Evaluación psiquiátrica
Revisado por Dr Toni Hazell, MRCGPÚltima actualización por Dr Jo SealeÚltima actualización 29 Nov 2022
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es una evaluación psiquiátrica?
En la consulta, el médico de cabecera debe hacer una evaluación inicial de la naturaleza y gravedad del problema y del riesgo para la persona y los demás. A continuación, el médico formula un plan de tratamiento inicial. Las preocupaciones del paciente deben tomarse en serio. El respeto y la empatía ayudarán a generar confianza.
Para muchas personas que presentan problemas psiquiátricos leves en atención primaria, no será necesario explorar todos los detalles de la evaluación psiquiátrica completa que se describe a continuación. A menudo, la prioridad inicial es establecer una buena relación y demostrar un enfoque comprensivo y de apoyo que pueda desarrollarse en futuras consultas.
Cuanta más experiencia adquiera un médico de familia en la asistencia a pacientes con problemas de salud mental, más fácil le resultará captar las pistas no verbales. En cuanto un paciente entre en la consulta, observe su grado de aseo e higiene personal y si establece contacto visual al saludarle. Observe si va vestido adecuadamente para la época del año y si va acompañado de otra persona (lo que indica un posible apoyo social) o ha venido solo.
En los casos más graves de enfermedad psiquiátrica, la prioridad es evaluar al paciente con prontitud, minimizar el riesgo y garantizar un acceso adecuado a los recursos de salud mental tan pronto como sea necesario y apropiado.
Historial psiquiátrico1
Identidad, incluido el estado civil, la educación, la ocupación y la identidad cultural y espiritual.
Motivo de consulta: determinar las prioridades del paciente. Utilice preguntas abiertas, pero acote rápidamente el diagnóstico y busque pruebas que lo apoyen. Averiguar:
La naturaleza del problema.
La fecha de inicio y si el inicio fue lento o repentino.
Por qué y precisamente cómo se presentó la persona en ese momento.
Qué precipitó el problema.
La gravedad y su curso y efecto en el trabajo y las relaciones, así como los efectos físicos en el apetito, el sueño y el deseo sexual.
Episodios anteriores, incluidas fechas, tratamientos y resultados de episodios similares.
La descripción del problema también permitirá evaluar la percepción que tiene el paciente de su situación. Algunos pacientes pueden negar la existencia de un problema y puede ser necesario obtener la historia de la enfermedad de un familiar o amigo cercano.
Historial personal: debe abarcar muchos aspectos de la vida del individuo, desde la primera infancia. Debe incluir:
Historial laboral: empleos desempeñados, motivos para cambiar de trabajo, nivel de satisfacción con el empleo y ambiciones. Evaluar qué efecto tendrá la enfermedad en su trabajo.
Historial matrimonial y también de relaciones con otras personas (relaciones íntimas o sexuales). Averiguar si hay alguien en quien se sientan capaces de confiar actualmente.
Antecedentes familiares: familia cercana, incluidos nombres, edades y su salud mental y física pasada y presente.
Actividades ilegales/violencia: antecedentes penales y cualquier episodio previo de violencia u otros actos de agresión.
Situación social actual: establecer con qué apoyo cuentan actualmente en casa.
Personalidad premórbida: anote cómo describiría el individuo su personalidad antes de enfermar. Establezca el estado de ánimo o temperamento general del paciente, es decir, ansioso, obsesivo, solitario o sociable. Si es necesario, incluya detalles sobre:
Rasgos de carácter.
Confianza.
Creencias religiosas y morales.
Ambiciones y aspiraciones.
Relaciones sociales con la familia, los amigos, los compañeros de trabajo.
Consumo de alcohol y drogas ilícitas (pasado y presente)..
Historial farmacológico actual completo (medicamentos prescritos, autoprescritos o recreativos).
Seguir leyendo
Evaluación del estado mental2
Véase el artículo independiente Mini Mental State Examination (MMSE ) y los artículos relacionados Screening for Cognitive Impairment (Cognitive Function Tests) y Screening for Depression in Primary Care.
Aspecto y comportamiento: aspecto general, comportamiento motor, presencia de movimientos anormales, contacto visual y lenguaje corporal.
Habla: ritmo, volumen, cantidad de información; alteración del lenguaje o del significado.
Estado de ánimo y afecto: estado de ánimo (p. ej., deprimido, eufórico, suspicaz); afecto (p. ej., restringido, aplanado, inapropiado).
Contenido del pensamiento: delirios, pensamientos suicidas, cantidad de pensamiento y ritmo de producción, continuidad de las ideas.
Percepción: alucinaciones, otras alteraciones perceptivas (desrealización; despersonalización; percepción aumentada/atenuada).
Cognición: nivel de conciencia, memoria (inmediata, reciente, remota), orientación (tiempo, lugar, persona), concentración: series de 7, pensamiento abstracto.
Insight: grado de conciencia del problema por parte del individuo.
Evaluación de la intención suicida
Véase el artículo independiente Evaluación del riesgo de suicidio y amenazas de suicidio.
El riesgo de autolesión aumenta si:
El paciente es pesimista o se siente desesperanzado.
Existe un historial previo de autolesiones o carece de apoyo social.
Pregúntales si las cosas están tan mal en este momento que han pensado en acabar con su vida y si creen que existe una posibilidad real de que lo intenten.
Averigua si han hecho preparativos y planes y si han decidido cómo poner fin a su vida.
Pregunte qué les ha impedido suicidarse hasta ahora.
Seguir leyendo
Exploración física e investigaciones
Excluir las causas físicas (orgánicas) de los problemas mentales actuales.
En función del cuadro clínico, puede ser necesario realizar pruebas (por ejemplo, análisis de sangre para detectar anemia, deficiencia de vitamina B12, pruebas de función hepática o serología para la sífilis).
Lecturas complementarias y referencias
- Herramientas para la salud mental; Real Colegio de Médicos Generales, 2017
- Vergare M et alEvaluación psiquiátrica de adultos, tercera edición, 2016
- Snyderman D, Rovner BExamen del estado mental en atención primaria: una revisión. Am Fam Physician. 2009 Oct 15;80(8):809-14.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha límite de la próxima revisión: 28 nov 2027
29 Nov 2022 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita