Ir al contenido principal

Dispraxia y apraxia

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Tal vez le resulte más útil el artículo sobre la Dispraxia, o alguno de nuestros otros artículos sobre la salud.

Sinónimo: trastorno del desarrollo de la coordinación

Información importante

Este artículo hace referencia a la 11ª edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), que es el sistema de clasificación oficial para los profesionales de la salud mental que trabajan en la práctica clínica del SNS. La bibliografía se refiere ocasionalmente al sistema de clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) que, aunque se utiliza en la práctica clínica en los EE.UU., se emplea principalmente con fines de investigación en otros países.

Seguir leyendo

Definiciones

La dispraxia es la pérdida parcial de la capacidad de coordinar y realizar movimientos y gestos hábiles e intencionados con una precisión normal. Apraxia es el término que se utiliza para describir la pérdida completa de esta capacidad.

Puede verse afectado lo siguiente:

  • Motricidad gruesa y fina.

  • La planificación motriz y la organización del movimiento (planificar qué hacer y cómo hacerlo).1 2

  • Habla y lenguaje.

  • Capacidad para realizar actividades de la vida diaria.

La dispraxia/apraxia puede ser adquirida (por ejemplo, como consecuencia de un derrame cerebral o un traumatismo craneal) o estar asociada a un fallo o retraso del desarrollo neurológico normal. Trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC) en niños es el término utilizado para la dispraxia debida a un problema con el desarrollo neurológico normal. En el inglés popular, cuando se utiliza la palabra dispraxia, suele usarse para referirse a esta afección. El DCD en niños se clasifica como una discapacidad motora de aprendizaje.

La apraxia del habla infantil (CAS) afecta a la capacidad del niño para producir sonidos y sílabas con precisión y coherencia, y para producir palabras y frases con precisión y un ritmo de habla correcto. Se trata de una enfermedad poco frecuente, que afecta sólo al 0,1% de la población general.3

Trastorno del desarrollo de la coordinación en niños4

Etiología

Se cree que se debe a un problema de desarrollo y maduración de las neuronas motoras. Los factores de riesgo son:

  • Sexo masculino.

  • Parto muy prematuro (menos de 32 semanas) o bajo peso al nacer (menos de 1500 g) o ambos.

  • No caminar de forma independiente antes de los 15 meses.

  • Dificultades de atención, comunicación social, repetición sin palabras, ortografía y lectura.

Epidemiología1

  • Se cree que el TDC afecta a 1 de cada 10 niños en edad escolar en el Reino Unido.

  • Es más frecuente en niños que en niñas.

Presentación

La presentación es variable en términos de gravedad de una persona a otra. Las dificultades pueden ser identificadas en primer lugar por los padres o en la escuela. Pueden afectar a la participación y al funcionamiento de las habilidades de la vida diaria en la educación, el trabajo y el empleo.5 La inteligencia no se ve afectada, pero sí la capacidad de aprendizaje.

Los síntomas o signos particulares en bebés y niños pequeños pueden incluir:

  • Hipertonía o hipotonía.

  • Retraso en alcanzar los hitos del desarrollo.

  • Dificultad para realizar actividades físicas como subir escaleras, correr, saltar y brincar, en comparación con otros niños de la misma edad.

  • Dificultad para masticar alimentos sólidos.

  • Dificultad para agarrar con la pinza y sujetar el lápiz/dibujar. Los dibujos pueden parecer inmaduros para la edad del niño.

  • Dificultad para realizar actividades cotidianas y tareas de autocuidado como vestirse.

  • Tardar más en adquirir nuevas competencias.

  • Caerse mucho o parecer torpe.

  • Problemas para comprender los conceptos de "sobre", "en", "delante de", etc.

  • Dificultad para establecer relaciones y problemas de comportamiento social.

  • Ansiedad o agitación.

  • Retraso en el desarrollo del lenguaje o problemas con el habla.

Además de los problemas mencionados anteriormente, los síntomas o signos particulares en los niños en edad escolar incluyen:

  • Dificultad para participar en situaciones de grupo, siendo mucho mejor en situaciones individuales.

  • Problemas con las matemáticas y la escritura, incluyendo problemas para copiar cosas de la pizarra en la escuela.

  • Desorganización.

  • Escasa capacidad de concentración y de escucha.

  • Incapacidad para seguir instrucciones.

  • Evitar la educación física en la escuela o las actividades físicas con los amigos.

  • Ira y frustración.

En la edad adulta, los síntomas o signos particulares también pueden incluir:5

  • Problemas de planificación y organización.

  • Dificultad para aprender nuevas habilidades en el trabajo y en casa (como el bricolaje).

  • Dificultades para aprender a conducir.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales - Quinta Edición (DSM-V) criterios para el diagnóstico de DCD6

Información importante

Existe un deterioro marcado de la capacidad para realizar actividades que requieren coordinación motora y el nivel de rendimiento es inferior al esperado para la edad y la inteligencia de una persona.

La deficiencia interfiere significativamente en el rendimiento académico o en las actividades de la vida diaria.

La deficiencia no puede explicarse por otra afección médica general (por ejemplo, parálisis cerebral o distrofia muscular) y no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo.

Si existe un trastorno general del aprendizaje, las dificultades motoras son superiores a las que suelen asociarse a él.

Evaluación

Todo niño sobre el que existan dudas acerca de un posible DCD debe ser evaluado por un pediatra para confirmar el diagnóstico e iniciar un plan de tratamiento multidisciplinar. También puede ser necesaria la evaluación por otros profesionales sanitarios (por ejemplo, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas).

  • Exploración física - buscar rasgos dismórficos; realizar una exploración neurológica.

  • Pide al niño que realice varias tareas cotidianas.

  • Observa el juego.

  • Existen diversas herramientas de cribado y listas de comprobación para ayudar en la evaluación y el diagnóstico.1 7 8 No existe una verdadera referencia de criterios e instrumentos de evaluación para establecer el diagnóstico.

  • Pueden ser necesarias otras pruebas e investigaciones para descartar otras afecciones.

Diagnóstico diferencial

Trastornos asociados

Gestión

Los enfoques del tratamiento pueden ser variados, según los distintos supuestos teóricos sobre la etiología de la afección y su curso evolutivo.9

  • En el tratamiento pueden intervenir terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas y psicopedagogos. La clave es un enfoque coordinado entre padres, cuidadores, profesores y profesionales sanitarios.

  • Es esencial compartir toda la información de la evaluación y las recomendaciones de gestión con los padres, los profesores y cualquier otra persona implicada en la educación y el bienestar del niño.

  • Sugerencias para ayudar a los padres:

    • Proporcionar herramientas adecuadas para ayudar con las tareas difíciles: por ejemplo, tijeras adaptadas, uso de un ordenador en lugar de escribir a mano, técnicas de organización.

    • Trabajar la motricidad gruesa: introducir deportes adecuados como natación, equitación, piragüismo, marcha y bádminton.

    • Mantener la autoestima: buscar aficiones que gusten al niño.

    • Mantener una buena relación con la escuela, de modo que exista una asociación entre padres y escuela.

  • Es muy importante trabajar la confianza del niño en sí mismo, sus sentimientos de pertenencia y ayudarle a participar en las actividades cotidianas.10

Pronóstico

  • Muchas de las dificultades motoras y psicosociales asociadas al trastorno continúan en la edad adulta.4

  • El diagnóstico precoz y el inicio del tratamiento son importantes para ofrecer mayores posibilidades de mejora.1

  • Las dificultades iniciales suelen desembocar en problemas secundarios de salud física, mental y educativa, por ejemplo, mala forma física, escasa competencia social, problemas académicos, acoso escolar, problemas de comportamiento y baja autoestima.

Seguir leyendo

Apraxia/dispraxia adquirida

Etiología11

  • La apraxia/dispraxia adquirida suele deberse a una enfermedad que afecta al lóbulo parietal inferior izquierdo, a los lóbulos frontales o al cuerpo calloso.

  • El ictus y la demencia son las causas más comunes, pero cualquier enfermedad que afecte a estas zonas del cerebro, incluidos los tumores, puede ser la causa.

  • El proceso de la enfermedad conduce a la pérdida de conocimientos sobre cómo realizar movimientos hábiles.

Presentación

Existen varios tipos diferentes de apraxia, clasificados por la zona corporal afectada o por el tipo de secuencia de movimiento afectada. Por ejemplo:

  • Por la parte del cuerpo afectada: por ejemplo, apraxia de las extremidades, apraxia bucofacial.

  • Dispraxia ideatoria: dificultad para realizar acciones que requieren planificación o secuenciación.

  • Dispraxia ideomotora: incapacidad para hacer mímica del uso de un objeto aunque la acción con el objeto real no esté alterada.

  • Dispraxia constructiva: incapacidad para realizar una construcción sencilla o copiar un dibujo. Está causada principalmente por lesiones del hemisferio no dominante.

  • Dispraxia del vestido: incapacidad para vestirse debido a una alteración del sentido de la orientación y la secuencia de la ropa (hemisferio no dominante).

  • Dispraxia callosa: incapacidad de la mano izquierda a la orden verbal.

  • Dispraxia de la marcha: trastorno de la marcha en el que los componentes individuales de la marcha no están alterados. Es frecuente en personas de edad avanzada y se observa en lesiones temporales posteriores, lesiones frontales bilaterales e hidrocefalia.

  • Apraxia constructiva: incapacidad para dibujar o copiar imágenes de calidad, como pentágonos entrelazados.

La apraxia/dispraxia puede llevar a la incapacidad para realizar actividades de la vida diaria y de autocuidado. Los individuos pueden volverse apáticos y desinteresados.

Evaluación

  • Realice un examen neurológico completo.

  • Lo habitual es que la evaluación la realice un equipo multidisciplinar que incluya, por ejemplo, un neurólogo, un terapeuta ocupacional, un fisioterapeuta y un logopeda.

  • Existen diversas herramientas de cribado y listas de comprobación para ayudar en la evaluación y el diagnóstico.7 8

  • Se puede pedir al paciente que realice varias tareas diferentes en función del tipo de apraxia/dispraxia que se sospeche.

  • Es posible que se realicen tomografías computarizadas, resonancias magnéticas y otras investigaciones para buscar la causa subyacente.

Gestión

  • El tratamiento de la causa subyacente puede ser posible.

  • Se sugiere un enfoque de gestión multidisciplinar.

Pronóstico

El pronóstico de la apraxia/dispraxia adquirida dependerá de la naturaleza y gravedad de la causa subyacente.

Lecturas complementarias y referencias

  1. Gibbs J, Appleton J, Appleton R¿Dispraxia o trastorno del desarrollo de la coordinación? Desentrañando el enigma. Arch Dis Child. 2007 Jun;92(6):534-9.
  2. Langer KSerie Dispraxia: Segunda parte. Un paso adelante. J Fam Health Care. 2011 Sep-Oct;21(5):44, 46-8.
  3. Morgan AT, Murray E, Liegeois FJIntervenciones para la apraxia del habla infantil (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2018 May 30;5:CD006278. doi: 10.1002/14651858.CD006278.pub3.
  4. Harris SR, Mickelson ECR, Zwicker JGDiagnóstico y tratamiento del trastorno del desarrollo de la coordinación. CMAJ. 2015 Jun 16;187(9):659-665. doi: 10.1503/cmaj.140994. Epub 25 de mayo de 2015.
  5. Kirby ASerie Dispraxia: primera parte. A seis y siete. J Fam Health Care. 2011 Jul-Aug;21(4):29-31.
  6. Criterios de diagnóstico (dispraxia)DyspraxiaUK.com
  7. Kirby A, Edwards L, Sugden D, et alThe development and standardization of the Adult Developmental Co-ordination Disorders/Dyspraxia Checklist (ADC). Res Dev Disabil. 2010 Jan-Feb;31(1):131-9. Epub 2009 Oct 9.
  8. Cairney J, Hay J, Veldhuizen S, et al.Comparing probable case identification of developmental coordination disorder using the short form of the Bruininks-Oseretsky Test of Motor Proficiency and the Movement ABC. Child Care Health Dev. 2009 mayo;35(3):402-8.
  9. Smits-Engelsman BC, Blank R, van der Kaay AC, et al.Eficacia de las intervenciones para mejorar el rendimiento motor en niños con trastorno del desarrollo de la coordinación: una revisión sistemática combinada y meta-análisis. Dev Med Child Neurol. 2013 Mar;55(3):229-37. doi: 10.1111/dmcn.12008. Epub 2012 Oct 29.
  10. Engel-Yeger B, Hanna Kasis ALa relación entre los trastornos del desarrollo de la coordinación, la autoeficacia percibida por el niño y la preferencia por participar en actividades cotidianas. Child Care Health Dev. 2010 Sep;36(5):670-7. Epub 2010 abr 15.
  11. Ozkan S, Adapinar DO, Elmaci NT, et al.Apraxia para diferenciar la enfermedad de Alzheimer de la demencia vascular subcortical y el deterioro cognitivo leve. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013;9:947-51. doi: 10.2147/NDT.S47879. Epub 2013 Jul 9.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita