Trastorno del apego infantil
Revisado por Dr Philippa Vincent, MRCGPÚltima actualización por Dr Doug McKechnie, MRCGPÚltima actualización 7 Oct 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Normalmente, los bebés desarrollan un estrecho vínculo de apego con su cuidador principal (normalmente sus padres) en los primeros meses de vida. Si se encuentran en una situación en la que no reciben el amor y los cuidados normales, no pueden desarrollar este estrecho vínculo. Esto puede dar lugar a una afección denominada trastorno del apego. Suele ocurrir en bebés y niños que han sufrido abandono o malos tratos, o que están en centros de acogida o separados de sus padres por algún motivo.
La falta de este vínculo se traduce en problemas de comportamiento y de afrontamiento de emociones y situaciones nuevas. Esto puede provocar efectos que se prolonguen durante toda la infancia y la vida adulta. Sin embargo, si el trastorno del apego se detecta a tiempo, a menudo puede corregirse. Puede ser ayudando a los padres o cuidadores a responder mejor a las necesidades del niño. A veces puede ser necesario sacar al niño de un entorno familiar perjudicial y colocarlo con otros cuidadores.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es el trastorno de apego infantil?
El trastorno del apego infantil es un término amplio que engloba una serie de dificultades que pueden desarrollarse en niños que sufrieron abandono o malos tratos en la primera infancia.
El "apego" es un concepto bien establecido en el desarrollo infantil. Los bebés y los niños pequeños establecen una relación con adultos que se preocupan por ellos, que son sensibles y responden a sus necesidades, y que siguen siendo una presencia estable en su vida. Estas interacciones son muy importantes para que los niños establezcan sus expectativas y su comprensión de las relaciones sociales en el futuro.
Cuando los niños no establecen una relación de apego con un adulto de confianza en la infancia, pueden desarrollar una serie de problemas emocionales, conductuales y sociales, denominados trastornos del apego infantil. Esto puede ocurrir si su cuidador es negligente, abusivo o está ausente.
¿A quién afecta el trastorno de apego infantil?
El trastorno del apego infantil (TEA) se desarrolla siempre antes de los 5 años y, por lo general, mucho antes. Se da siempre en niños que no han recibido cuidados normales de bebés.
Algunos ejemplos de niños con riesgo de padecer un trastorno del apego son:
- Niños en instituciones de acogida. 
- Niños que han sido acogidos por varios cuidadores. 
- Niños separados de sus padres por enfermedad, muerte, guerra, etc. 
- Niños cuyos padres abusan de las drogas o el alcohol. 
- Niños cuyos padres tienen graves problemas de salud mental. 
Seguir leyendo
¿Cuáles son los signos del trastorno del apego infantil?
Es posible reconocer signos de que un bebé está desarrollando un trastorno del apego, a partir de la falta de conexión entre el bebé y su madre o cuidador (estilo de apego). Por ejemplo:
- El bebé llora desconsoladamente. 
- La madre o el cuidador no parecen reaccionar ante el bebé cuando éste está angustiado. 
- La madre o el cuidador no responden a las necesidades del bebé, por ejemplo, si tiene hambre o necesita que le cambien el pañal. 
- La madre o el cuidador no parecen sonreír al bebé ni mantener contacto visual. 
Más adelante, una vez que se ha desarrollado el trastorno del apego, los signos pueden incluir:
- El bebé o niño no recurre a su madre o cuidador principal cuando está disgustado. 
- El bebé o el niño evita el contacto físico o que le consuelen. 
- El bebé o el niño no sonríe ni responde cuando interactúa con un adulto. 
- El niño no muestra ningún afecto hacia sus padres o cuidadores. 
- El bebé o el niño no parecen alterarse en situaciones en las que cabría esperar que se alterasen. 
- El niño no juega con juguetes ni participa en juegos interactivos con los demás. 
- El niño tiene un comportamiento difícil y agresivo hacia otros niños o adultos. 
- El niño es muy retraído y no interactúa con otros niños o adultos. 
- El niño está ansioso, temeroso o deprimido. 
- El niño es incapaz de controlar su temperamento o su ira. 
- El niño no va muy bien en la escuela. 
- Cuando el niño es adolescente, es más probable que tenga problemas con la policía. Pueden tener ansiedad, depresión o fobias. 
O:
- El niño se muestra inapropiadamente amistoso con niños o adultos que no conoce. 
- El niño puede abrazar a personas que no conoce o en situaciones inadecuadas (un médico o un profesor, por ejemplo). 
- El niño no tiene miedo a los extraños. El niño puede irse con alguien desconocido sin consultar a sus padres o cuidadores. 
Tipos de trastornos del apego infantil
Existen dos tipos de trastornos del apego:
- Trastorno reactivo del apego (RAD). 
- Trastorno de apego desinhibido. 
Trastorno reactivo del apego (RAD)
Los niños con trastorno reactivo del apego muestran un patrón consistente de comportamiento inhibido y emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos. El niño rara vez o mínimamente busca consuelo cuando está angustiado, y rara vez o mínimamente responde al consuelo cuando está angustiado.
Hay una mínima capacidad de respuesta social y emocional hacia los demás, un afecto positivo limitado y episodios de irritabilidad, tristeza o miedo inexplicables que son evidentes incluso durante la interacción no amenazante con los cuidadores adultos.
Por lo general, el niño ha experimentado un patrón de cuidados insuficientes extremos, como negligencia social o privación, con una falta persistente de satisfacción de las necesidades emocionales básicas de consuelo, estimulación y afecto por parte de los adultos que lo cuidan.
Puede haber un historial de cambios repetidos de cuidadores primarios que limiten las oportunidades de formar vínculos estables, o de crianza en entornos inusuales que limiten gravemente las oportunidades de formar vínculos selectivos, por ejemplo, dentro de instituciones.
Trastorno de apego desinhibido
También se denomina trastorno de compromiso social desinhibido (DSED). Los niños con este tipo de trastorno del apego se muestran excesiva e inapropiadamente amistosos con personas que no conocen.
Seguir leyendo
¿Cómo se trata el trastorno de apego infantil?
El trastorno del apego se debe a que el niño no tiene un cuidador afectuoso que le responda, por lo que el tratamiento principal consiste en asegurarse de que se sienta querido por sus padres o cuidador principal y sepa que la relación es segura.
La forma de hacerlo dependerá de la situación. En algunos casos, los padres pueden necesitar ayuda para aprender a responder a las necesidades de sus hijos (formación en habilidades parentales). Los servicios sociales de menores deberían ofrecer asesoramiento especializado.
En otras situaciones, se puede sacar al niño de un entorno poco afectuoso y ponerlo en manos de un padre adoptivo o un padre de acogida afectuoso. Una vez que el niño se encuentra en un entorno afectuoso en el que se siente seguro y atendido, la mayoría de los signos de RAD mejoran muy rápidamente. Los niños con DSED pueden seguir presentando los síntomas incluso después de haber recibido los cuidados adecuados.
No hay medicación para el TAD; se trata de forma práctica, cambiando la situación. A veces se recurre a la terapia hablada (psicológica) para los comportamientos difíciles que desarrollan los niños con trastorno del apego.
Entre las estrategias que pueden utilizarse, en función de la edad y la situación del niño, figuran las siguientes:
- Encontrar al niño un lugar estable, permanente y acogedor. 
- Programas de formación en vídeo para padres o cuidadores. 
- Otros programas de formación o apoyo a los padres o cuidadores (incluida la sensibilidad y la terapia conductual). 
- Terapia familiar (psicoterapia padres-hijos). 
- Terapia de juego en grupo. 
- Formación y apoyo a cuidadores de acogida, tutores y padres adoptivos. 
- Terapia cognitivo-conductual (TCC). Se trata de un tipo de terapia verbal que puede utilizarse para ayudar a los jóvenes que han sufrido malos tratos a superar los problemas que han tenido. 
Si te preocupa que un niño pueda tener un trastorno del apego o que no esté bien atendido, llama a los servicios sociales. En el Reino Unido también puedes llamar al teléfono de ayuda para la protección de la infancia de la Sociedad Nacional para la Prevención de la Crueldad contra los Niños (NSPCC) (teléfono gratuito 0808 800 5000).
¿Cómo se puede prevenir el trastorno del apego infantil?
El trastorno del apego es totalmente prevenible. Si los bebés tienen acceso a unos cuidados estables y afectuosos, no desarrollarán el trastorno del apego. Es importante que los profesionales de la sanidad, la asistencia social y la educación conozcan los riesgos y los signos del trastorno del apego.
Los niños acogidos deben tener una colocación estable a largo plazo, en lugar de una serie de cuidadores diferentes. Si es posible, deben estar con la familia. Los cuidadores de acogida, tutores y padres adoptivos deben tener una formación especial y apoyo para ayudar a prevenir el trastorno del apego, y para gestionar la situación si ya se ha producido.
Otras fuentes de información
Dependiendo de la situación del niño y del cuidador, existen varios grupos de apoyo que ofrecen información y asesoramiento. Normalmente, el equipo local de servicios sociales para la infancia interviene y ofrece ayuda y asesoramiento.
Lecturas complementarias y referencias
- Apego infantil: apego en niños y jóvenes adoptados, tutelados o con alto riesgo de ser tutelados.; Directriz del NICE (noviembre de 2015)
- Winokur M, Holtan A, Batchelder KECuidado familiar para la seguridad, la permanencia y el bienestar de los niños separados del hogar por maltrato (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2014 Jan 31;1:CD006546. doi: 10.1002/14651858.CD006546.pub3.
- Kliewer-Neumann JD, Zimmermann J, Bovenschen I, et al.Evaluación de los síntomas del trastorno del apego en niños de acogida: comparación de las herramientas de evaluación diagnóstica. Niño adolescente psiquiatría salud mental. 2018 Aug 17;12:43. doi: 10.1186/s13034-018-0250-3. eCollection 2018.
- NSPCCNegligencia: Signos, indicadores y efectos
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 6 de octubre de 2027
- 7 Oct 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita