Cánceres de cabeza y cuello
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización 12 Jun 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Bultos y protuberancias en el cuello , o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
El carcinoma de células escamosas (CCE) representa más del 90% de todos los cánceres de cabeza y cuello. La mayoría de los cánceres de cabeza y cuello surgen de las capas superficiales del tracto aerodigestivo superior (TAU). Los cánceres del TAU incluyen:
Cánceres de la cavidad oral, que incluyen tumores de la mucosa bucal, el triángulo retromolar, el alvéolo, el paladar duro, los dos tercios anteriores de la lengua, el suelo de la boca y la superficie mucosa del labio.
Cánceres de faringe:
Cánceres de orofaringe, que incluyen tumores de la base de la lengua, la amígdala y la superficie inferior del paladar blando.
Cánceres de la hipofaringe (parte inferior de la garganta), que incluyen tumores de la zona postcricoidea, el seno piriforme y la pared faríngea posterior.
Cánceres de nasofaringe (detrás de la nariz).
Otras localizaciones UAT incluyen las glándulas salivales, la nariz, los senos paranasales y el oído medio, pero estos cánceres son relativamente raros. El cáncer que se origina en los nervios y el hueso de la cabeza y el cuello es aún más raro.1
Los tumores cerebrales, el cáncer de tiroides, los tumores de las glándulas salivares, los carcinomas adenoides quísticos, los tumores oculares, los linfomas Hodgkin, los linfomas no Hodgkin y los melanomas se tratan en artículos separados.
Seguir leyendo
¿Qué frecuencia tienen los cánceres de cabeza y cuello?(Epidemiología)2
El cáncer de cabeza y cuello es el octavo cáncer más común en el Reino Unido, representando el 3% de todos los nuevos casos de cáncer (2016-2018).
Las tasas de incidencia del cáncer de cabeza y cuello en el Reino Unido son más altas en personas de 70 a 74 años (2016-2018). Cada año, el 22 % de todos los nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello en el Reino Unido se diagnostican en personas de 75 años o más (2016-2018).
En la última década, las tasas de incidencia del cáncer de cabeza y cuello han aumentado un 16% en el Reino Unido. Se prevé que las tasas de incidencia del cáncer de cabeza y cuello aumenten un 3% en el Reino Unido entre 2023-2025 y 2038-2040.
La localización específica más frecuente de los cánceres de cabeza y cuello en el Reino Unido es la lengua (2016-2018).
Las tasas de incidencia de cáncer de cabeza y cuello en Inglaterra en mujeres son un 64% más altas en el quintil más desfavorecido en comparación con el menos desfavorecido, y en hombres son un 101% más altas en el quintil más desfavorecido en comparación con el menos desfavorecido (2013-2017).
Las tasas de incidencia del cáncer de cabeza y cuello son más bajas en los grupos étnicos asiático y negro, y en las personas de etnia mixta o múltiple, en comparación con el grupo étnico blanco, en Inglaterra. Sin embargo, las tasas de incidencia son más altas en comparación con el grupo étnico blanco en las mujeres del grupo étnico asiático (2013-2017).
El carcinoma nasofaríngeo se caracteriza por una distribución geográfica diferenciada y es especialmente prevalente en Asia oriental y sudoriental.3
Factores de riesgo
En los países occidentales, los principales factores de riesgo son el consumo excesivo de tabaco y alcohol (ambos actúan de forma sinérgica) y una dentadura deficiente. El papel del consumo de alcohol en el desarrollo del cáncer de lengua parece ser independiente del tabaquismo.4
Tanto la incidencia como la mortalidad por cánceres UAT son mayores entre los grupos socialmente desfavorecidos.1
Tabaquismo: fumar es un factor de riesgo para todas las localizaciones tumorales. Dejar un cigarrillo en el labio predice el riesgo de cáncer de labio, independientemente del consumo acumulado de tabaco. Mascar tabaco y sustancias similares (por ejemplo, betel quid, que es común en algunas partes de Asia y entre algunos grupos de inmigrantes en el Reino Unido) es un factor de riesgo de cáncer de la cavidad oral. El tabaquismo pasivo de larga duración también es un factor de riesgo.4
Alcohol: el consumo de alcohol aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de cavidad oral, faringe y laringe. Existe una fuerte relación entre la cantidad de consumo de alcohol y el nivel de riesgo.
Dieta:
Una dieta inadecuada es un factor de riesgo del cáncer de cabeza y cuello. El consumo frecuente de fruta y verdura se asocia a una reducción del riesgo. Varias deficiencias nutricionales específicas (por ejemplo, zinc y vitamina A) pueden predisponer a los individuos.5
Comer pescado salado al estilo cantonés aumenta el riesgo.
Las personas con una buena dieta mediterránea tienen menos de la mitad de riesgo de desarrollar cáncer oral o faríngeo y la mitad de riesgo de desarrollar cáncer de laringe. Los elementos protectores clave de la dieta mediterránea son los cítricos, las verduras (sobre todo los tomates frescos o procesados), el aceite de oliva y los aceites de pescado.
Existen pruebas que sugieren que la presencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es un factor de riesgo de cáncer de laringe y faringe.
Factores genéticos: existen pruebas que sugieren una susceptibilidad genética al cáncer de cabeza y cuello.
La seropositividad al virus del papiloma humano de tipo 16 (VPH16) se asocia a un mayor riesgo de cáncer oral, faríngeo y laríngeo.6 La incidencia del carcinoma orofaríngeo relacionado con el VPH está aumentando rápidamente en los países desarrollados y es fácil que pase desapercibido. Tiene una presentación diferente y mejor pronóstico que otros cánceres de cabeza y cuello.4
La exposición excesiva a la luz solar está asociada al melanoma de labio.
Presentación7
Cáncer de laringe:
La ronquera es el síntoma principal, a veces acompañada de otros síntomas como dolor de garganta.
El principal método de diagnóstico es la laringoscopia y la biopsia, en atención secundaria.
Cáncer oral:
Puede presentarse con ulceración persistente, una masa o hemorragia anormal. Puede presentarse como enfermedad avanzada con linfadenopatía regional.
Algunos cánceres orales pueden reconocerse visualmente, pero el diagnóstico definitivo requiere una biopsia, en atención secundaria.
Cáncer nasofaríngeo:8
Bulto persistente en el cuello.
Pérdida auditiva unilateral, tinnitus.
Obstrucción nasal unilateral, hemorragias nasales.
Dolores de cabeza,
Diplopía.
Entumecimiento facial.
Disfagia.
Voz ronca.
Pérdida de peso involuntaria.
Cáncer de tiroides:
Suele presentarse como un nódulo dentro de la glándula tiroides o como una inflamación tiroidea difusa.
También puede presentarse con linfadenopatía regional.
El diagnóstico definitivo requiere biopsia, en atención secundaria.
Seguir leyendo
Proyección
No hay pruebas de que exista un programa de cribado eficaz para los cánceres de cabeza y cuello, pero los dentistas deberían incluir un examen completo de la mucosa oral como parte de la revisión dental rutinaria.
Diagnóstico diferencial
Otras causas de presentación, como ronquera persistente, dolor de garganta, tos, dolor de oídos, bultos en el cuello y lesiones en la boca.
Seguir leyendo
Remisión
Remitir a cualquier paciente que presente síntomas sugestivos de cáncer de cabeza y cuello o de tiroides a un especialista adecuado o a la clínica de tumores de cuello, en función de las disposiciones locales. Para la derivación de pacientes con posible cáncer de cabeza y cuello, el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) recomienda:9
Cáncer de laringe: considerar una derivación por vía de sospecha de cáncer (para una cita en el plazo de dos semanas) para el cáncer de laringe en personas de 45 años o más con:
Ronquera persistente inexplicable; o
Un bulto inexplicable en el cuello.
Cáncer oral: considerar la derivación a la vía de sospecha de cáncer oral en personas con cualquiera de los dos:
Ulceración inexplicable en la cavidad oral de más de tres semanas de duración,
Un bulto persistente e inexplicable en el cuello.
Una mancha roja o roja y blanca en la cavidad oral consistente con eritroplasia o eritroleucoplasia; o
Un bulto en el labio o en la cavidad oral compatible con cáncer oral.
Cáncer de tiroides: considerar la derivación a la vía de sospecha de cáncer de tiroides en personas con un bulto tiroideo inexplicable.
Investigaciones
Con la excepción de la ronquera persistente (RxC urgente para decidir dónde derivar), no se recomiendan las investigaciones en atención primaria, ya que pueden retrasar la derivación.
Las pruebas de función hepática pueden hacer sospechar la existencia de metástasis abdominales (en cuyo caso está justificada la realización de una TC abdominal).
La RXC identificará las metástasis pulmonares. También está justificada la realización urgente de una radiografía de tórax en personas que presenten un cambio inexplicable en la calidad de su voz (ronca, ronca o tranquila) durante más de tres semanas, especialmente en fumadores y bebedores empedernidos.
Otras investigaciones incluirán una línea de base y el seguimiento de las pruebas de función renal, electrolitos, TFT y pruebas de función pulmonar.
Diagnóstico y estadificación10
El diagnóstico y la estadificación de las neoplasias malignas de cabeza y cuello incluyen un examen clínico exhaustivo por parte de un clínico experimentado, endoscopia con fibra óptica, aspiración con aguja fina (o biopsia) de cualquier masa del cuello, seguida de un examen adicional bajo anestesia, con biopsias adicionales si fuera necesario.
La biopsia es la única forma de establecer el diagnóstico. La citología por aspiración con aguja fina debe utilizarse en la investigación de masas de cabeza y cuello. Las lesiones de difícil acceso pueden requerir endoscopia.
Debe realizarse una TC o una RM del tumor primario para ayudar a definir la diseminación del tumor y estadificar el cuello en busca de enfermedad metastásica ganglionar. La RM debe utilizarse preferentemente a la TC:
Para la estadificación de los tumores orofaríngeos y orales.
Para la evaluación de la invasión del cartílago laríngeo.
Para la evaluación de la afectación tumoral de la base del cráneo, la órbita, la columna cervical o las estructuras neurovasculares.
Todos los pacientes con cáncer de cabeza y cuello deben someterse a una TC de tórax.
La tomografía por emisión de positrones (PET) con el radioisótopo fluorodeoxiglucosa(18 F) (FDG-PET) debe realizarse como la siguiente investigación de elección en los pacientes que presentan:
Metástasis en los ganglios linfáticos cervicales, cuando la TC o la RM no demuestren un tumor primario evidente.
Sospecha de cáncer de cabeza y cuello recidivante, cuando la TC/RM no demuestra una recidiva clara.
La faringolaringoscopia directa y la RxC se recomiendan para los pacientes con CCE de cabeza y cuello, mientras que la esofagoscopia y la broncoscopia podrían reservarse para los pacientes con síntomas asociados.
Puesta en escena
El sistema de estadificación "tumor, ganglios, metástasis" (TNM) se utiliza para estadificar los cánceres de cabeza y cuello. T es la extensión del tumor primario; N es la afectación de los ganglios linfáticos regionales; M es la presencia de metástasis. La profundidad de la infiltración predice el pronóstico. A mayor profundidad de invasión del tumor primario, aumenta el riesgo de metástasis ganglionares y disminuye la supervivencia. La enfermedad puede clasificarse en:1
Estadio I - enfermedad incipiente.
Estadio II - enfermedad localmente avanzada.
Estadio III - tumor presente en los ganglios linfáticos.
Estadio IV - enfermedad metastásica.
También puede decirse que los pacientes se encuentran en una fase desconocida.
Las definiciones precisas de la estadificación T son diferentes para las distintas localizaciones tumorales dentro de la UAT y pueden consultarse en los artículos pertinentes (véanse los enlaces anteriores).
T - tumor primario
Tis - cáncer preinvasivo (carcinoma in situ).
T0 - sin evidencia de tumor primario.
T1 - tumor de 2 cm o menos en su mayor dimensión.
T2 - tumor mayor de 2 cm pero no mayor de 4 cm.
T3 - tumor mayor de 4 cm.
T4 - tumor con extensión a hueso, músculo, piel, antro, cuello.
Tx - no se pueden cumplir los requisitos mínimos para evaluar el tumor primario.
N - ganglios linfáticos regionales
N0 - sin evidencia de afectación de los ganglios linfáticos regionales.
N1 - evidencia de afectación de un ganglio linfático regional homolateral móvil menor de 3 cm.
N2a - evidencia de afectación de un ganglio linfático regional homolateral móvil de 3-6 cm.
N2b - evidencia de afectación de múltiples ganglios linfáticos regionales homolaterales menores de 6 cm.
N2c - evidencia de afectación de ganglios linfáticos regionales contralaterales o bilaterales menores de 6 cm.
N3 - cualquier ganglio linfático mayor de 6 cm.
Nx - no se pueden cumplir los requisitos mínimos para evaluar los nodos regionales.
M - metástasis a distancia
M0 - sin evidencia de metástasis a distancia.
M1 - evidencia de metástasis a distancia.
Mx - no se pueden cumplir los requisitos mínimos para evaluar la presencia de metástasis a distancia.
Niveles de los ganglios linfáticos
Principalmente a efectos de la disección quirúrgica del cuello, los ganglios linfáticos del cuello se dividen en seis zonas (denominadas niveles):
I - triángulos submentonianos y submandibulares.
II - tercio superior, incluidos los ganglios yugulares y yugulodigástricos superiores y los ganglios cervicales posteriores superiores.
III - ganglios yugulares del tercio medio que se extienden desde la bifurcación carotídea hasta la escotadura cricotiroidea.
IV - ganglios yugulares inferiores que se extienden desde el músculo omohioideo hasta la clavícula inferiormente.
V - triángulo posterior grupo de ganglios linfáticos situados a lo largo de la mitad inferior del nervio accesorio espinal y la arteria cervical transversa. Los ganglios supraclaviculares también se incluyen en este grupo.
VI - grupo del compartimento anterior, que comprende los ganglios linfáticos que rodean las estructuras viscerales de la línea media del cuello que se extienden desde el nivel del hueso hioides hasta la escotadura supraesternal.
Tratamiento y gestión del cáncer de cabeza y cuello
Los cánceres en estadios iniciales suelen tratarse con cirugía o radioterapia. Los tumores más avanzados suelen requerir cirugía y quimiorradioterapia.11 12
La quimioterapia rara vez se utiliza sola, pero la quimioterapia utilizada con otras modalidades de tratamiento ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes tratados de forma curativa por un CCE de cabeza y cuello no metastásico.13
A menudo se necesita cirugía plástica o reconstructiva y odontología especializada.
Los pacientes necesitan mucha ayuda y apoyo con la nutrición y la comunicación, tanto durante como después del tratamiento primario.1
Los cánceres de cabeza y cuello deben ser tratados por especialistas como parte de un equipo multidisciplinar, que debe incluir un radiólogo, un patólogo, cirujanos especialistas en cáncer de cabeza y cuello (otorrinolaringólogos; maxilofaciales y plásticos), un oncólogo clínico, un odontólogo restaurador, un especialista en enfermería clínica, un logopeda y un dietista.
Se han utilizado las siguientes intervenciones para reducir o prevenir la mucositis, que es una complicación frecuente del tratamiento de los cánceres de cabeza y cuello: alopurinol, aloe vera, amifostina, crioterapia, glutamina (intravenosa), miel, factor de crecimiento de queratinocitos, láser y pastilla/pasta antibiótica de polimixina/tobramicina/anfotericina (PTA).14
Cirugía
La cirugía transoral con láser de dióxido de carbono bajo control microscópico es una técnica ampliamente aceptada que puede ayudar a preservar órganos, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad. Se ha utilizado y evaluado la cirugía robótica, especialmente para la resección transoral de los cánceres de la base de la lengua y las amígdalas.12
Técnicas de disección del cuello:
Disección radical del cuello: se extirpan todos los ganglios linfáticos ipsilaterales junto con el nervio accesorio espinal, la vena yugular interna y el músculo esternocleidomastoideo.
Disección radical del cuello modificada: disección radical del cuello con preservación de una o más estructuras no linfáticas.
Disección selectiva del cuello: se preserva uno o varios de los grupos linfáticos, en función de los patrones de metástasis previsibles para cada localización de la enfermedad.
Disección ampliada del cuello: se extirpan más grupos de ganglios linfáticos o estructuras no linfáticas.
La cirugía de rescate debe considerarse en cualquier paciente con una recidiva local resecable de cáncer de cavidad oral, orofaringe, laringe o hipofaringe tras radioterapia o cirugía previas.
La reconstrucción orofacial puede ser necesaria tras la extirpación de tumores orofaciales. Se utilizan diversos materiales, como injertos autólogos, hueso de ingeniería tisular o materiales aloplásticos (como silicona, titanio o hidroxiapatita). El NICE recomienda que existen pruebas suficientes sobre la eficacia y la seguridad de la inserción de implantes de titanio personalizados para la reconstrucción orofacial (incluida la reconstrucción del suelo orbitario, donde los implantes están cubiertos o se espera que queden sustancialmente cubiertos por tejido blando) para que se considere una opción de tratamiento.15
Radioterapia
La radioterapia de fraccionamiento alterado mejora la supervivencia en pacientes con CCE de cabeza y cuello. La comparación de los distintos tipos de radioterapia de fraccionamiento alterado sugiere que el hiperfraccionamiento proporciona el mayor beneficio.16
También existen pruebas de que el oxígeno hiperbárico puede mejorar la eficacia de la radioterapia para los cánceres de cabeza y cuello.17
Tratamiento de los efectos secundarios de la radiación
A los pacientes con tumores de la cavidad oral, laringe, orofaringe o hipofaringe que estén siendo tratados con radioterapia se les debe ofrecer benzidamina enjuague oral antes, durante y hasta tres semanas después de finalizar la radioterapia.
La pilocarpina puede ofrecerse, para mejorar la xerostomía inducida por la radiación tras la radioterapia, a pacientes con evidencia de cierta función salival intacta, siempre que no haya contradicciones médicas.
Quimioterapia
No hay pruebas que apoyen el uso de la quimioterapia sola como tratamiento curativo para el CCE de cabeza y cuello, pero la quimioterapia se utiliza a menudo en combinación con cirugía y/o radioterapia.
Se recomienda el cisplatino como agente quimioterapéutico de elección en la quimiorradioterapia concurrente.
El cisplatino/5-fluorouracilo (5FU) neoadyuvante (administrado en las semanas previas a la cirugía o la radioterapia) seguido de radioterapia radical sola puede utilizarse en pacientes con cánceres de hipofaringe resecables localmente avanzados que presentan una respuesta completa a la quimioterapia.
El cetuximab (un anticuerpo contra el receptor del factor de crecimiento epidérmico) en combinación con radioterapia se recomienda como opción de tratamiento sólo para pacientes con CCE localmente avanzado de cabeza y cuello cuya puntuación del estado de rendimiento de Karnofsky sea del 90% o superior y para los que estén contraindicadas todas las formas de tratamiento con quimiorradioterapia basada en platino.18
Seguimiento
Los pacientes deben ser visitados con frecuencia y regularidad durante los tres primeros años tras el tratamiento.
Los pacientes con cáncer de cabeza y cuello con disfagia deben recibir una terapia del habla y del lenguaje adecuada para optimizar la función de deglución y reducir el riesgo de aspiración.
Debe proporcionarse terapia especializada del habla y el lenguaje antes, durante y después del tratamiento de quimiorradiación, cuando sea probable que se produzcan problemas de comunicación y cuando se someta a laringectomía para restaurar la voz, ya sea mediante prótesis de voz transoesofágica y/o habla esofágica.
Todos los pacientes con cáncer de cabeza y cuello deben someterse a un cribado nutricional en el momento del diagnóstico. Los pacientes de riesgo deben recibir una intervención temprana de apoyo nutricional por parte de un dietista experimentado. Véase también el artículo independiente Apoyo nutricional en atención primaria.
Tratamiento de la recidiva locorregional
En pacientes con cáncer de cabeza y cuello metastásico o localmente recidivante, el tratamiento suele ser paliativo.12
Sin embargo, la cirugía de rescate debe considerarse en cualquier paciente con una recidiva locorregional resecable de cáncer de cavidad oral, orofaringe, laringe o hipofaringe tras radioterapia o cirugía previas. Los pacientes seleccionados con enfermedad localmente recidivante irresecable tras radioterapia previa pueden ser sometidos a una nueva irradiación potencialmente curativa.
Si la recidiva se produce en tejidos de la cabeza y el cuello no tratados previamente, pueden utilizarse la cirugía y la quimiorradiación como tratamientos locales de rescate. En caso contrario, puede utilizarse quimioterapia con cisplatino y fluorouracilo para reducir los síntomas. Se ha demostrado que la adición de cetuximab al cisplatino y el fluorouracilo sólo logra un modesto beneficio para la supervivencia global.
El NICE recomienda cetuximab en combinación con quimioterapia basada en platino como opción para el tratamiento del cáncer de células escamosas recurrente o metastásico de cabeza y cuello en adultos sólo si el cáncer se inició en la cavidad oral.19
Los pacientes con pequeñas recidivas accesibles en una región previamente irradiada pueden ser considerados para braquiterapia intersticial en centros con instalaciones y experiencia adecuadas.
Paliación de enfermedades incurables
Los pacientes con un estado funcional adecuado deben recibir quimioterapia paliativa, que puede reducir el volumen tumoral. El metotrexato en monoterapia, el cisplatino en monoterapia o la combinación de cisplatino/5FU deben considerarse para la quimioterapia paliativa en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
La radioterapia debe considerarse un tratamiento paliativo en pacientes con cáncer de cabeza y cuello incurable localmente avanzado.
Deben considerarse procedimientos quirúrgicos apropiados para paliar síntomas concretos.
Complicaciones
Debido a su localización, también pueden producirse importantes secuelas prácticas, sociales y psicológicas, por ejemplo, alteraciones del habla, dependencia de la sonda de gastrostomía y posibles desfiguraciones.20
Entre los factores importantes que contribuyen a la calidad de vida se encuentran el estadio de la enfermedad, la dependencia de la sonda de gastrostomía, las complicaciones, la recurrencia y la modalidad de tratamiento.21
Pronóstico1
Los principales factores pronósticos son el estadio, la localización de la enfermedad, la edad del paciente y las comorbilidades.12
Se prevé que entre el 19% y el 59% de las personas diagnosticadas de cáncer de cabeza y cuello en Inglaterra sobrevivan a su enfermedad durante diez años o más (2009-2013).
La supervivencia a diez años de los cánceres de cabeza y cuello en Inglaterra es generalmente similar en mujeres y hombres, aunque las diferencias de sexo varían según el subtipo (2009-2013).
La supervivencia del cáncer de glándulas salivales presenta la mayor diferencia entre grupos de edad entre los subtipos de cáncer de cabeza y cuello: En Inglaterra, 9 de cada 10 personas diagnosticadas de cáncer de glándulas salivales con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años sobreviven a la enfermedad durante cinco años o más, frente a 5 de cada 10 personas diagnosticadas con edades comprendidas entre los 70 y los 89 años (2009-2013).
La supervivencia relativa a cinco años para la mayoría de los tipos de cáncer de cabeza y cuello es similar o superior a la media europea en el Reino Unido.
En el caso del cáncer de cabeza y cuello, al igual que en otros tipos de cáncer, las tendencias de supervivencia reflejan una combinación de cambios en el tratamiento y la distribución por estadios. Estos factores pueden variar en función de la edad, el sexo y las zonas desfavorecidas.
Como ocurre con cualquier tipo de cáncer, el pronóstico de cada paciente depende en gran medida del estadio de la enfermedad en el momento de la presentación. La presentación precoz suele asociarse a un buen pronóstico. Sin embargo, las presentaciones tardías son frecuentes.
Las personas que han sido tratadas por cánceres UAT siguen corriendo un alto riesgo, tanto de desarrollar una enfermedad recurrente como de padecer nuevos cánceres en la región de la cabeza y el cuello y en otras partes del cuerpo, como los pulmones.
Prevención2
El riesgo de desarrollar cáncer de cabeza y cuello puede reducirse mediante:
No fumar ni mascar tabaco.
Limitar el consumo de alcohol.
Aumentar la ingesta de frutas y verduras (especialmente tomates), aceite de oliva y aceites de pescado. Se calcula que la ingesta insuficiente de fruta y verdura está relacionada con el 56% de los casos de cáncer de boca y el 45% de los casos de cáncer de laringe en el Reino Unido.
Reducir la ingesta de carnes rojas, fritos y grasas.
Debe animarse a los pacientes de alto riesgo a visitar al dentista con regularidad.
Se calcula que más de la mitad de todos los cánceres de boca, faringe y laringe del Reino Unido podrían prevenirse con cambios saludables en el estilo de vida.
En teoría, el cáncer de orofaringe relacionado con el VPH puede prevenirse mediante la vacunación contra el VPH16, aunque no existen pruebas sólidas que lo respalden.4
Lecturas complementarias y referencias
- Cáncer del tracto aerodigestivo superior: evaluación y tratamiento en mayores de 16 años; Guía NICE (febrero de 2016 - última actualización noviembre de 2018)
- Machiels JP, René Leemans C, Golusinski W, et al.Carcinoma de células escamosas de la cavidad oral, laringe, orofaringe e hipofaringe: Guía de práctica clínica EHNS-ESMO-ESTRO para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. Ann Oncol. 2020 Nov;31(11):1462-1475. doi: 10.1016/j.annonc.2020.07.011. Epub 2020 Oct 23.
- Guía de servicios para mejorar los resultados de los cánceres de cabeza y cuelloNICE, noviembre de 2004 (consultado en junio de 2015).
- Estadísticas de los cánceres de cabeza y cuelloEstadísticas de Cancer Research UK.
- Chen YP, Chan ATC, Le QT, et al.Carcinoma nasofaríngeo. Lancet. 2019 Jul 6;394(10192):64-80. doi: 10.1016/S0140-6736(19)30956-0. Epub 2019 jun 6.
- Mehanna H, Paleri V, West CM, et al.Cáncer de cabeza y cuello--Parte 1: Epidemiología, presentación y prevención. BMJ. 2010 Sep 20;341:c4684. doi: 10.1136/bmj.c4684.
- Licitra L, Bernier J, Grandi C, et al.Cáncer de orofaringe. Crit Rev Oncol Hematol. 2002 Jan;41(1):107-22.
- Kim L, King T, Agulnik MCáncer de cabeza y cuello: epidemiología cambiante e implicaciones para la salud pública. Oncología (Williston Park). 2010 Sep;24(10):915-9, 924.
- Cánceres de cabeza y cuello: reconocimiento y derivaciónNICE CKS, febrero de 2021 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Cáncer nasofaríngeoCancer Research UK.
- Sospecha de cáncer: reconocimiento y derivaciónDirectriz NICE (2015 - última actualización abril 2025)
- Abraham JImaging for Head and Neck Cancer. Surg Oncol Clin N Am. 2015 Jul;24(3):455-471. doi: 10.1016/j.soc.2015.03.012. Epub 2015 abr 16.
- Bar-Ad V, Palmer J, Yang H, et al.Manejo actual del cáncer de cabeza y cuello localmente avanzado: la combinación de quimioterapia con tratamientos locorregionales. Semin Oncol. 2014 Dic;41(6):798-806. doi: 10.1053/j.seminoncol.2014.09.018. Epub 2014 oct 7.
- Mehanna H, West CM, Nutting C, et al.Cáncer de cabeza y cuello--Parte 2: Tratamiento y factores pronósticos. BMJ. 2010 Sep 28;341:c4690. doi: 10.1136/bmj.c4690.
- Pignon JP, le Maitre A, Maillard E, et al.Meta-analysis of chemotherapy in head and neck cancer (MACH-NC): an update on 93 Radiother Oncol. 2009 Jul;92(1):4-14. Epub 2009 May 14.
- Worthington HV, Clarkson JE, Bryan G, et al.Intervenciones para la prevención de la mucositis oral en pacientes con cáncer en tratamiento (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2011 Apr 13;(4):CD000978. doi: 10.1002/14651858.CD000978.pub5.
- Inserción de implantes de titanio personalizados, con recubrimiento de tejidos blandos, para la reconstrucción orofacial.; Guía de procedimientos de intervención del NICE, marzo de 2013.
- Baujat B, Bourhis J, Blanchard P, et al.Radioterapia hiperfraccionada o acelerada para el cáncer de cabeza y cuello (Revision Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 8 de diciembre de 2010;12:CD002026.
- Bennett M, Feldmeier J, Smee R, et al.; Oxigenación hiperbárica para la sensibilización tumoral a la radioterapia: una sistemática Cancer Treat Rev. 2008 Nov;34(7):577-91. Epub 2008 Jul 21.
- Cetuximab para el tratamiento del cáncer escamoso de cabeza y cuello localmente avanzadoNICE Technology Appraisal Guidance, junio de 2008
- Cetuximab para el tratamiento del cáncer de células escamosas recidivante o metastásico de cabeza y cuelloGuía de evaluación tecnológica del NICE [TA473]. Publicada en agosto de 2017.
- Biazevic MG, Antunes JL, Togni J, et al.Impacto inmediato de la cirugía primaria en la calidad de vida relacionada con la salud de pacientes hospitalizados con cáncer oral y orofaríngeo. J Oral Maxillofac Surg. 2008 Jul;66(7):1343-50.
- Gurney TA, Eisele DW, Orloff LA, et al.Predictors of quality of life after treatment for oral cavity and oropharyngeal carcinoma. Otolaryngol Head Neck Surg. 2008 Aug;139(2):262-7.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 12 de mayo de 2028
12 Jun 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita