Definiciones de gravidez y paridad
Implicaciones en la evaluación de riesgos
Revisado por Dr Surangi Mendis, MRCGPÚltima actualización por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización: 22 de agosto de 2024
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
El sistema abreviado de descripción de la gravidez y la paridad ha evolucionado en función de las tradiciones obstétricas locales; puede variar ligeramente de una comunidad a otra, lo que puede dar lugar a confusión.
Seguir leyendo
¿Qué es la gravidez y la paridad? (Definiciones)
En el Reino Unido:
La gravidez se define como el número de veces que una mujer ha estado embarazada.
La paridad se define como el número de veces que ha dado a luz a un feto con una edad gestacional de 24 semanas o más, independientemente de que el resultado haya sido un mortinato o un nacido vivo.
Por ejemplo, una mujer descrita como "gravida 2, para 2" (a veces abreviada como G2 P2) ha tenido dos embarazos y dos partos después de las 24 semanas, y una mujer descrita como "gravida 2, para 0" (G2 P0) ha tenido dos embarazos, ninguno de los cuales sobrevivió a una edad gestacional de 24 semanas. Pueden haber terminado en aborto espontáneo, ectópico o interrupción del embarazo.
Si ambas vuelven a estar embarazadas en la actualidad, estas mujeres tendrían el historial obstétrico de G3 P2 y G3 P0 respectivamente. A veces se añade un sufijo para indicar el número de abortos espontáneos o interrupciones del embarazo que ha tenido una mujer. Así, si la segunda mujer ha tenido dos abortos espontáneos, podría anotarse G3 P0+2.
- Una mujer nulípara no ha dado a luz anteriormente. 
- Una primagravida está en su primer embarazo. 
- Una mujer primípara ha dado a luz una vez. El término "primípara" se utiliza a menudo indistintamente con primagravida, aunque técnicamente es incorrecto, ya que una mujer no se convierte en primípara hasta que ha dado a luz a su bebé. 
- Una multigravida ha estado embarazada más de una vez. 
- Una mujer multípara (multip ) ha dado a luz más de una vez. 
- Una gran multípara es una mujer que ya ha dado a luz a cinco o más bebés que han alcanzado una edad gestacional de 24 semanas o más, y tradicionalmente se considera que estas mujeres tienen un riesgo superior a la media en embarazos posteriores. 
- Una gran multípara ha estado embarazada cinco veces o más. 
- Una gran multípara ha dado a luz a diez o más bebés después de las 24 semanas de gestación. 
Los embarazos múltiples pueden presentar un problema relacionado con la nomenclatura: una gestación múltiple cuenta como un único evento y un parto múltiple debería interpretarse como un único evento parido, aunque esto sigue siendo controvertido. En una encuesta reciente, sólo el 16% de las matronas y obstetras galeses reconocieron un parto gemelar como un único evento parido - G1 P1 en lugar de G1 P2, lo que revela la posible falta de estandarización en nuestra documentación.1
Un sistema de codificación más elaborado utilizado en otros lugares, incluidos los Estados Unidos, es GTPAL (G = gravidez, T = partos a término, P = partos prematuros, A = abortos o abortos espontáneos, L = nacidos vivos).
Relación de la gravidez y la paridad con el riesgo en el embarazo
Las historias obstétricas deben registrar siempre la paridad, la gravidez y los resultados de todos los embarazos anteriores porque:
- Los resultados de embarazos anteriores dan alguna indicación del resultado probable y del grado de riesgo en relación con el embarazo actual. 
- Lo que se considera un parto normal varía en función de la paridad: - El parto normal en una primagravida es significativamente diferente al parto normal en una multípara, ya que fisiológicamente el útero es un órgano menos eficiente en una primagravida, las contracciones pueden estar mal coordinadas o ser hipotónicas. La primera etapa media en una primagravida es significativamente más lenta que en una multípara (principalmente debido a la tasa de dilatación cervical). Por lo tanto, se espera que el progreso sea más lento, pero un retraso mayor de lo esperado debería provocar un aumento del trabajo de parto controlado. 
- Curiosamente, las multíparas tienen una fase latente del parto más larga que las nulíparas o las multíparas de menor paridad, pero luego comienzan a dilatar más rápidamente. Después de 6 cm de dilatación, las curvas de partograma de las multíparas de menor paridad y las multíparas son indistinguibles. 
 
Riesgos asociados a la nuliparidad/primagravidez
- Mayor riesgo de desarrollar preeclampsia (riesgo relativo 2,1 con intervalo de confianza 1,9-2,4).2 
- Retraso de la primera fase del parto, aunque podría considerarse normal en una primagravida. 
- En un estudio danés se diagnosticó distocia (o parto difícil) en el 37% de las primagrávidas.3 La edad materna es un factor de riesgo independiente de distocia, independientemente de la paridad.4 
Riesgos asociados a la gran multiparidad
- Presentación fetal anormal. 
- Parto prematuro, aunque es más significativo a mayor edad.5 6 
- Atonía uterina. 
- Embolia de líquido amniótico. 
- Anemia materna. 
¿Qué es un embarazo de alto riesgo?
El riesgo equivale a los factores que aumentan la probabilidad de daño para la madre o el bebé. El National Institute for Health and Care Excellence (NICE) define el embarazo de alto riesgo como aquel en el que la probabilidad de un resultado adverso para la mujer o el bebé es superior a la de la "población normal".8
Sin embargo, el cribado prenatal de "riesgo" no puede identificar todos los embarazos/parto que presentarán complicaciones. Por lo general, los factores de riesgo se combinan y ponderan para adecuar un nivel apropiado de atención médica e intervención a los embarazos de mayor riesgo, con el fin de reducir las posibilidades de daño para la madre o el bebé. La mayoría de los embarazos de grandes multíparas serán de alto riesgo.
Variables de confusión9
El aumento de la paridad se asocia a menudo con:
- Aumento de la edad materna 
- Disfunción del elevador del ano.10 
- Nivel socioeconómico y educativo más bajo. 
- Atención prenatal más deficiente (más probabilidades de retrasarse en las reservas y de acudir mal a las citas prenatales). 
- Tabaquismo y consumo de alcohol. 
- Tasas más elevadas de hipertensión prenatal y diabetes gestacional. 
No siempre es posible disociar los distintos factores de riesgo atribuibles a cada factor.
Seguir leyendo
Gestión
Primigrávidos
Proporcionar:
- Buena atención prenatal, con especial vigilancia de los primeros signos de alerta de toxemia preeclámptica (TEP). El NICE recomienda que las nulíparas con embarazos sin complicaciones acudan a 10 citas prenatales rutinarias (frente a 7 en las mujeres con paridad).11 
- Una buena educación prenatal, sobre crianza y alimentación infantil, apoyo durante el parto y control del dolor (si se desea) son especialmente importantes en el primer embarazo. 
Cuando se produce un retraso en la primera fase del parto en una primagravida, el tratamiento activo consiste en la rotura artificial de membranas y/o la administración de oxitocina para aumentar el trabajo de parto.
Se puede permitir que la segunda fase del parto se prolongue durante más tiempo que el tiempo tradicional asociado a los partos múltiples, siempre que la monitorización fetal sea satisfactoria y haya un descenso fetal continuo.
Grandes multíparas
Suele ser conveniente reservar para el parto en una unidad especializada. Considérelo:
- Profilaxis con hierro. 
- Vigilancia de las presentaciones fetales anormales a partir de las 36 semanas. 
- Planificación de un posible parto rápido. 
- Vigilancia estrecha de la intensidad de las contracciones y de la presentación fetal durante el parto. 
- Posibilidad de hemorragia posparto. 
- Buena fisioterapia y seguimiento postnatal para posibles complicaciones uroginecológicas. 
Lecturas complementarias y referencias
- Abu-Heija AT, Chalabi HEGran multiparidad: ¿es un riesgo? J Obstet Gynaecol. 1998 Mar;18(2):136-8. doi: 10.1080/01443619867867.
- DeBolt CA, Rao MG, Limaye MA, et al.Grand Multiparity and Obstetric Outcomes in a Contemporary Cohort: The Role of Increasing Parity. Am J Perinatol. 2024 May;41(7):815-825. doi: 10.1055/a-2223-6093. Epub 2023 Dic 6.
- Maraj H, Kumari S. No clarity on the definition of parity: A survey accessing interpretation of the word parity among obstetricians and midwives and a literature review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2021 Aug;263:15-19.
- Bartsch E, Medcalf KE, Park AL, et al.; Clinical risk factors for pre-eclampsia determined in early pregnancy: systematic review and meta-analysis of large cohort studies. BMJ. 2016 Abr 19;353:i1753. doi: 10.1136/bmj.i1753.
- Kjaergaard H, Olsen J, Ottesen B, et al.Incidence and outcomes of dystocia in the active phase of labor in term nulliparous women with spontaneous labor onset. Acta Obstet Gynecol Scand. 2009;88(4):402-7.
- Waldenstrom U, Ekeus CEl riesgo de distocia de parto aumenta con la edad materna independientemente de la paridad: un estudio de registro basado en la población. Acta Obstet Gynecol Scand. 2017 Sep;96(9):1063-1069. doi: 10.1111/aogs.13167. Epub 2017 Jun 20.
- Hu CY, Li FL, Jiang W, et al.Estado de salud antes del embarazo y riesgo de parto prematuro: A Large, Chinese, Rural, Population-Based Study. Med Sci Monit. 2018 Jul 8;24:4718-4727. doi: 10.12659/MSM.908548.
- Waldenstrom U, Cnattingius S, Vixner L, et al.La edad materna avanzada aumenta el riesgo de parto muy prematuro, independientemente de la paridad: un estudio de registro basado en la población. BJOG. 2017 Jul;124(8):1235-1244. doi: 10.1111/1471-0528.14368. Epub 2016 oct 21.
- Handa VL, Harvey L, Fox HE, et al.Parity and route of delivery: does cesarean delivery reduce bladder symptoms later in life?; Am J Obstet Gynecol. 2004 Aug;191(2):463-9.
- NICE Cuidados intraparto para mujeres con enfermedades o complicaciones obstétricas y sus bebés
- Roman H, Robillard PY, Verspyck E, et alResultados obstétricos y neonatales en la gran multiparidad. Obstet Gynecol. 2004 Jun;103(6):1294-9.
- Waldenstrom U, Ekeus CEl riesgo de lesión obstétrica del esfínter anal aumenta con la edad materna, independientemente de la paridad: un estudio de registro basado en la población. BMC Pregnancy Childbirth. 2017 Sep 15;17(1):306. doi: 10.1186/s12884-017-1473-7.
- Atención prenatalOrientaciones del NICE (agosto de 2021)
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 21 de agosto de 2027
- 22 ago 2024 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita