Intoxicación por salicilatos
Revisado por el Dr Adrian Bonsall, MBBSÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 22 de mayo de 2014
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Esta página ha sido archivada.
No ha sido revisada recientemente y no está actualizada. Es posible que los enlaces externos y las referencias ya no funcionen.
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
La intoxicación por salicilatos es potencialmente mortal. Los salicilatos están presentes en los medicamentos con aspirina y en altas concentraciones de aceite de gaulteria (salicilato de metilo: una cucharadita = 7 g de salicilato). Hay que ponerse en contacto con el servicio local de venenos para que le asesoren:
- UK National Poisons Information Service - www.npis.org (consulte el sitio web para obtener el número de teléfono, ya que es diferente para Inglaterra y Gales, Escocia e Irlanda del Norte). 
- Toxbase (véase el enlace más abajo).1Ofrece información sobre el diagnóstico, el tratamiento y la gestión rutinarios de pacientes expuestos a fármacos, productos domésticos y sustancias químicas industriales y agrícolas. 
Los niños y adultos que hayan ingerido menos de 125 mg/kg de aspirina y no presenten síntomas no requieren ingreso hospitalario. Sin embargo, la ingestión de más de 250 mg/kg de aspirina puede causar una toxicidad moderada y la ingestión de más de 500 mg/kg de aspirina causa una toxicidad grave y posiblemente mortal. Los factores de riesgo de muerte incluyen:1
- Niños y ancianos 
- Presentación tardía 
- Edema pulmonar, características del SNC, hiperpirexia 
- Acidosis metabólica 
- Concentración de salicilato superior a 700 mg/L (5,1 mmol/L) 
Seguir leyendo
Presentación1
- La intoxicación leve provoca náuseas, vómitos, acúfenos, letargo o mareos. 
- Una intoxicación más grave provoca deshidratación, inquietud, sudoración, extremidades calientes con pulsaciones saltonas, aumento de la frecuencia respiratoria, hiperventilación y sordera. 
- En la mayoría de los casos existe cierto grado de alteración del equilibrio ácido-base. 
- Puede producirse hiperglucemia, normoglucemia o hipoglucemia (todas ellas con depleción de glucosa intracelular). 
- Entre las manifestaciones infrecuentes se incluyen hematemesis, hipopotasemia, hiponatremia/hipernatremia, hipocalcemia, trombocitopenia, coagulación sanguínea anormal (aumento del cociente de protrombina/INR), coagulación intravascular diseminada, lesión renal aguda y edema pulmonar no cardiaco. 
- SNC: confusión, desorientación, coma y convulsiones (menos frecuentes en adultos que en niños). 
Intoxicación crónica por salicilatos2
- La intoxicación crónica por salicilatos es más frecuente en las personas mayores y requiere niveles más bajos de ingestión de salicilatos. La toxicidad crónica por salicilatos suele pasar desapercibida. 
- El inicio de la intoxicación crónica por salicilato puede ser insidioso. Puede tomarse una cantidad creciente de salicilato a lo largo de varios días para aliviar dolores como los articulares. 
- La intoxicación crónica por salicilatos puede causar ansiedad, taquipnea, sudoración difusa, dificultad de concentración, confusión, alucinaciones e incluso delirio agitado. Los ancianos pueden presentar un deterioro del estado funcional. 
- La intoxicación por salicilatos debe considerarse en el diagnóstico diferencial de un paciente adulto con anomalías ácido-base de causa incierta, especialmente cuando también hay síntomas neurológicos. 
- El retraso en el diagnóstico se traduce en un aumento de la morbilidad y la mortalidad, sobre todo en los ancianos. 
Seguir leyendo
Investigaciones
- Concentraciones plasmáticas de salicilato:1 - La gravedad de la intoxicación no puede evaluarse únicamente a partir de las concentraciones plasmáticas de salicilato, por lo que también deben tenerse en cuenta las características clínicas y bioquímicas. 
- Debe medirse urgentemente en los pacientes que se cree que han ingerido más de 125 mg/kg de aspirina, así como en los que han tomado salicilato de metilo o salicilamida. 
- La muestra debe tomarse al menos dos horas (pacientes sintomáticos) o cuatro horas (pacientes asintomáticos) después de la ingestión, ya que las concentraciones plasmáticas máximas pueden tardar varias horas en producirse. 
- Deberá repetirse la toma de muestras al cabo de otras dos horas debido a la posibilidad de que continúe la absorción. Las mediciones deben repetirse cada tres horas hasta que las concentraciones disminuyan. 
 
- Función renal y electrolitos, hemograma, estudios de coagulación (INR/PTR elevado), pH urinario y glucemia. 
- El potasio plasmático debe comprobarse cada tres horas y los niveles de potasio plasmático deben mantenerse entre 4,0-4,5 mmol/L. 
- Gasometría arterial (los gases capilares o la gasometría venosa son alternativas en los niños): en la mayoría de los casos existe cierto grado de alteración ácido-base: - Adultos y niños mayores de 4 años: alcalosis respiratoria mixta y acidosis metabólica, con pH arterial normal o elevado. 
- Niños pequeños: la acidosis metabólica es frecuente. 
 
Toxicidad
La probabilidad de toxicidad puede medirse en cierta medida por:
- La dosis ingerida:1 - Superior a 125 mg/kg de peso corporal: toxicidad probable leve. 
- Superior a 250 mg/kg de peso corporal: toxicidad probable moderada. 
- Más de 500 mg/kg de peso corporal: toxicidad probable grave, posiblemente mortal. 
 
- Concentración de salicilato: - La gravedad de la intoxicación no puede evaluarse únicamente a partir de las concentraciones plasmáticas de salicilato, pero la intoxicación por salicilato suele asociarse a concentraciones plasmáticas superiores a 350 mg/L (2,5 mmol/L). La mayoría de las muertes en adultos se producen en pacientes cuyas concentraciones superan los 700 mg/L (5,1 mmol/L). 
 
- Clasificación clínica: - Leve (náuseas, vómitos, acúfenos). 
- Moderado (hiperventilación y confusión). 
- Graves (alucinaciones, convulsiones, coma, edema cerebral o edema pulmonar). 
 
- Estadio I: pH sanguíneo >7,4, pH urinario >6,0 - alcalosis respiratoria, aumento de la excreción urinaria de bicarbonato. 
- Stage II: blood pH >7.4, urine pH <6.0 - metabolic acidosis with compensating respiratory alkalosis, urinary hydrogen excretion, intracellular potassium depletion. 
- Stage III: blood pH <7.4, urine pH <6.0 - severe metabolic acidosis and hypokalaemia. 
 
Seguir leyendo
Gestión1
El tratamiento debe realizarse en un hospital donde puedan medirse el salicilato plasmático, el pH y los electrolitos. La absorción de la aspirina puede ser lenta y la concentración plasmática de salicilato puede seguir aumentando durante varias horas, por lo que es necesario medir repetidamente la concentración plasmática de salicilato.
- Considerar carbón activado oral (50 g para un adulto, 1 g/kg para un niño) si se ha ingerido más de 125 mg/kg de peso corporal de salicilato menos de una hora antes. 
- Puede ser necesaria una segunda dosis de carbón vegetal en pacientes cuyo nivel plasmático de salicilatos siga aumentando o que hayan tomado preparados con recubrimiento entérico (la absorción puede ser más lenta). 
- Lavado gástrico si el paciente ha ingerido más de 500 mg/kg de peso corporal de salicilato en una hora. 
- Rehidratación agresiva. 
- Tener un umbral bajo para administrar glucosa, ya que el agotamiento de la glucosa intracelular puede no reflejarse en el nivel de glucosa en sangre. 
- Alcalinización urinaria: - La eliminación del salicilato puede verse incrementada por la alcalinización de la orina.3 El pH óptimo de la orina es de 7,5-8,5. 
- Si la concentración de salicilato en un adulto es superior a 500 mg/L (3,6 mmol/L): 225 mmol de bicarbonato sódico (225 mL de 8,4% durante 60 minutos o 1,5 L de 1,26% durante dos horas). 
- Si la concentración de salicilato en un niño es superior a 350 mg/L (2,5 mmol/L): 1 mL/kg de bicarbonato al 8,4% diluido en 0,5L de dextrosa al 5% o solución salina normal a 2-3 mL/kg/hora. 
- El pH urinario debe comprobarse cada hora. Pueden ser necesarias cantidades adicionales de bicarbonato sódico (8,4%) para mantener el pH de la orina entre 7,5 y 8,5. 
- No es necesario retrasar la alcalinización urinaria mientras se espera la hemodiálisis, pero debe evitarse la sobrecarga de volumen en un paciente oligúrico. 
 
- La concentración plasmática de salicilato debe repetirse cada 1 ó 2 horas para asegurarse de que el tratamiento ha sido eficaz. 
- Puede hacer que la alcalinización de la orina sea menos eficaz y es importante volver a comprobar el potasio plasmático cada 1 ó 2 horas y administrar potasio si el potasio plasmático cae por debajo de 4,0 mmol/L. 
- La hipopotasemia debe corregirse antes de administrar bicarbonato sódico. 
 
- Diuresis forzada: no debe utilizarse, ya que no mejora la excreción de salicilatos y puede causar edema pulmonar. 
- La hemodiálisis es el tratamiento de elección para la intoxicación grave y debe considerarse seriamente en pacientes con:1 - Concentraciones plasmáticas superiores a 700 mg/L (5,1 mmol/L) 
- Insuficiencia cardiaca congestiva 
- Edema pulmonar no cardiogénico 
- Coma 
- Convulsiones 
- Efectos en el SNC no resueltos por la corrección de la acidosis 
- Concentraciones de salicilatos persistentemente elevadas que no responden a la alcalinización urinaria. 
- Acidosis metabólica grave (pH inferior a 7,2) 
 
- Los pacientes menores de 10 años o mayores de 70 tienen mayor riesgo de toxicidad por salicilatos y pueden requerir diálisis en una fase más temprana. 
- La hemofiltración es mucho menos eficaz que la hemodiálisis o la hemodiafiltración, pero puede ser una alternativa en hospitales sin instalaciones de diálisis, especialmente si es probable que el traslado se retrase. 
- Ventilación mecánica:4 - La intubación endotraqueal puede estar indicada en caso de deterioro del estado mental o lesión pulmonar aguda y debe considerarse en aquellos pacientes con agitación significativa e incontrolable. 
- La hiperventilación no es en sí misma una indicación de intubación. 
- La intubación endotraqueal y la ventilación mecánica pueden asociarse a un rápido empeoramiento de la toxicidad clínica por salicilatos y a un aumento de la mortalidad, a menos que se mantenga un pH sanguíneo normal o ligeramente alcalinémico mediante hiperventilación (provocando una baja pCO2) y/o bicarbonato sódico intravenoso. 
 
Prevención
- Envase pequeño.5 
- Medidas para evitar la sobredosis accidental por parte de los niños: por ejemplo, almacenamiento seguro, tapones a prueba de niños. 
Lecturas complementarias y referencias
- TOXBASE
- Pearlman BL, Gambhir RIntoxicación por salicilatos: revisión clínica. Postgrad Med. 2009 Jul;121(4):162-8. doi: 10.3810/pgm.2009.07.2041.
- Formulario nacional británico
- Prioridades de tratamiento en la intoxicación por salicilatos; Colegio Americano de Toxicología Médica, junio de 2013.
- Hawton K, Simkin S, Deeks J, et alLegislación británica sobre envases de analgésicos: estudio del efecto a largo plazo sobre las intoxicaciones. BMJ. 6 de noviembre de 2004;329(7474):1076. Epub 2004 Oct 29.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- 22 de mayo de 2014 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita