Destete dirigido por el bebé
Revisado por la Dra. Mary Harding, MRCGPÚltima actualización por Dr Mary Elisabeth Lowth, FRCGPÚltima actualización: 27 de septiembre de 2017
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
En esta serie:Alimentar al bebéLa lactancia materna Mastitis y abscesos mamariosDar el biberón al bebéAlimentar a tu hijo pequeño
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
El destete consiste en añadir a la dieta del bebé alimentos distintos de la leche materna o los preparados para lactantes. Los consejos sobre cuándo hacerlo exactamente varían.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Cuándo debo destetar a mi bebé?
El destete consiste en añadir a la dieta del bebé alimentos distintos de la leche materna o de fórmula. A lo largo de los siglos, los consejos sobre cuándo hacerlo han variado:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actualmente la lactancia materna exclusiva durante seis meses, con introducción de alimentos a los 6 meses de edad (26 semanas), mientras la madre sigue amamantando.
En el Reino Unido, las directrices del Ministerio de Sanidad recomiendan la introducción de alimentos sólidos "en torno a los 6 meses", pero como el desarrollo individual de los bebés varía mucho, el "intervalo" de edades recomendado es no antes de los 4 meses (17 semanas) de edad, y no más tarde de los 6 meses.
En el pasado reciente, los bebés eran destetados a los 4 meses. La preocupación por la posibilidad de que los bebés desarrollaran alergias alimentarias (como la enfermedad celíaca) debido al destete precoz hizo que se modificara la recomendación. Sin embargo, las investigaciones realizadas en la UE sugieren que seis meses de lactancia materna exclusiva pueden desnutrir a algunos bebés, que entre los 4 y los 6 meses es el momento adecuado para introducir los sólidos y que hacerlo no aumenta las alergias. Canadá también ofrece orientación sobre la prevención de alergias y afirma que no hay pruebas de que retrasar la introducción de alimentos "desencadenantes" proteja contra futuras alergias.
Los recién nacidos prematuros son un poco diferentes, ya que su edad de "madurez" es inferior a su edad de nacimiento, por lo que debes pedir consejo a tu médico sobre cuándo empezar el destete.
¿Cómo sé si mi bebé está preparado para el destete?
Tú conoces a tu bebé mejor que nadie, pero hay algunas señales que tu bebé puede dar y que sugieren que tiene hambre de algo más que leche materna o artificial:
Los bebés que pueden sentarse tienen más probabilidades de participar activamente en la alimentación.
Los bebés que pueden coordinar ojos, manos y boca para mirar la comida, cogerla y llevársela a la boca tienen más probabilidades de estar preparados para el destete. Lee nuestro artículo sobre la Atrofia Muscular Espinal para ver los hitos musculares por los que debe pasar tu bebé.
Un bebé que está listo para comer puede perder el reflejo que le hace empujar la comida fuera de la boca con la lengua si se la pones ahí. Esto significa que probablemente ya puede tragar la comida. También es posible que se lleve cosas a la boca, aunque esto a veces puede significar una dentición precoz más que el deseo de comer sólidos. A la mayoría de los bebés les sale el primer diente en torno a los 6 meses, pero a algunos les empiezan a salir uno o dos meses antes.
Tu bebé puede parecer más hambriento, aunque esto no siempre significa que haya llegado el momento del destete. De todos modos, su apetito aumentará a medida que crezca, y puede hacerlo en rachas repentinas. Si tu bebé tiene menos de 6 meses y parece tener más hambre, merece la pena que pruebes a darle el pecho con más frecuencia durante unos días, o a darle más leche si se alimenta con leche artificial, para ver si es suficiente, antes de introducir los alimentos sólidos. Los alimentos sólidos no aumentan la probabilidad de que el bebé con más hambre duerma toda la noche.
Seguir leyendo
¿Qué debo darle a mi bebé cuando empiece el destete?
¿Cómo empiezo?
Empieza muy poco a poco, sólo en una de las tomas diarias, ofreciéndole quizá dos o tres cucharadas de comida, o dos o tres objetos diferentes para que los coja. No fuerces a tu bebé a comer y, si no parece interesado, déjalo y vuelve a intentarlo otro día. Tu bebé seguirá obteniendo la mayor parte de su alimento de la leche materna o de fórmula. Los bebés suelen rechazar muchas veces los alimentos nuevos antes de aceptarlos, así que sigue intentándolo. Piensa en el destete dirigido por el bebé (véase más abajo).
Si la comida está caliente, pruébala con cuidado antes de dársela a tu bebé. El microondas puede producir "bolsas" calientes en el centro de los alimentos, así que ten especial cuidado al removerlos.
Quédate siempre con tu bebé cuando esté comiendo por si empieza a atragantarse.
Si utilizas una cuchara, espera a que tu bebé abra la boca antes de ofrecerle la comida.
No tengas miedo al desorden: aprender a comer es complicado, pero si se permite a los bebés explorar la comida, es más probable que desarrollen gustos variados.
Alimentar a tu bebé cuando los demás miembros de la familia están comiendo puede tener sentido, ya que tu bebé verá lo que haces e intentará imitarte. Sin embargo, no conviene empezar el destete cuando el bebé está más cansado o malhumorado.
No esperes que tu bebé coma mucho al principio. Es posible que los primeros días tome menos de una cucharadita y que haya días en que lo rechace todo.
¿Qué primeros alimentos debo ofrecer?
No existe un único alimento correcto para destetar a tu bebé. El destete comienza con la primera introducción de algo nuevo, que debe ser muy gradual y sencilla.
Las verduras, la fruta y el arroz son buenos primeros alimentos. La alimentación de los bebés debe ser lo más sencilla posible, y lo mejor es empezar con un alimento cada vez.
Los trozos de frutas blandas, como el melón, pueden resultar muy atractivos para los bebés en fase de dentición, ya que refrescan las encías.
Los alimentos de los bebés no deben llevar sal añadida, aunque a ti te sepan insípidos.
Los bebés tampoco necesitan alimentos azucarados (que pueden provocar caries incluso antes de que les salgan los dientes) ni picantes, y tampoco deben tomar alimentos demasiado calientes.
Puedes cocinar alimentos para tu bebé, haciéndolos puré o papilla tú misma, utilizando leche materna, leche de fórmula o agua hervida para ablandarlos y diluirlos, o utilizar alimentos infantiles comerciales.
Tu bebé debe estar sentado en posición vertical, en una trona de apoyo, para que pueda escupir con facilidad si es necesario. Nunca hay que dejarle solo mientras come.
¿Qué debo incluir y evitar en la dieta de mi bebé?
Aparte de darle calorías y proteínas extra, el destete es un buen momento para pensar en el hierro y la vitamina C de tu bebé. Entre las fuentes de hierro están la carne roja, los guisantes y las judías y algunos cereales enriquecidos. La vitamina C está presente en la fruta fresca y las verduras frescas (o congeladas).
Los alimentos a base de trigo no se recomiendan a bebés menores de 6 meses. Los frutos secos enteros y otros alimentos sólidos que puedan provocar atragantamiento u obstrucción de la tráquea no se recomiendan hasta que el bebé sea mucho mayor.
Ahora se cree que los bebés con mayor riesgo de alergia al cacahuete (si, por ejemplo, hay antecedentes familiares de alergias) podrían beneficiarse de la introducción temprana de alimentos que contengan cacahuete, como la mantequilla de cacahuete; se está investigando más en este campo.
El Ministerio de Sanidad recomienda que todos los menores de 5 años reciban diariamente gotas de vitaminas A, C y D, aunque los bebés que toman más de 500 ml de leche de fórmula al día no necesitan suplementos vitamínicos porque la leche de fórmula ya está enriquecida con vitaminas.
Seguir leyendo
¿Qué es el baby-led weaning?
El destete guiado por el bebé le permite controlar en gran medida su paso a los alimentos sólidos. En el destete guiado por el bebé, le ofreces una variedad de trozos de comida (como trozos de pasta, carne o fruta) que puede coger, y le dejas chuparlos y masticarlos para que explore su sabor. Al principio, es posible que tu bebé acabe cogiendo mucha más comida de la que come (!), pero poco a poco también empezará a tragarla.
En la forma más "pura" de destete dirigido por el bebé, se le da muy poca comida con cuchara -lo suficiente para que aprenda a comer solo y pruebe alimentos como el yogur y las papillas- y se le deja elegir el resto. Los principios del destete "puro" son:
Deja que tu bebé rechace la comida cuando quiera; puedes volver a intentarlo otro día.
Deja que tu bebé decida cuánto quiere comer. No lo llenes con una cuchara al final de la comida, cuando ya haya "terminado".
Dedica mucho tiempo a la comida; tu bebé puede tardar un rato en comerse lo que está jugando.
Empieza con alimentos más blandos para que masticar sea fácil: cocina ligeramente verduras como la zanahoria para que no resulte demasiado desalentador.
Los alimentos que no se toman con los dedos, como el yogur, pueden ofrecerse con cuchara para que el bebé aprenda a alimentarse solo con ella. Hazlo al principio de la comida, no cuando decida que ya ha comido suficiente.
Nunca le des alimentos con los que pueda atragantarse, como cacahuetes.
¿Cuáles son las ventajas del baby-led weaning?
Se cree que las ventajas son que:
Es divertido para tu bebé, aunque bastante más desordenado para ti.
Algunos bebés rechazan los sólidos de la cuchara, pero se sirven con gusto la comida de los dedos.
Tu bebé aprende observándote e imitándote. Permitirle que coma lo mismo que el resto de la familia, y que coma mientras tú comes, le dará más oportunidades tanto de aprender como de socializar.
Ofrece a tu bebé la oportunidad de participar en su progresión a través del destete.
A través de la exploración, tu bebé desarrollará las habilidades alimentarias a un ritmo que pueda gestionar, pasando de chupar la comida a aprender habilidades como masticar, morder y lamer, pero teniendo al mismo tiempo el control sobre la rapidez con que esto ocurre.
El destete dirigido por el bebé le permite marcar su propio ritmo, eligiendo en qué alimentos concentrarse.
Favorece otras áreas del desarrollo del bebé, como la coordinación óculo-manual.
Fomenta la independencia.
Puede reducir el estrés a la hora de comer, tanto para tu bebé como para ti. No sentirás que tu bebé "tiene que" terminarse una ración y no seguirás intentando persuadirle cuando haya perdido el interés. Tu bebé no se hartará porque sigas intentando meterle en la boca cosas que no quiere. Los bebés que no están estresados a la hora de comer tienen menos probabilidades de mostrarse intranquilos y molestos, y están más dispuestos a probar cosas nuevas.
Existen pruebas de que el destete dirigido al bebé puede tener un efecto beneficioso sobre la obesidad infantil, ya que les ayuda a aprender a regular lo que comen desde una edad temprana.
Convierte la alimentación en una forma de aprendizaje y permite a los bebés desarrollar su curiosidad natural por la comida, además de aprender a tomar sólo lo que necesitan.
Los expertos coinciden en que la alimentación reactiva de los bebés antes y después del destete (véase más abajo) es positiva. El Baby-led weaning es una forma de alimentación (muy) reactiva.
Hasta ahora no se ha demostrado que reduzca las probabilidades de que el bebé gane el peso necesario, algo que preocupaba cuando se introdujo la idea.
Se han realizado relativamente pocas investigaciones que comparen el destete guiado por el bebé con el método "tradicional" de mezclar, hacer puré y dar de comer con cuchara lo que se cree que el bebé necesita. Por ello, los expertos aún no están seguros de si el método de alimentación dirigida debe recomendarse claramente como mejor que el tradicional. Sin embargo, sí están de acuerdo en que el sentido común sugiere que tiene muchas ventajas, y las pruebas NO indican que el destete dirigido por el bebé haga que los bebés tengan menos probabilidades de alcanzar pesos saludables o más probabilidades de atragantarse.
Independientemente de cómo alimentes a tu bebé, si te preocupa su dieta, su desarrollo o su aumento de peso, consulta siempre a tu médico de cabecera o a tu visitador médico.
¿Qué es la alimentación reactiva?
Los expertos coinciden en que la alimentación responsiva es buena para los bebés y les ayuda a desarrollar hábitos alimentarios saludables, y la OMS la recomienda muy claramente. La alimentación reactiva significa simplemente que se alimenta al bebé cuando parece tener hambre, respondiendo a sus necesidades. Se utiliza para describir la alimentación a demanda en bebés que aún no han sido destetados. El destete dirigido por el bebé es un tipo de alimentación reactiva.
¿Y si mi bebé desarrolla una alergia alimentaria?
Existe la posibilidad de que cualquier bebé sea alérgico a determinados alimentos, sobre todo a la leche de vaca, los huevos, el trigo, el gluten, los frutos secos, los cacahuetes, los derivados del cacahuete, las semillas, el pescado y el marisco. Estos alimentos deben introducirse de uno en uno, en pequeñas cantidades y no antes de los 6 meses. Esperar a que su hijo sea mucho mayor no evitará que desarrolle una alergia alimentaria. Si crees que tu bebé ha desarrollado una alergia a un alimento, coméntaselo a tu médico o visitador médico.
Si tiene antecedentes familiares de alergias alimentarias, eccema, asma o fiebre del heno, o si su bebé tiene eccema, es más probable que desarrolle una alergia alimentaria.
¿Y si mi bebé necesita una dieta especial?
Algunos bebés padecen enfermedades que les impiden asimilar determinados componentes de los alimentos y necesitan una dieta especial desde muy pronto. Si este es su caso, recibirá asesoramiento médico y dietético sobre la alimentación de su bebé.
Muchas madres optan por alimentar a sus bebés de acuerdo con sus creencias morales y religiosas. Esto no es un problema, siempre que el bebé tenga una dieta equilibrada que contenga todos los grupos de alimentos principales y un aporte adecuado de vitaminas y minerales.
¿Qué le ofrezco a mi bebé de 6 a 9 meses?
A partir de los 6-9 meses, una vez que tu bebé parezca haberse acostumbrado a algunos alimentos básicos y sencillos en trocitos o en forma de puré, puedes empezar a añadir variedad. Los bebés necesitan desarrollar gustos amplios para comer lo que necesitan.
Pueden tomar carne blanda cocida, como pollo, puré de pescado, pasta, pan, lentejas, arroz y puré de huevos duros.
Pueden tomar productos lácteos enteros, como yogur o queso fresco.
Debes consumir alimentos sin azúcar ni sal añadidos.
La leche de vaca entera puede utilizarse para cocinar o mezclarse con alimentos a partir de los seis meses (aunque las bebidas deben seguir siendo de leche de fórmula. La primera leche de fórmula está absolutamente bien; no es necesario utilizar leche de continuación. La leche de continuación está enriquecida con algunas proteínas y minerales adicionales que necesitan los niños mayores, pero algunos médicos opinan que debe evitarse la leche de continuación, ya que está edulcorada con jarabe de maíz, y que las vitaminas y minerales adicionales se obtienen a través de alimentos sólidos y bebiendo más leche de primera fórmula).
Los vasos pueden utilizarse a partir de los 6 meses para ofrecer sorbos de agua con las comidas. Utilizar un vaso abierto o con boquilla de flujo libre ayudará a tu bebé a aprender a sorber y es mejor para sus dientes, aunque será más sucio.
¿Qué le ofrezco a mi bebé de 9 a 12 meses?
A partir de los 9-12 meses, tu bebé irá haciendo gradualmente tres comidas al día, y su alimentación sólida se irá convirtiendo poco a poco en una parte cada vez más importante de su nutrición, aunque siga siendo amamantado.
Poco a poco, tu bebé será capaz de masticar más y podrá enfrentarse a texturas "más sueltas", como el huevo picado o revuelto. A lo largo de la semana, debes ofrecerle fruta y verdura, alimentos ricos en almidón como pan, arroz, pasta o patatas, proteínas como carne, pescado, huevos o legumbres, y leche y productos lácteos.
Recuerda que tu bebé es muy pequeño, por lo que sus necesidades calóricas son mucho menores que las de los niños mayores o los adultos. No te sorprendas si no comen mucho.
Lecturas complementarias y referencias
- VIH y alimentación infantilDepartamento de Sanidad (2004)
- Iniciativa "amiga de los niñosUNICEF REINO UNIDO
- Sobrepeso y obesidad infantilOrganización Mundial de la Salud
- Declaración sobre la alimentación infantil en el Reino Unido; Asociación Británica del VIH (BHIVA) y Asociación Infantil del VIH (CHIVA), noviembre de 2010
- Crepinsek MA, Crowe L, Michener K, et al.Intervenciones para la prevención de la mastitis después del parto (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2012 Oct 17;10:CD007239. doi: 10.1002/14651858.CD007239.pub3.
- F McAndrew et al; Infant Feeding Survey 2010, Health and Social Care Information Centre, noviembre de 2012.
- Silano M, Agostoni C, Sanz Y, et alAlimentación infantil y riesgo de desarrollar enfermedad celíaca: una revisión sistemática. BMJ Open. 2016 Jan 25;6(1):e009163. doi: 10.1136/bmjopen-2015-009163.
- Obesidad infantil: plan de acción; GOV.UK, agosto de 2016
- Mastitis y abscesos mamarios; NICE CKS; agosto de 2015 (solo acceso en el Reino Unido)
- Patrones de lactancia materna, según el bebé o según el reloj: Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas: Febrero 2016
- Iacovou M, Sevilla AInfant feeding: the effects of scheduled vs. on-demand feeding on mothers' wellbeing and children's cognitive development. Eur J Public Health. 2013 Feb;23(1):13-9. doi: 10.1093/eurpub/cks012. Epub 2012 Mar 14.
- Brown A, Jones SW, Rowan HBaby-Led Weaning: La evidencia hasta la fecha. Curr Nutr Rep. 2017;6(2):148-156. doi: 10.1007/s13668-017-0201-2. Epub 2017 abr 29.
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
27 Sept 2017 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita
