Ir al contenido principal
crisis epiléptica qué hacer

Qué hacer cuando alguien sufre un ataque epiléptico

Si vieras a alguien sufriendo un ataque epiléptico, ¿sabrías qué hacer? Según Epilepsy Action, es muy probable que la respuesta sea no. Peor aún, muchas personas tienen ideas erróneas que pueden causar más daño que beneficio.

Seguir leyendo

¿Qué es la epilepsia?

La epilepsia es una enfermedad neurológica frecuente que afecta a más de 600.000 personas en el Reino Unido. Puede desarrollarse en cualquier momento de la vida y no siempre es para toda la vida: muchas personas cuya enfermedad comienza antes de los 20 años se recuperan y dejan de tener crisis.

Las causas pueden variar considerablemente. Algunas veces puede desarrollarse en respuesta a un traumatismo craneal, o tras una meningitis, un tumor cerebral o un ictus. En otros casos, las causas suelen ser genéticas. Sin embargo, la mayoría de las veces es imposible decir por qué alguien es propenso a sufrir crisis epilépticas.

"Seis de cada diez personas no tienen una causa clara", afirma Chantal Spittles, portavoz de Epilepsy Action. "La gente toma medicamentos normalmente como primera línea de tratamiento, pero puede ser difícil conseguir el equilibrio adecuado de medicamentos independientemente de la causa".

En principio, los fármacos antiepilépticos funcionan en aproximadamente 7 de cada 10 personas con epilepsia, lo que significa que no tendrán ningún ataque. Sin embargo, en la práctica, sólo 5 de cada 10 personas con epilepsia en el Reino Unido no sufren crisis, en gran parte debido a los problemas para encontrar la combinación adecuada de fármacos.

Si padece epilepsia, le resultará útil aprender a reconocer los factores desencadenantes individuales, así como las señales de advertencia de que se avecina un ataque. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que nos pille desprevenidos.

Epilepsia y embarazo

Algunas mujeres dejan de tomar la medicación sin consejo médico si están intentando quedarse embarazadas , lo que no es recomendable, ya que la epilepsia no controlada puede ser peligrosa tanto para el bebé como para la madre. Sin embargo, tomar algunos medicamentos para la epilepsia mientras se intenta concebir y durante el embarazo también entraña riesgos para el bebé. Hable siempre con un profesional médico si existe la posibilidad de que esté embarazada o si desea quedarse embarazada. Esto incluye a los hombres que planifican una familia o donan esperma.

Las restricciones en la prescripción de algunos medicamentos contra la epilepsia -como el valproato sódico o el topiramato- a mujeres y hombres que desean tener familia han aumentado la preocupación de algunas personas. Revise siempre su medicación contra la epilepsia antes de empezar a intentar concebir.

Seguir leyendo

¿Qué es un ataque epiléptico?

Según la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), un ataque epiléptico es una breve interrupción de la función cerebral. Puede provocar cambios en el comportamiento, el movimiento o la conciencia.

explica Spittles: "Es una oleada repentina de actividad eléctrica en el cerebro que provoca una alteración temporal en la forma en que las células cerebrales hablan entre sí".

Tipos de crisis epilépticas

La ILAE también ha introducido recientemente una nueva forma de agrupar las crisis, con vistas a ayudar a los médicos a prescribir los mejores tratamientos.

A grandes rasgos, pueden clasificarse en:

  • De aparición focal - que afectan sólo a una parte del cerebro.

  • Aparición generalizada: que afecta a todo el cerebro.

  • Inicio desconocido: cuando se conoce el origen.

A su vez, se clasifican en función de si la conciencia de la persona está afectada o no, y de si existen otros síntomas.

Convulsiones toniclónicas: antes llamadas "de gran mal", son unas de las más frecuentes. La persona queda inconsciente y a menudo cae de espaldas, mientras su cuerpo se pone rígido y empieza a temblar durante varios minutos. También puede gritar, respirar de forma anormal o perder el control de la vejiga.

Crisis de ausencia: antes llamadas "de pequeño mal", son mucho más sutiles en su presentación y pueden confundirse con un breve interludio de ensoñación. Otra categoría común son las crisis atónicas, en las que la persona pierde repentinamente el tono muscular y su cabeza y cuerpo se vuelven flácidos.

Crisis no epilépticas: pueden tener diversas causas, tanto psicológicas como fisiológicas. Aunque no afectan a los mismos patrones cerebrales que las crisis epilépticas, los síntomas y la respuesta recomendada son los mismos.

Seguir leyendo

Qué hacer si alguien sufre un ataque epiléptico

Lo más importante que puedes hacer es asegurarte de que la persona está a salvo.

"Evalúa la situación a su alrededor y comprueba que no corren peligro inmediato", dice Spittles. "Por ejemplo, puede que tengas que amortiguar su cabeza si está en el suelo. Quédate con él hasta que termine el ataque. Si se trata de una convulsión tónico-clónica, una vez que termine hay que ponerle en posición de recuperación, pero es muy importante no sujetarle".

Aunque los síntomas de una convulsión tónico-clónica pueden parecer aterradores, la mayoría de las veces no es necesario llamar a una ambulancia. Sin embargo, es aconsejable hacerlo si la convulsión persiste durante más de cinco minutos o si no se sabe que la persona sufre convulsiones. Epilepsy Action recomienda cronometrar el episodio para asegurarse.

Epilepsy Action aconseja seguir los siguientes pasos para ayudar si ves a alguien sufriendo un ataque tónico-clónico:

  1. Protégeles de lesiones: retira los objetos dañinos de las proximidades.

  2. Almohadónales la cabeza.

  3. Busca un carné de epilepsia o una joya identificativa: puede darte información sobre sus crisis y qué hacer.

  4. Tiempo que dura el ataque.

  5. Cuando hayan cesado las sacudidas, ayúdale a respirar colocándole suavemente en posición de recuperación.

  6. Quédate con ellos hasta que estén totalmente recuperados.

  7. Mantener la calma y tranquilizar

Y estos son los pasos para ayudar si ves a alguien sufriendo una convulsión focal

  1. Guíalos lejos de peligros, como carreteras o aguas abiertas.

  2. Quédate con ellos hasta que estén totalmente recuperados.

  3. Mantén la calma y tranquilízate.

  4. Explíqueles lo que no hayan entendido.

También debe llamar a una ambulancia si:

  • No conoces a la persona.

  • Sabes que es el primer ataque de la persona.

  • Están heridos.

  • Una convulsión parece seguir a la otra sin que la persona recupere el conocimiento.

  • Tienen problemas para respirar después de que haya cesado la convulsión.

  • Cree que necesitan asistencia médica urgente.

  • No sabes qué hacer.

"Esto es aconsejable sobre todo si no conoces a la persona", dice Spittles. "Si conoces a la persona puedes tener una idea de cómo le afectan sus convulsiones y ser un poco más flexible".

En general, se trata simplemente de mantener la calma y tranquilizar al paciente una vez que haya pasado la crisis. Es posible que puedas encontrar más información sobre la persona.

Como explica Spittles, muchas personas con epilepsia llevan algún tipo de identificación.

"Eso es algo que hay que buscar si es posible, porque es una enfermedad muy individual y afecta a las personas de formas muy distintas", dice. "Nunca hay una solución única para todos los casos, debido a la gran variedad de tipos de crisis".

Qué no hacer si alguien sufre un ataque epiléptico

Spittles advierte: "Mucha gente cree que hay que sujetar a alguien o meterle algo en la boca, pero eso es realmente peligroso. Es una idea equivocada preocupante que queremos corregir".

La situación se complica por el hecho de que no todas las crisis son iguales. En realidad, existen docenas de tipos diferentes de crisis epilépticas, así como otras variantes de crisis con una causa no epiléptica.

"La gente suele pensar en las crisis tónico-clónicas, en las que la gente se cae al suelo, pero también puede haber crisis de ausencia, en las que parece que la gente no presta atención o se desconecta", dice Spittles. "Hay una gama muy amplia de convulsiones y cada una tiene un enfoque diferente que hay que adoptar".

Teniendo esto en cuenta, las generalizaciones pueden ser inútiles. Sin embargo, cuanto más informado estés como espectador, mejor preparado estarás para ayudar.

Historia del artículo

La información de esta página ha sido revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita