarse la circuncisión.
Hay sospecha de liquen escleroso y/o fimosis persistente: puede ser necesaria la circuncisión.
Adultos
En la mayoría de los casos, se recomienda el tratamiento tópico de la balanitis.
El tratamiento sistémico debe considerarse si existe una inflamación grave que afecte al cuerpo del pene o un edema genital marcado.
Si se sospecha una dermatitis inespecífica o una dermatitis de contacto:
Evitar los desencadenantes (p. ej., preservativos de látex, jabones). Prescribir hidrocortisona tópica al 1% una vez al día (y considerar la posibilidad de añadir una crema de imidazol), durante un máximo de 14 días.
Si los síntomas no mejoran a los siete días: suspender la hidrocortisona tópica y tomar una muestra subprepucial para excluir o confirmar una infección fúngica o bacteriana.
Si se sospecha que la causa es una infección candidiásica:4
Regímenes recomendados: crema de clotrimazol al 1% o crema de miconazol al 2%; aplicar dos veces al día hasta que los síntomas se hayan asentado.
Regímenes alternativos: fluconazol 150 mg stat por vía oral si los síntomas son graves.
Nistatina crema 100.000 unidades/g - si se sospecha resistencia o alergia al imidazol.
Imidazol tópico con hidrocortisona al 1% si hay inflamación marcada.
Existe una elevada tasa de infección candidiásica en las parejas sexuales, a las que se debe ofrecer cribado o tratamiento empírico anticandidálico.
Si se sospecha una infección bacteriana:
Tomar una muestra y esperar los resultados o considerar la derivación a la GUM.
La infección bacteriana común suele poder tratarse con fenoximetilpenicilina o claritromicina en pacientes alérgicos a la penicilina.
Infección anaerobia:4
Régimen recomendado: metronidazol 400 mg dos veces al día durante una semana.
Regímenes alternativos: co-amoxiclav 375 mg tres veces al día durante una semana; crema de clindamicina aplicada dos veces al día hasta que la infección se haya resuelto.
En caso de sospecha o confirmación de una infección de transmisión sexual, remitir al paciente a un centro de salud sexual o a atención primaria, según proceda.
Para todas las demás posibles causas subyacentes de la balanitis, o si existe alguna duda respecto al diagnóstico, remita al paciente a un especialista para su evaluación y tratamiento.
Si los síntomas no mejoran tras siete días de tratamiento inicial:
Interrumpir el tratamiento con hidrocortisona tópica (si se está utilizando):
Tomar una muestra subprepucial para excluir o confirmar una infección fúngica o bacteriana, y tratar en consecuencia.
Tenga en cuenta que: El estreptococo del grupo B suele ser comensal y no suele necesitar tratamiento.
La cándida puede ser una infección sobreañadida y su presencia no excluye una afección cutánea subyacente.
Si la balanitis es grave, persistente o recurrente (especialmente si hay balanitis candidiásica), solicitar un análisis de sangre para detectar la presencia de HbA1c para evaluar la diabetes mellitus subyacente y el VIH (si procede).
Si hay inflamación macroscópica y el paciente presenta malestar sistémico, considere la posibilidad de hospitalizarlo para administrarle antimicrobianos por vía intravenosa.
Cirugía
Derivación quirúrgica para considerar la circuncisión si la balanitis es recurrente o existe fimosis patológica.6
Pronóstico de la balanitis7
Los episodios de balanitis pueden ser de corta duración (unos días), persistentes (más de unas semanas) o recurrentes. La mayoría mejoran tras un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado de la causa subyacente.
La balanitis candidiásica se resuelve rápidamente con un tratamiento adecuado, pero es más probable que reaparezca en hombres con:
Diabetes mellitus.
Mala higiene genital.
La balanitis debida a irritantes de contacto se resuelve en un período de días con la eliminación del irritante o alérgeno provocador. Puede reaparecer si se vuelve a producir la exposición.
Complicaciones de la balanitis7
Puede aparecer dificultad para retraer el prepucio. Esto es más probable si la balanitis es crónica o recurrente.
La estenosis meatal puede producirse en niños y adultos tras la circuncisión. La meatotomía es el tratamiento definitivo.
El riesgo de transformación maligna es bajo. La preocupación es especialmente importante en los nódulos erosionados o ulcerados que no cicatrizan. En estos casos, es obligatoria la biopsia con interpretación histopatológica.
Lecturas complementarias y referencias
- BalanitisNICE CKS, mayo de 2024 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Achkar JM, Fries BCCandida infections of the genitourinary tract. Clin Microbiol Rev. 2010 Apr;23(2):253-73. doi: 10.1128/CMR.00076-09.
- Tratamiento de la balanopostitis; Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH (2008)
- Sarah K. Edwards, Christopher B. Bunker, et al; 2022 Directriz europea para el tratamiento de la balanopostitis, JEADV, 2022
- Delgado L, Brandt HR, Ortolan DG, et al.Balanitis por células plasmáticas de Zoon: informe de dos casos tratados con pimecrolimus. An Bras Dermatol. 2011 Jul-Aug;86(4 Suppl 1):S35-8.
- Hayashi Y, Kojima Y, Mizuno K, et al.Prepucio: fimosis, parafimosis y circuncisión. ScientificWorldJournal. 2011 Feb 3;11:289-301. doi: 10.1100/tsw.2011.31.
- BalanopostitisBuenas prácticas del BMJ
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 26 de septiembre de 2027
27 Sept 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita