Ir al contenido principal

Molusco contagioso

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices europeas y del Reino Unido. Quizás le resulte más útil el artículo sobre el Molusco contagioso, o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.

Seguir leyendo

¿Qué es el molusco contagioso?

El molusco contagioso es una infección cutánea común causada por un virus de la viruela que afecta a niños y adultos. La transmisión suele producirse por contacto directo con la piel y se ha dado en deportes de contacto y al compartir baños, toallas y material de gimnasio. Los brotes en las escuelas son bien conocidos.

Fisiopatología1

El molusco contagioso es una infección vírica de la piel causada por el virus del molusco contagioso (MCV), un virus de la viruela ADN, concretamente un miembro de la familia Poxviridae. Existen cuatro subclases distintas de MCV, siendo MCV1 la causa más común de molusco contagioso. El MCV2 es relativamente frecuente en personas con VIH o inmunodepresión.

Seguir leyendo

Epidemiología del molusco contagioso2

El molusco contagioso es frecuente. La prevalencia exacta es incierta porque muchas personas nunca buscan atención médica.

  • Más del 90% de los pacientes que acuden a las consultas de medicina general del Reino Unido son menores de 15 años.

  • La incidencia en niños oscila entre el 2-10% y la prevalencia entre el 5-12%.

  • Infección por contacto físico rutinario. La infección también puede producirse por contacto con el virus en objetos inanimados (fómites).

  • La transmisión sexual suele afectar a adultos jóvenes y constituye una pequeña proporción de las infecciones notificadas.

  • Las personas infectadas por el VIH son especialmente propensas al molusco contagioso. Se ha notificado que la prevalencia en personas con VIH oscila entre el 5% y el 33%.

Una revisión sistemática de la literatura en 2014 concluyó que:3

  • Las pruebas sobre la epidemiología del molusco contagioso son, en general, de mala calidad.

  • La mayor incidencia se da en niños menores de 14 años, y la más alta en el grupo de edad de 1 a 4 años.

  • La tasa de incidencia oscila entre 12 y 14 episodios por 1.000 al año en niños.

  • La prevalencia puntual en niños de 0 a 16 años es del 5,1-11,5%.

Factores de riesgo3

  • Es más frecuente en niños.

  • Las personas inmunodeprimidas, en particular por VIH, tratamiento con esteroides o trastornos linfoproliferativos, tienen más riesgo de padecer molusco contagioso. Sin embargo, la gran mayoría de las personas infectadas tienen un sistema inmunitario competente.

  • El molusco contagioso parece darse con más frecuencia en niños con eczema atópico.

  • Existe una asociación con la natación.

  • Suele contagiarse por contacto directo, pero puede transmitirse a través de objetos contaminados, como toallas, ropa o juguetes. En los adultos suele contagiarse por contacto sexual.

  • Es una enfermedad casi exclusivamente humana, por lo que no hay riesgo de que los niños infecten a las mascotas ni de que las mascotas infecten a los niños.

Historia

El periodo de incubación suele ser de entre 2 y 8 semanas. Se considera infecciosa siempre que haya lesiones visibles. Suele ser asintomática, pero puede haber sensibilidad, prurito y eczema alrededor de las lesiones. Tiende a propagarse más rápidamente en individuos atópicos o en condiciones cutáneas en las que la barrera cutánea es menos eficaz. Casi siempre se limita a la piel, pero se han descrito casos que afectan a los párpados y la conjuntiva. No hay pirexia ni malestar general.

La duración media de cada lesión es de unos ocho meses; sin embargo, debido a la autoinoculación, se producen nuevas lesiones.2

Seguir leyendo

Examen4

  • Pápulas firmes, lisas, umbilicadas, generalmente de 2-5 mm de diámetro. Se han descrito lesiones de más de 15 mm en personas con SIDA.

  • Pueden ser del color de la piel, blancas, translúcidas o ligeramente amarillas.

  • En los niños suelen aparecer en el tronco o las extremidades. En los adultos suelen estar en la parte inferior del abdomen, la cara interna de los muslos o la región genital, lo que sugiere transmisión sexual. El hallazgo de esta distribución en niños no suele ser un indicio de abuso sexual, ya que el molusco contagioso en la zona genital es frecuente.5

  • Aunque es poco frecuente, se ha descrito en la mucosa bucal.

  • Pueden ser únicas o más típicamente en grupos de hasta 30 lesiones, pero a veces hay muchas más. Puede haber 100 o más en individuos inmunodeprimidos. En algunas afecciones (por ejemplo, sarcoidosis, leucemia linfocítica, inmunodeficiencia congénita, deficiencia selectiva de inmunoglobulina M, timoma, tratamiento con prednisolona y metotrexato, SIDA, neoplasias malignas, dermatitis atópica), pueden aparecer múltiples lesiones generalizadas, persistentes y desfigurantes (especialmente molestas en la cara, pero que también afectan al cuello y al tronco).

Vista de cerca del molusco contagioso

Molusco contagioso

Por Dave Bray, MD, Walter Reed Army Medical Center, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Para ver más imágenes, consulte el sitio web de DermNet NZ.6

Diagnóstico diferencial

Investigaciones1

  • No suelen ser necesarios y el diagnóstico se realiza por motivos clínicos basados en el aspecto de las lesiones. La dermatoscopia puede ser útil si el diagnóstico no está claro.

  • Existen métodos moleculares como la PCR, pero no suelen utilizarse en la práctica clínica.4

  • Si hay lesiones generalizadas, considerar la investigación de la inmunosupresión.

  • Puede estar indicada la derivación a una clínica de GUM si se cree que puede haberse transmitido por contacto sexual, para la detección de otras infecciones de transmisión sexual.

Tratamiento y manejo del molusco contagioso2

Los padres suelen solicitar tratamiento para sus hijos y expresar su preocupación por la propagación de la infección. Sin embargo, todas las técnicas son un poco dolorosas y hay pocas pruebas convincentes del beneficio del tratamiento, por lo que normalmente el mejor manejo es esperar a la resolución espontánea. Si las lesiones son muy molestas, se puede aconsejar exprimir o perforar después del baño, o crioterapia. Si hay indicios de infección bacteriana secundaria, puede ser necesaria una crema antibiótica tópica. Una crema emoliente o con esteroides suaves (como hidrocortisona al 1%) puede ser útil si hay eczema o inflamación circundante.

Consejos generales de autocuidado

  • Tranquilícese. Establezca expectativas realistas. La mayoría de los casos desaparecen espontáneamente en 18 meses.

  • Evite rascarse. Esto aumenta la posibilidad de propagación dentro del individuo y a otras personas, y aumenta el riesgo de infección y de cicatrización.

  • Informar de que no es necesario excluir al niño de las actividades escolares, de natación o de gimnasia.

  • Aconsejar no compartir toallas. Es posible que sea útil cubrir las lesiones en actividades comunes como educación física.

  • En adultos con lesiones anogenitales, aconsejar el uso de preservativos.

Opciones de tratamiento

  • El tratamiento no suele ser necesario en personas inmunocompetentes, y la resolución espontánea suele producirse en 18 meses.

  • El tratamiento físico o tópico, como la crioterapia, la podofilotoxina al 0,5% y la crema de imiquimod al 5%, puede recomendarse a las personas con molusco anogenital. Sin embargo, se carece de pruebas que respalden su uso.

Una revisión Cochrane halló que ningún tratamiento era convincentemente eficaz para el molusco contagioso. Su informe sugiere que, aunque se utilizan muchas estrategias de tratamiento, aún no existe una base de pruebas sólida para ninguna de ellas. Encontró:7

  • Que ninguna intervención ha demostrado una eficacia convincente en el tratamiento del molusco contagioso.

  • Pruebas de calidad moderada de que el imiquimod tópico al 5% no fue más eficaz que el vehículo en términos de curación clínica, pero provocó más reacciones en el lugar de aplicación, y pruebas de alta calidad de que no hubo diferencias entre los tratamientos en términos de mejoría a corto plazo. Las pruebas de alta calidad mostraron un número similar de efectos secundarios generales en ambos grupos.

  • Dado que las pruebas no favorecen ningún tratamiento, la resolución natural del molusco contagioso sigue siendo un método sólido para tratar la afección.

Remisión

  • Rara vez está indicado.

  • Remitir a un oftalmólogo si hay afectación ocular.

  • Remitir a una clínica de salud sexual para detectar otras enfermedades de transmisión sexual si hay lesiones anogenitales en adultos. Puede utilizarse podofilotoxina 0,5% para el tratamiento.4

  • Remitir a los inmunodeprimidos con lesiones extensas.

Complicaciones2

  • Molestias e irritación.

  • Inflamación.

  • Infecciones secundarias.

  • Reacciones de hipersensibilidad.

  • Las lesiones de los párpados pueden asociarse a conjuntivitis folicular o papilar.

  • Angustia emocional y psicológica causada por el aspecto estético.

Pronóstico2

  • En personas por lo demás sanas, la resolución espontánea suele producirse en 18 meses y las complicaciones son infrecuentes. En algunos casos, las lesiones pueden persistir durante más de tres o cuatro años. Las lesiones tienden a durar más en personas con dermatitis atópica coexistente.

  • En personas inmunodeprimidas, las lesiones pueden persistir durante cinco años o más. En las personas infectadas por el VIH, la eliminación puede retrasarse o ser incompleta, pero puede mejorar con el tratamiento.

Lecturas complementarias y referencias

  • Chen X, Anstey AV, Bugert JJInfección por el virus del molusco contagioso. Lancet Infect Dis. 2013 Oct;13(10):877-88. doi: 10.1016/S1473-3099(13)70109-9. Epub 2013 ago 21.
  • Basdag H, Rainer BM, Cohen BAMolusco contagioso: ¿tratarlo o no tratarlo? Experience with 170 children in an outpatient clinic setting in the northeastern United States. Pediatr Dermatol. 2015 mayo-jun;32(3):353-7. doi: 10.1111/pde.12504. Epub 2015 30 de enero.
  1. Meza-Romero R, Navarrete-Dechent C, Downey CMolluscum contagiosum: an update and review of new perspectives in etiology, diagnosis, and treatment. Clin Cosmet Investig Dermatol. 2019 May 30;12:373-381. doi: 10.2147/CCID.S187224. eCollection 2019.
  2. Molusco contagiosoNICE CKS, marzo de 2022 (sólo acceso en el Reino Unido)
  3. Olsen JR, Gallacher J, Piguet V, et al.Epidemiology of molluscum contagiosum in children: a systematic review. Fam Pract. 2014 Abr;31(2):130-6. doi: 10.1093/fampra/cmt075. Epub 2013 dic 2.
  4. Guía nacional del Reino Unido para el tratamiento del molusco genital en adultos 2014; Asociación Británica para la Salud Sexual y el VIH (julio de 2014)
  5. Molusco contagiosoSociedad de Dermatología de Atención Primaria
  6. Molusco contagioso: imágenesDermNet NZ
  7. van der Wouden JC, van der Sande R, Kruithof EJ, et al.Intervenciones para el molusco contagioso cutáneo (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2017 May 17;5:CD004767. doi: 10.1002/14651858.CD004767.pub4.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita