Volar con problemas de salud
Revisado por el Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización 29 dic 2021
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
Aptitud para volar con problemas médicos
Más de mil millones de personas viajan en avión cada año1 . La información de este artículo se refiere a consideraciones relativas a la aptitud para volar como pasajero. Si se le pide que asesore o certifique la aptitud para volar de un aviador, consulte el enlace "Lecturas complementarias y referencias" de la Unidad de Salud Aeronáutica de la Autoridad de Aviación Civil (la autoridad reguladora de la aviación en el Reino Unido) y busque en su sección "Médica".
La información facilitada es general y no exhaustiva; los enlaces a las directrices individuales deben utilizarse para examinar las cuestiones con más detalle. Es posible que los pacientes necesiten que se tengan en cuenta varias condiciones y las políticas de las distintas compañías aéreas varían. Los casos más difíciles se consideran mejor con el asesoramiento de un especialista y/o en contacto con los asesores médicos de la aerolínea en cuestión. Las fuentes de asesoramiento utilizadas son sólo directrices y siempre debe utilizarse el juicio clínico en su interpretación.
Algunas compañías aéreas exigen certificados médicos que confirmen que un paciente se encuentra estable y apto para volar con una enfermedad. La mayoría tienen asesores médicos que aconsejan y "autorizan" a los pasajeros a volar.1 . Pueden solicitar un formulario de información médica (MEDIF). La Asociación Médica Británica (BMA) aconseja a los médicos "redactar cuidadosamente las declaraciones sobre la aptitud de una persona para volar, indicando la información en la que se basa el consejo, en lugar de certificar positivamente la aptitud de una persona". Por ejemplo:
'No conozco ninguna razón obvia por la que esta persona no deba volar'.
O: 'No hay nada en el historial médico que indique que volar sea arriesgado para este paciente'.
Esto garantiza que el médico no está garantizando en modo alguno que este paciente pueda viajar sin problemas, sino diciendo que, según las pruebas disponibles, no hay nada que indique un riesgo mayor para esta persona que para otras. Sin embargo, el médico depende en parte de lo que el paciente decida revelarle sobre problemas de salud anteriores.
Los principales factores a tener en cuenta son si el viaje en avión podría afectar negativamente a una enfermedad preexistente y si la enfermedad del paciente podría afectar negativamente a la comodidad y seguridad de los demás pasajeros, o al funcionamiento del vuelo. Independientemente de la opinión de un médico sobre esta última cuestión, la sanción última para denegar el viaje corresponde a la compañía aérea y al capitán del vuelo. Si consideran que existe un riesgo para el avión o sus pasajeros, pueden negarse a transportar a un pasajero concreto.
Consideraciones básicas al evaluar la aptitud de un paciente para volar
Estas incluyen:
El efecto de la hipoxia leve y la disminución de la presión atmosférica en la cabina.
El efecto de la inmovilidad.
La capacidad de adoptar la posición de braceo en aterrizaje de emergencia.
El calendario de la medicación habitual para los viajes de larga distancia/transmeridianos.
La capacidad del paciente para afrontar mental y físicamente el viaje hasta el aeropuerto para llegar al vuelo y el desembarque.
Si el estado de salud del paciente puede afectar negativamente a la comodidad o seguridad de los demás pasajeros y al funcionamiento de la aeronave.
Qué cobertura de seguro médico tiene el paciente en caso de problemas.
La Unidad de Salud de la Aviación (AHU) de la Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido se creó en 2003 para asesorar al Gobierno en cuestiones de salud de pasajeros y tripulaciones. Ahora también tiene la función legal de salvaguardar la salud de todas las personas a bordo de las aeronaves. Puede ponerse en contacto con ellos en relación con cuestiones de salud aeronáutica a través del siguiente enlace.
Fisiología durante el vuelo1
Los aviones modernos no están presurizados al equivalente del nivel del mar. La altitud equivalente en cabina suele estar entre 5.000 y 8.000 pies, lo que significa que hay una reducción de la presión barométrica y una reducción de la presión parcial de oxígeno alveolar (PaO2). A veces, durante el vuelo, aunque no suele ser por periodos prolongados, los niveles de saturación de oxígeno pueden descender hasta alrededor del 90%. Por lo general, una persona sana puede tolerarlo sin problemas, pero puede que no ocurra lo mismo en el caso de una persona con afecciones cardíacas o respiratorias o con anemia.
Las cabinas de los aviones también tienen bajos niveles de humedad, lo que puede provocar sequedad de las mucosas y también de la piel. La presión reducida de la cabina también puede provocar una expansión del volumen de gas. Esto puede ser un problema si ha habido una intervención quirúrgica reciente que haya introducido gas en la cavidad abdominal o en el ojo. El gas también puede expandirse si ha quedado atrapado en el oído.
Seguir leyendo
Enfermedades cardiovasculares1
Las contraindicaciones cardiovasculares para los vuelos comerciales incluyen:
Infarto de miocardio no complicado en un plazo de siete días (la prueba de esfuerzo para demostrar que no hay isquemia residual ni síntomas no es obligatoria antes del viaje).
Infarto de miocardio complicado en 4-6 semanas.
Angina inestable.
Insuficiencia cardíaca congestiva descompensada.
Hipertensión no controlada.
Injerto de bypass coronario en los 10 días siguientes.
Accidente cerebrovascular en tres días.
Arritmia cardiaca incontrolada.
Cardiopatía valvular sintomática grave.
Intervenciones coronarias percutáneas no complicadas (p. ej., angioplastia con colocación de stent) en un plazo de cinco días; después es necesaria una evaluación individual para garantizar la aptitud y la estabilidad.
La disminución del oxígeno saturado durante los viajes en avión puede afectar a las personas con enfermedades cardiovasculares. Las indicaciones de oxígeno durante el vuelo en enfermedades cardiovasculares incluyen:
Necesidad de oxígeno a la altitud de referencia.
Heart failure - New York Heart Association's (NYHA) Class III-IV or baseline PaO2 <70 mm Hg
Angina Clase III-IV de la Sociedad Cardiovascular Canadiense (CCS).
Cardiopatía congénita cianótica.
Hipertensión pulmonar primaria.
Otras enfermedades cardiovasculares asociadas con hipoxia basal conocida.
No es habitual que se permita a los pacientes llevar su propio suministro de oxígeno, que suele ser organizado por la compañía aérea, que debe estar informada con antelación. Normalmente se cobra una tasa. Esto puede cambiar en el futuro y se está debatiendo al respecto.
Los pacientes con marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables pueden volar una vez que estén médicamente estables.
Trombosis venosa profunda2
El riesgo de tromboembolia venosa (TEV) aumenta de 2 a 3 veces tras un vuelo de larga distancia (>4 horas). El riesgo aumenta con la duración del viaje y con múltiples vuelos en un periodo corto.
Se cree que la causa del aumento del riesgo es la inmovilización y no los efectos del sistema de coagulación en el entorno de la cabina.
El riesgo también aumenta significativamente en presencia de otros factores de riesgo conocidos de TEV (obesidad, estatura extrema, uso de anticonceptivos orales y presencia de anomalías sanguíneas protrombóticas).
El riesgo absoluto de TEV por vuelo de más de cuatro horas en una cohorte de individuos sanos era de 1 entre 6.000.
Los factores de riesgo de la TVP son1 :
Trombofilia que potencia la actividad coagulante.
Cirugía mayor reciente.
Traumatismo o cirugía de los miembros inferiores.
Antecedentes familiares de TVP.
Edad >40 años.
La píldora anticonceptiva oral.
El riesgo de TEV relacionada con el vuelo también aumenta en las personas más bajas y más altas y en las que tienen sobrepeso, y se asocia con la ubicación en un asiento de ventanilla.3 .
Prevención de la TVP
Es aconsejable que toda persona que emprenda un vuelo de larga distancia tome precauciones sensatas, como:
Manténgase adecuadamente hidratado.
Ejercite las pantorrillas.
Pasan periodos fuera de su asiento.
Evite el exceso de alcohol.
Evite los calcetines o medias ajustados.
Quizás usar medias de compresión graduada.
El consejo sobre cualquier profilaxis más específica de la TVP debe basarse en la estratificación del riesgo pertinente y en el juicio clínico. En la tabla siguiente se resumen los consejos de la Sociedad Cardiovascular Británica. Véase también el artículo independiente Prevención de la tromboembolia venosa, en el que se describen las orientaciones del Departamento de Salud (DH) y de los Resúmenes de Conocimientos Clínicos del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia en Cuidados (NICE CKS).2 .
Categoría de riesgo | Factores de riesgo pertinentes | Profilaxis sugerida |
|---|---|---|
Riesgo mínimo | Age <40; otherwise fit and healthy. | Consejos generales. |
Riesgo bajo | Edad >40 años; obesidad; inflamación activa; cirugía menor en los tres días siguientes. | Como arriba ± medias de compresión graduada. |
Riesgo moderado | Varices; insuficiencia cardiaca mal controlada; infarto de miocardio en las seis semanas siguientes; terapia estrogénica (incluidos anticonceptivos orales); policitemia; embarazo/puerperio; parálisis/traumatismo de miembros inferiores en las seis semanas siguientes. | Considerar la aspirina si no hay contraindicación ± medias de compresión graduada. |
Alto riesgo | TEV previa; trombofilia conocida; cirugía mayor en las seis semanas siguientes; ictus previo; neoplasia; antecedentes familiares de TEV. | Como en el caso anterior, pero considere el uso de heparina de bajo peso molecular (BPM) en lugar de aspirina. |
En el caso de los pacientes a los que se diagnostica una TVP, debe pedirse consejo a un especialista sobre cuándo pueden volar. Cuando vuelen, es esencial que sigan todos los consejos generales y que sigan cumpliendo plenamente el tratamiento anticoagulante.
Seguir leyendo
Enfermedades respiratorias
Las personas con infección respiratoria activa, incluidas la neumonía y las infecciones víricas, deben estar clínicamente recuperadas y no ser infecciosas antes de viajar.1 .
There is still no consensus about which patient to refer before air travel and the gold standard test of assessment of hypoxaemia in COPD and patients with dyspnoea on exertion, forced expiratory volume in 1 s (FEV1) <1.5 L or FEV1 <30% predicted, a pre-existing requirement of oxygen/ventilatory support, bullous lung disease, comorbid conditions that may worsen hypoxaemia like cardiac disease and significant symptoms during previous air travel are considered as high risk and need further evaluation4 .
La prueba de provocación hipóxica simula el entorno de cabina en el laboratorio, utilizando mezclas de oxígeno y nitrógeno. Si la prueba de provocación da como resultado una PaO2 inferior a 55 mm Hg, se indica oxígeno durante el vuelo.1 .
El neumotórax no tratado es una contraindicación absoluta para viajar en avión. Normalmente se puede viajar dos semanas después de un tratamiento eficaz, siempre que se haya producido una expansión completa del pulmón.1 .
Los pacientes con asma estable deberían poder volar sin problemas. Sin embargo, deben tener su medicación a mano. Puede ser aconsejable recetarles un tratamiento de corticoides orales si su estado empeora.1 .
No es habitual que se permita a los pacientes llevar su propio suministro de oxígeno, que suele ser organizado por la compañía aérea, que debe estar informada de antemano (véase más arriba el apartado "Enfermedades cardiovasculares").
Aptitud para volar durante el embarazo1
Debido al creciente riesgo de parto en vuelo, la mayoría de las compañías aéreas prohíben viajar después de la semana 36 en embarazos únicos sin complicaciones. En los embarazos múltiples o complicados, o con antecedentes de parto prematuro, se aplican límites más estrictos. El límite para los embarazos múltiples suele ser de 32 semanas.
La mayoría de las compañías aéreas exigen confirmación de fechas por parte de los profesionales sanitarios para embarazos de más de 28 semanas. Esta confirmación debe incluir la fecha prevista del parto y detalles sobre la evolución normal del embarazo sin complicaciones previstas.
El riesgo de TVP aumenta durante el embarazo, pero no está claro cómo afecta el hecho de volar. Deben tomarse las mismas precauciones que con cualquier viajero y considerar el uso de medias de compresión. Si existen otros factores de riesgo de trombosis, puede ser necesario el asesoramiento de un especialista.
El riesgo de una mayor exposición a las radiaciones ionizantes cósmicas para el feto no se considera significativo, pero es incuantificable y debe tomarse a discreción de la madre. El riesgo puede aumentar si se vuela varias veces por semana.
Bebés y niños5
Para los bebés nacidos después de 37 semanas de gestación, el BTS aconseja esperar una semana después del término de 40 semanas antes de volar para asegurarse de que el bebé está sano.
Infants born prematurely (<37 weeks) with or without a history of respiratory disease who have not yet reached their expected date of delivery should have in-flight oxygen available if they develop tachypnoea, recession or other signs of respiratory distress.
Los lactantes con antecedentes de enfermedad respiratoria neonatal y los niños con enfermedad pulmonar crónica deben someterse a pruebas de provocación hipóxica antes del vuelo.
Anemia
Someone with a haemoglobin <7.5 g/dL has a risk of hypoxia and an assessment of their fitness to fly should be carried out. In-flight oxygen should be considered.
El grado de adaptación a la anemia influirá en la probabilidad de que surjan problemas. Los pacientes con anemia crónica tolerarán mejor la hipoxia que los que hayan sufrido una hemorragia reciente.
Los pacientes con anemia falciforme deben tener acceso a oxígeno durante el vuelo. No deben viajar durante los 10 días siguientes a una crisis1 . Por lo general, los pacientes con rasgo drepanocítico pueden viajar sin restricciones.
Problemas de oídos, nariz y garganta
Las infecciones activas del oído medio, los derrames o la cirugía reciente del oído son contraindicaciones para volar, a menos que un otorrinolaringólogo considere que el paciente está en condiciones de hacerlo.
La sinusitis aguda, los pólipos nasales grandes y la cirugía nasal reciente son contraindicaciones relativas.
En caso de duda, consulte a un otorrinolaringólogo.
Aptitud para volar tras una intervención quirúrgica1
Los pacientes no deben volar durante los 10 días siguientes a la cirugía abdominal.
No se aconseja volar durante las 24 horas posteriores a una colonoscopia u otros procedimientos en los que se haya introducido una gran cantidad de gas en el colon.
Se desaconseja volar durante las 24 horas siguientes a una laparoscopia.
Los viajeros con colostomía pueden necesitar una bolsa más grande, ya que la distensión intestinal durante el vuelo puede aumentar la salida de heces.
Debe evitarse viajar en avión durante los siete días siguientes a la neurocirugía, debido a la posibilidad de que queden gases residuales atrapados en el cráneo.
Las intervenciones para el desprendimiento de retina suelen implicar la introducción de gas mediante inyecciones intraoculares y pueden provocar un aumento de la presión intraocular. No se debe viajar en avión durante 2-6 semanas, dependiendo del tipo de gas utilizado.
El vuelo debe retrasarse una semana después de otros procedimientos oftalmológicos o traumatismos oculares penetrantes.
British Airways tiene una lista de directrices en las que se indica el tiempo mínimo antes del cual es aconsejable viajar después de una intervención quirúrgica (véase el enlace más abajo). Las políticas de las distintas aerolíneas pueden variar.
Traumatología/ortopedia
Los pacientes deben esperar 24 horas tras la colocación de una escayola en vuelos de menos de dos horas y 48 horas en vuelos más largos, ya que puede quedar aire atrapado bajo la escayola.1 .
Si es necesario un desplazamiento urgente, puede utilizarse una escayola bivalva.
Enfermedad neurológica/psiquiátrica
La aptitud para volar se considera mejor de forma individual y con el asesoramiento de un experto en caso de duda. Las libertades de la persona afectada para viajar deben sopesarse con las de los demás pasajeros y las consideraciones de seguridad.
Los pacientes con trastornos agudos o psicóticos no deben viajar.
En general, los pacientes con epilepsia controlada pueden volar con seguridad. Sin embargo, deben ser conscientes de los posibles efectos de la fatiga, el retraso en las comidas, la hipoxia y la alteración del ritmo circadiano sobre el umbral convulsivo. Hay que tener cuidado de no omitir la medicación por descuido cuando se viaja a través de zonas horarias diferentes.
Enfermedad infecciosa contagiosa
Se trata de una contraindicación relativa para viajar, dependiendo de la naturaleza de la afección y de su transmisibilidad en esa fase de la enfermedad.
La tuberculosis es especialmente preocupante. El pasajero debe haber recibido el tratamiento adecuado y no estar infectado (frotis de esputo negativo en al menos dos ocasiones) antes del vuelo.6 .
Volar con diabetes
No hay restricciones para volar con diabetes bien controlada1 .
A los diabéticos insulinodependientes se les suele exigir una carta de autorización de su médico para poder transportar agujas en el equipaje de mano. La insulina debe transportarse en una bolsa refrigerante o en un termo preenfriado.
La insulina no debe almacenarse en la bodega, ya que las temperaturas pueden provocar su congelación y desnaturalización.
Hay que prestar especial atención a los regímenes de dosificación de insulina en los vuelos de larga distancia, dependiendo de la dirección del viaje y de los cambios de husos horarios. Puede ser necesario el asesoramiento de un especialista en diabetes. No obstante, como norma general1 :
Cuando se viaja hacia el este y si se pierden más de dos horas, puede ser necesario tomar menos unidades con insulina de acción intermedia o prolongada.
Cuando se viaja hacia el oeste y el día se alarga más de dos horas, puede ser necesario un suplemento de insulina de acción corta o un aumento de la dosis de insulina de acción intermedia.
Deben llevarse pastillas de azúcar y tentempiés para prevenir los episodios de hipoglucemia.
Encontrará más información en el sitio web de Diabetes UK, en el enlace que figura a continuación.
Lecturas complementarias y referencias
- Viajar por motivos de salud; British Airways (incluye formularios MEDIF descargables)
- Viajar en avión: consideraciones sanitariasOrganización Mundial de la Salud.
- Viajes y diabetesDiabetes UK
- Heng S, Hughes B, Hibbert M, et al.Viajar con cáncer: Una guía para oncólogos en el mundo moderno. J Glob Oncol. 2019 Jul;5:1-10. doi: 10.1200/JGO.19.00029.
- Evaluación de la aptitud para volar; Aviation Health Unit, Autoridad de Aviación Civil del Reino Unido (2015)
- Prevención de la TVP para viajeros; NICE CKS, agosto 2018 (acceso Reino Unido)
- Prevención y tratamiento de la tromboembolia venosa; Scottish Intercollegiate Guidelines Network - SIGN (diciembre de 2010, actualizado en octubre de 2014)
- Ergan B, Akgun M, Pacilli AMG, et al.¿Debo quedarme o debo irme? EPOC y viajes en avión. Eur Respir Rev. 2018 Jun 13;27(148). pii: 27/148/180030. doi: 10.1183/16000617.0030-2018. Imprimir 2018 jun 30.
- Israels J, Nagelkerke AF, Markhorst DG, et al.; Aptitud para volar en la población pediátrica, cómo evaluar y aconsejar. Eur J Pediatr. 2018 May;177(5):633-639. doi: 10.1007/s00431-018-3119-9. Epub 2018 feb 26.
- Gestión de pasajeros con enfermedad respiratoria estable que planean un viaje en avión; Sociedad Británica del Tórax (2011)
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 28 de diciembre de 2026
29 dic 2021 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita