Síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños
Revisado por la Dra. Rachel Hudson, MRCGPÚltima actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 23 de mayo de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Apnea del sueño o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Sinónimo: apnea obstructiva del sueño, AOS
Seguir leyendo
¿Qué es la apnea obstructiva del sueño?1
El "síndrome de apnea/hipopnea obstructiva del sueño" (SAHS) es un trastorno respiratorio relacionado con el sueño que se caracteriza por episodios recurrentes de obstrucción total o parcial de las vías respiratorias superiores durante el sueño, lo que provoca apnea (obstrucción completa del flujo aéreo con ausencia o cese temporal de la respiración) o hipopnea (disminución del flujo aéreo).
El SAOS en niños es una afección similar al síndrome de apnea obstructiva del sueño en adultos.
Frecuencia de la apnea obstructiva del sueño (Epidemiología)1
Existe un pico de incidencia de aproximadamente el 2% en niños de entre 2 y 8 años de edad debido a la hipertrofia adenoamigdalar.2
La hipertrofia amigdalar y adenoidea, el sexo masculino, la obesidad y el ronquido habitual se consideran factores importantes en el desarrollo del SAOS.3
Las anomalías congénitas asociadas a vías respiratorias faríngeas estrechas (p. ej., síndrome de Down o acondroplasia) presentan un mayor riesgo de SAOS.
Seguir leyendo
Causas de la apnea obstructiva del sueño (etiología)1
Hipertrofia adenoamigdalar. Sin embargo, muchos niños con hipertrofia adenoamigdalar no tienen SAOS.
Obesidad: la probabilidad de que un niño obeso desarrolle SAOS es de cuatro a cinco veces mayor que en un niño no obeso.4
La relación cuello-cintura, un índice de la distribución de la grasa corporal, predice el SAOS en niños mayores y jóvenes, especialmente en los que tienen sobrepeso o son obesos.5
Enfermedades neuromusculares: por ejemplo, presencia de anomalías craneofaciales.
Un maxilar y/o mandíbula pequeños pueden predisponer a los niños a padecer SAOS.6
Presentación de la apnea obstructiva del sueño1
Sospechar un diagnóstico de SAOS en un niño con:
Presencia de ronquidos y pausas respiratorias durante el sueño (apneas), que pueden ir seguidas de un jadeo o un resoplido.
Inquietud y despertares bruscos del sueño, respiración dificultosa, postura inusual para dormir (p. ej., cuello hiperextendido).
Enuresis nocturna (disminución de los despertares adecuados durante el sueño).
Síntomas diurnos, por ejemplo, cansancio, somnolencia, problemas de comportamiento, irritabilidad, hiperactividad, disminución de la concentración, disminución del rendimiento escolar, respiración bucal.
Seguir leyendo
Evaluación de la apnea obstructiva del sueño
Historia
Incluya los síntomas anteriores para disponer de una historia completa del sueño. La observación del patrón de sueño del niño por parte de los padres/cuidadores es útil para la historia inicial, pero puede ser demasiado poco fiable para establecer el diagnóstico.
La pregunta de si un niño deja de respirar es un mal discriminador de la apnea y es mejor formularla preguntando si un niño suena "estrangulado" durante el sueño, o si se observa un periodo en el que la respiración del niño se calma y luego es superado por un jadeo.7
En estos pacientes puede producirse enuresis.8
En atención primaria, lo siguiente debería alertarle para realizar un historial de SAOS:
Síntomas de obstrucción nasal recurrente.
Infecciones nasales o de garganta recurrentes.
Infecciones recurrentes del oído.
Cualquier factor de riesgo mencionado anteriormente.
Niños cuyos padres estén preocupados por los ronquidos.
A quién remitir1
Si el niño presenta signos clínicos de obstrucción nasofaríngea, como hipertrofia adenoamigdalar y ronquidos nocturnos regulares, es necesario remitirlo a un otorrinolaringólogo.
Si el niño tiene un trastorno congénito o del desarrollo que puede estar contribuyendo a los síntomas, o una afección asociada (por ejemplo, problemas de comportamiento, irritabilidad, disminución de la concentración, reducción del rendimiento escolar o retraso del crecimiento) u obesidad, se debe derivar al niño al pediatra.
Investigaciones
La mayoría de los casos se diagnostican por motivos clínicos.
En los niños, los episodios de apnea pueden durar sólo unos segundos antes de que se produzca la desaturación.
La polisomnografía nocturna en laboratorio (PSG) sigue siendo el instrumento de referencia para la investigación de los trastornos respiratorios del sueño en niños.9
Polisomnografía (PSG)
Durante los estudios del sueño se suelen controlar los siguientes aspectos:
Saturaciones de oxígeno y frecuencia cardíaca.
Flujo de aire por la nariz o la boca.
Movimientos torácicos y abdominales.
ECG, electroencefalograma, electromiograma y, a veces, electrooculograma (movimientos oculares).
On average, more than one apnoeic or hypopnoeic episode with oxygen saturations <92% is abnormal.
Sin embargo, la PSG puede ser normal a pesar de las alteraciones del sueño. Esto ocurre sobre todo cuando hay obstrucción de las vías respiratorias superiores y no un SAOS completo. Si esto está causando una disminución del rendimiento académico o problemas de comportamiento, es tan importante como el diagnóstico de SAOS.
Otras investigaciones que puedan ser necesarias
Evaluación de las vías respiratorias - para determinar la causa del SAOS - por ejemplo, videofotografía (invasiva).
Se pueden utilizar varias técnicas radiológicas (p. ej., radiografía lateral del cuello, TC y RM) para investigar el papel de cualquier posible alteración estructural.10
NB: la pulsioximetría por sí sola es inadecuada para el diagnóstico del SAOS.7
Tratamiento de la apnea obstructiva del sueño11
Los niños que sólo presentan ronquidos intermitentes, sin antecedentes de apneas, sin afecciones médicas subyacentes y sin características diurnas, pueden tratarse de forma conservadora. El objetivo del tratamiento es restablecer una respiración óptima durante la noche y aliviar los síntomas asociados.
Médico
La presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) puede tratar eficazmente el SAOS en grupos seleccionados de niños, mejorando tanto los síntomas nocturnos como los diurnos. Sin embargo, la escasa adherencia suele ser un factor limitante.
La pérdida de peso es muy importante en los niños obesos.
No es necesario administrar antibióticos (salvo en caso de amigdalitis) ni corticoides.
Quirúrgico
En los casos no complicados en niños, la intervención quirúrgica con extirpación de amígdalas y adenoides puede producir mejoras significativas.
Uvulopalatofaringoplastia - paladar blando grueso y úvula larga. (También puede combinarse con adenoamigdalectomía si hay SAOS grave).
Traqueostomía - muy raramente indicada y sólo como último recurso excepcional.
Otros tratamientos
Los tratamientos ortodóncicos, como el avance mandibular ortopédico o la expansión maxilar rápida, han demostrado ser tratamientos eficaces.6
Iniciar un tratamiento de ortodoncia tan pronto como aparecen los síntomas es importante para aumentar la eficacia del tratamiento.12
Algunos niños realmente mejoran con el tiempo, por lo que la espera vigilante en lugar de la adenoamigdalectomía puede ser apropiada para algunos niños.13
Complicaciones de la apnea obstructiva del sueño
Si no se trata, el SAOS se asocia a efectos adversos sobre el crecimiento y el desarrollo, incluidos resultados cognitivos y conductuales perjudiciales.7
También existen pruebas de que el SAOS no tratado influye en el riesgo cardiovascular.
Hiperactividad diurna.
Déficits cognitivos.
Retraso en el desarrollo.
Algunos estudios han demostrado que los niños con SAOS presentan una mayor impulsividad al cruzar las calles, lo que aumenta el riesgo de lesiones.14
Los niños en edad escolar corren el riesgo de desarrollar obesidad en el futuro si padecen SAOS.4
Pronóstico
El tratamiento se asocia a una mejora del aprendizaje, del comportamiento y de la calidad de vida.
La adenoamigdalectomía mejora la calidad de vida a corto y largo plazo de los niños con SAOS.15
Lecturas complementarias y referencias
- Bitners AC, Arens REvaluación y tratamiento de niños con síndrome de apnea obstructiva del sueño. Lung. 2020 Apr;198(2):257-270. doi: 10.1007/s00408-020-00342-5. Epub 2020 Mar 12.
- Kaditis AG, Alonso Álvarez ML, Boudewyns A, et al.Obstructive sleep disordered breathing in 2- to 18-year-old children: diagnosis and management. Eur Respir J. 2016 Jan;47(1):69-94. doi: 10.1183/13993003.00385-2015. Epub 2015 nov 5.
- Randall DAIndicaciones actuales de la amigdalectomía y la adenoidectomía. J Am Board Fam Med. 2020 Nov-Dic;33(6):1025-1030. doi: 10.3122/jabfm.2020.06.200038.
- Síndrome de apnea obstructiva del sueñoNICE CKS, noviembre de 2021 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Gulotta G, Iannella G, Vicini C, et al.Factores de riesgo del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños: State of the Art. Int J Environ Res Public Health. 2019 Sep 4;16(18):3235. doi: 10.3390/ijerph16183235.
- Xu Z, Wu Y, Tai J, et al.Factores de riesgo del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2020 Mar 4;49(1):11. doi: 10.1186/s40463-020-0404-1.
- Evans CA, Selvadurai H, Baur LA, et al.Efectos de la apnea obstructiva del sueño y la obesidad en la función del ejercicio en niños. Sleep. 2014 Jun 1;37(6):1103-10. doi: 10.5665/sleep.3770.
- Katz SL, Vaccani JP, Barrowman N, et al.¿Predice la relación cuello-cintura la apnea obstructiva del sueño en niños? J Clin Sleep Med. 2014 Dec 15;10(12):1303-8. doi: 10.5664/jcsm.4284.
- Huynh NT, Desplats E, Almeida FRTratamientos ortodóncicos para el tratamiento del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños: Una revisión sistemática y meta-análisis. Sleep Med Rev. 2015 Feb 17. pii: S1087-0792(15)00029-5. doi: 10.1016/j.smrv.2015.02.002.
- Urquhart DInvestigación y tratamiento de la apnea del sueño infantil. Hippokratia. 2013 Jul;17(3):196-202.
- Alexopoulos EI, Malakasioti G, Varlami V, et al.Nocturnal enuresis is associated with moderate to severe obstructive sleep apnea in children with snoring. Pediatr Res. 2014 Dec;76(6):555-9. doi: 10.1038/pr.2014.137. Epub 2014 sep 8.
- Oliveira VX, Teng AYLa utilidad clínica de los estudios del sueño en niños. Paediatr Respir Rev. 2015 Aug 21. pii: S1526-0542(15)00074-3. doi: 10.1016/j.prrv.2015.08.003.
- Sudarsan SS, Paramasivan VK, Arumugam SV, et al.Comparison of treatment modalities in syndromic children with obstructive sleep apnea -a randomized cohort study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014 Sep;78(9):1526-33. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.06.027. Epub 2014 jul 7.
- Sujanska A, Durdik P, Rabasco J, et al.Tratamiento quirúrgico y no quirúrgico del síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños. Acta Medica (Hradec Kralove). 2014;57(4):135-41. doi: 10.14712/18059694.2015.78.
- Villa MP, Rizzoli A, Rabasco J, et al.Resultados de la expansión maxilar rápida en el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en niños. Sleep Med. 2015 Jun;16(6):709-16. doi: 10.1016/j.sleep.2014.11.019. Epub 2015 mar 16.
- Chervin RD, Ellenberg SS, Hou X, et al.Pronóstico de la resolución espontánea de la apnea obstructiva del sueño en niños. Chest. 2015 Mar 26. doi: 10.1378/chest.14-2873.
- Avis KT, Gamble KL, Schwebel DCEl síndrome de apnea obstructiva del sueño aumenta el riesgo de lesiones peatonales en niños. J Pediatr. 2015 Jan;166(1):109-14. doi: 10.1016/j.jpeds.2014.09.032. Epub 2014 oct 25.
- Lee CH, Kang KT, Weng WC, et al.Calidad de vida tras adenoamigdalectomía en niños con apnea obstructiva del sueño: resultados a corto y largo plazo. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2015 Feb;79(2):210-5. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.12.011. Epub 2014 dic 16.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha de la próxima revisión: 11 de mayo de 2028
23 May 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita