Efecto placebo
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización 27 Sept 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es el efecto placebo?
El artículo clásico "The Powerful Placebo" de Henry Beecher puso de relieve el efecto placebo y subrayó la necesidad de tenerlo en cuenta para evaluar adecuadamente la eficacia de una modalidad de tratamiento. 1
El efecto placebo es un fenómeno poco conocido, pero trabajos recientes sugieren que el placebo representa el aspecto psicosocial de todo tratamiento y que "el estudio del placebo es esencialmente el estudio del contexto psicosocial que rodea al paciente".2
Las investigaciones en el campo de la neurobiología sugieren que la expectativa de un efecto por parte de una persona genera actividad en determinadas zonas del cerebro. Entre las regiones cerebrales que presentan actividad tras la administración de un placebo se encuentran el córtex cingulado anterior, el córtex prefrontal dorsolateral y los ganglios basales.3
El efecto placebo debe tenerse en cuenta en los ensayos clínicos:
Se ha informado de que afecta a las evaluaciones de la calidad de vida.4
En determinados contextos, las intervenciones con placebo pueden influir en los resultados notificados por los pacientes, especialmente en el dolor y las náuseas, aunque es difícil distinguir los efectos del placebo notificados por los pacientes de una notificación sesgada. Las variaciones en el efecto del placebo se explicaron en parte por las variaciones en la forma de realizar los ensayos y de informar a los pacientes.5
Efecto placebo percibido frente a efecto placebo verdadero
Por lo tanto, es importante diferenciar entre el efecto placebo que se observa en los ensayos clínicos (que debe reducirse al mínimo) y el que se observa en la práctica clínica (que debe potenciarse al máximo).6 Debe reconocerse la diferencia entre un efecto placebo percibido y un verdadero efecto placebo.
Efecto placebo percibido
Esto se observa en el brazo placebo de un ensayo clínico, por ejemplo, los nuevos fármacos antihipertensivos pueden reducir la presión arterial media en 5 mm Hg, pero esto puede no ser un verdadero efecto placebo, ya que otros factores pueden confundir la situación. Tales factores incluyen:
El curso natural de la enfermedad: la tensión arterial puede reducirse normalmente con el tiempo, lo que exagera el efecto placebo.
Regresión a la media: las variables biológicas suelen fluctuar.7 Cuando se miden por primera vez, probablemente se acercan a su máximo, por lo que es probable que las mediciones posteriores muestren una reducción.
Mayor destreza del investigador: esto puede alterar las mediciones al alza o a la baja a medida que se realizan más mediciones.
Factores variables dentro del mismo paciente: la hipertensión de bata blanca puede reducirse a medida que los pacientes se acostumbran a que se les mida la tensión arterial, lo que aumentaría el aparente efecto placebo.
Cambios simultáneos no aparentes: al entrar en el ensayo, el paciente puede cambiar su comportamiento, a propósito o no, de tal forma que confunda el resultado, por ejemplo, comer menos sal, hacer más ejercicio.
Verdadero efecto placebo
Esto sólo puede estudiarse si se incluye un grupo no tratado junto con grupos tratados con activo y placebo. Estos son relativamente infrecuentes, pero se ha descubierto que:
El tratamiento con placebo es más eficaz para aliviar el dolor que la ausencia de tratamiento. Para conseguirlo, los pacientes deben estar conscientes (se administró placebo a pacientes dormidos y no se observaron diferencias).
Los placebos físicos, por ejemplo, las técnicas invasivas como la inyección, son más potentes que los simples placebos orales.8
El placebo tópico también es más eficaz que el placebo oral, por ejemplo, en varices primarias.
No existe un grado estándar de efecto placebo (se suele hablar de aproximadamente un 30%) y su alcance depende de numerosos factores, entre los que se incluyen:
El comportamiento de la persona que ofrece el tratamiento.
La actitud del paciente ante la salud y sus sentimientos hacia el tratamiento y la persona que se lo ofrece.
La sugestionabilidad del paciente.
La forma de tratamiento, por ejemplo, si ha funcionado antes, su coste, su carácter invasivo y las razones aducidas para explicarlo.
Los efectos del placebo sobre el dolor suelen ser mayores que sobre otros síntomas.
Los efectos placebo no siempre son útiles y pueden producir efectos adversos (efectos nocebo).
Las variaciones en las tasas de remisión y respuesta al placebo notificadas en los ensayos controlados aleatorizados pueden verse influidas significativamente por el país en el que se realiza el ensayo.9
Un estudio de pacientes con artrosis reveló que el efecto placebo era eficaz para reducir el dolor y la rigidez y mejorar la función. El efecto analgésico aumentaba cuando aumentaba el efecto del tratamiento activo, el dolor basal y el tamaño de la muestra y cuando el placebo se administraba mediante inyecciones/agujas.10
Un estudio no encontró diferencias en el efecto placebo si el paciente padecía una enfermedad gastrointestinal funcional u orgánica.11
Un estudio de pacientes con migraña descubrió que los placebos eran más eficaces en el tratamiento de la cefalea aguda que en la profilaxis.12
Lecturas complementarias y referencias
- Boussageon R, Howick J, Baron R, et al.¿Cómo se suman? La interacción entre el efecto placebo y el efecto del tratamiento: Una revisión sistemática. Br J Clin Pharmacol. 2022 Aug;88(8):3638-3656. doi: 10.1111/bcp.15345. Epub 2022 May 2.
- Hunasikatti MEfecto real frente a efecto placebo. J Clin Sleep Med. 2021 May 1;17(5):1141. doi: 10.5664/jcsm.9092.
- Ceriani Cernadas JM; El efecto placebo y la ética en la práctica médica. Arch Argent Pediatr. 2020 dic;118(6):370-371. doi: 10.5546/aap.2020.eng.370.
- Munnangi S, Sundjaja JH, Singh K, et al.; Efecto Placebo.
- Koshi EB, Short CALa teoría del placebo y sus implicaciones para la investigación y la práctica clínica: una revisión Pain Pract. 2007 Mar;7(1):4-20.
- Oken BSEfectos placebo: aspectos clínicos y neurobiología. Brain. 2008 Nov;131(Pt 11):2812-23. Epub 2008 Jun 21.
- Eickhoff JCEvaluación de la calidad de vida ajustada al efecto placebo en ensayos clínicos controlados con placebo. Stat Med. 2008 Abr 30;27(9):1387-402.
- Hrobjartsson A, Gotzsche PCIntervenciones con placebo para todas las afecciones clínicas. Cochrane Database Syst Rev. 2010 Jan 20;(1):CD003974.
- Ernst EPlacebo: nuevas perspectivas sobre un viejo enigma. Drug Discov Today. 2007 Mayo;12(9-10):413-8. Epub 2007 abr 2.
- Asmar R, Safar M, Queneau PEvaluación del efecto placebo y la reproducibilidad de la medición de la presión arterial en la hipertensión. Am J Hypertens. 2001 Jun;14(6 Pt 1):546-52.
- Diener HCEfectos placebo en el tratamiento de la migraña y otras cefaleas. Curr Opin Investig Drugs. 2010 Jul;11(7):735-9.
- Garud S, Brown A, Cheifetz A, et alMeta-análisis de la respuesta al placebo en la colitis ulcerosa. Dig Dis Sci. 2008 Apr;53(4):875-91. Epub 2007 Oct 13.
- Zhang W, Robertson J, Jones AC, et al.The placebo effect and its determinants in osteoarthritis: meta-analysis of randomised controlled trials. Ann Rheum Dis. 2008 Dic;67(12):1716-23. Epub 2008 Jun 9.
- Musial F, Klosterhalfen S, Enck PRespuestas al placebo en pacientes con trastornos gastrointestinales. World J Gastroenterol. 2007 Jul 7;13(25):3425-9.
- Diener HC, Schorn CF, Bingel U, et al.La importancia del placebo en la investigación del dolor de cabeza. Cephalalgia. 2008 Oct;28(10):1003-11. Epub 2008 Ago 22.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 25 de septiembre de 2028
27 Sept 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita