Quistes tiroglosos
Revisado por la Dra. Caroline Wiggins, MRCGP Última actualización por Dr Rachel Hudson, MRCGPÚltima actualización: 6 de agosto de 2025
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
- Idioma
- Debate
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Bultos y protuberancias en el cuello , o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.
En este artículo:
Sinónimos: quiste del conducto tirogloso
Seguir leyendo
¿Qué es un quiste tirogloso?
El quiste tirogloso es un quiste congénito que suele presentarse en niños pequeños. El conducto tirogloso conecta el tiroides con la lengua entre la cuarta y la séptima semana de desarrollo embrionario. Este conducto pasa a través de los músculos de la lengua y luego anterior al hueso hioides y la laringe y normalmente involuciona en la décima semana de desarrollo. Se cree que un quiste del conducto tirogloso (TGDC) representa un segmento del conducto que no involuciona y, en consecuencia, se diferencia en quistes revestidos de epitelio.
Los síntomas pueden derivarse de la propia inflamación o de complicaciones, la más importante de las cuales es la infección.
Tipos de quistes tiroglosos (clasificación)
Los TGDC se presentan en seis variantes diferentes:
- Quistes infrahioideos: - Alrededor del 26-65% de los TGDC. 
- Se encuentra sobre todo en la posición de paramédico. 
 
- Quistes suprahioideos: - Menos del 20-25% de los TGDC. 
- Se encuentra en la línea media. 
 
- Quistes yuxtahioideos: - Alrededor del 15% de los TGDC. 
- Se encuentra cerca del hueso hioides. 
 
- Quistes intralinguales: - Alrededor del 2% de los TGDC. 
- Se encuentra dentro de la lengua. 
 
- Quistes supraesternales: - Menos del 10% de los casos. 
 
- Quistes intralaríngeos: - Muy raro. 
- Deben diferenciarse de otras lesiones intralaríngeas. 
 
Seguir leyendo
¿Cuál es la frecuencia de los quistes tiroglosos? (Epidemiología)
- Los quistes del conducto tirogloso son la anomalía congénita más frecuente del cuello y representan aproximadamente el 70% de las lesiones congénitas del cuello. 
- Dos tercios de las anomalías del conducto tirogloso se diagnostican en las tres primeras décadas de vida, y más de la mitad se identifican antes de los 10 años. 
- Pueden afectar hasta al 7% de la población. 
- Representan el 2-4% de todas las masas del cuello. 
Síntomas de los quistes tiroglosos (presentación)
Los TGDC suelen presentarse como hinchazones fluctuantes en la línea media del cuello a lo largo de la línea de descenso tiroidea. El quiste se desplaza hacia arriba cuando el paciente protruye la lengua. Esto ocurre porque está unido al tracto tirogloso que se une a la laringe por la fascia peritraqueal. Otras características:
- Los TGDC suelen ser no licitadores y móviles. 
- Los TGDC infectados pueden presentarse como una masa sensible. 
- Un TGDC infectado y sensible puede asociarse a disfagia, disfonía, drenaje sinusal, fiebre o aumento de la masa del cuello. 
- Un TGDC infectado puede presentarse como una infección del tracto respiratorio superior (URTI), y la masa puede crecer rápidamente después de una URTI. 
- Es posible la obstrucción de las vías respiratorias, sobre todo con quistes intralinguales próximos a las vías respiratorias. 
Seguir leyendo
Diagnóstico diferencial
El diagnóstico diferencial de un bulto en el cuello requiere conocimientos de anatomía y de las posibles tumefacciones patológicas que pueden aparecer. Obsérvese que algunas de las enumeradas son más propensas a situarse lateralmente en el cuello (en lugar de en la línea media del descenso tiroideo).
- Piel y fascia superficial: 
- Ganglios linfáticos: - Infeccioso. 
- Malignas y reticulosas. 
 
- Linfáticos: - Higroma quístico. 
 
- Vascular: - Tumor del cuerpo carotídeo. 
- Aneurisma de carótida. 
- Hemangiomas. 
 
- Glándulas salivales: - Glándula submandibular (tumor o sielectasia). 
- Glándula parótida (especialmente tumores en el polo inferior). 
 
- Faringe: 
- Restos del arco branquial. Suelen ser del segundo arco (90-95%): - Quistes branquiales (masas lisas y blandas en la parte lateral del cuello y localizadas anterior y profundamente al músculo esternocleidomastoideo). 
 
- Inflamaciones tiroideas: - Dentro del tiroides, el TGDC puede confundirse con una inflamación tiroidea. 
- Tiroides ectópico (más frecuente en mujeres y el 90% surge dentro de la lengua). 
 
- Inflamaciones tímicas: - Más a menudo en los hombres. 
- Masa de crecimiento lento, generalmente en la primera década de vida. 
 
- Tumores esternomastoideos: - Presente en los dos primeros meses - cuello lateral (dentro del músculo). 
- Se resuelven en seis meses. 
 
- TGDC carcinoma: - Aunque los TGDC son relativamente frecuentes, las neoplasias malignas dentro de estas lesiones son infrecuentes. 
- El carcinoma de TGDC tiene una tasa de mortalidad muy baja. 
 
- Teratomas cervicales: - Raro. 
 
- Quistes dermoides: - La forma más común de teratoma. 
- Contenido mayoritariamente ectodérmico. 
- La mayoría aparecen en el suelo de la boca, pero el 25% aparecen en las regiones laterales del cuello o en la línea media. 
 
Diagnóstico de los quistes tiroglosos (investigaciones)
Por lo general, el diagnóstico puede establecerse a partir de la anamnesis y de una exploración física y del cuello cuidadosa. Palpe siempre la glándula tiroides durante la exploración física. Si no se puede palpar la glándula, puede ser útil realizar una ecografía, una gammagrafía tiroidea o una tomografía computarizada. El diagnóstico suele ser ambulatorio.
- Se realizan TFT. Sin embargo, la glándula tiroides ectópica no puede descartarse incluso en presencia de niveles normales de TSH y una historia clínica eutiroidea. Por lo tanto, puede ser necesario realizar una ecografía, una TC, una gammagrafía tiroidea o una RM para identificar una glándula tiroides normal. 
- La ecografía es la exploración más utilizada. La ecografía y la TC son las pruebas de primera elección: - La ecografía permite distinguir los componentes sólidos de los quísticos. 
- El TAC muestra el realce capsular. 
 
- Un fistulograma puede mostrar el curso del tracto. 
- La gammagrafía tiroidea puede utilizarse para demostrar cualquier tiroides ectópico funcionante. El tejido tiroideo ectópico puede acompañar a los TGDC en su localización a lo largo de la línea de descenso embriológico del tiroides. Esto también se puede utilizar para demostrar la posición y función tiroidea normal antes de la extirpación de cualquier tejido tiroideo que pueda acompañar al quiste. 
- Otras investigaciones: - En un paciente con antecedentes de absceso lateral recurrente en el cuello, en el que se sospecha una anomalía de la hendidura branquial con una posible apertura interna del seno, un trago de bario puede proporcionar información útil. 
- Laringoscopia directa si se sospecha un quiste cervical metastásico secundario a un carcinoma de células escamosas primario desconocido. 
- La laringoscopia directa con hipofaringoscopia y la deglución de bario suelen ser útiles con antecedentes de absceso lateral recurrente del cuello cuando se sospecha una anomalía de la hendidura branquial con una abertura sinusal interna. 
 
Enfermedades asociadas
- Enfermedad tiroidea (particularmente mixedema y, raramente, carcinoma). 
- Infecciones recurrentes de la fístula tiroglosa. 
- Otros trastornos del conducto tirogloso (incluido el tiroides ectópico). 
Tratamiento de los quistes tiroglosos
Los TGDC deben extirparse quirúrgicamente. Esto se debe a que:
- La cirugía proporciona un diagnóstico patológico. 
- La infección puede causar dolor agudo y otras complicaciones (como obstrucción de las vías respiratorias y disfagia). 
- Pueden causar deformidades estéticas. 
- Muy raramente, puede producirse malignidad. 
El tratamiento quirúrgico de elección es la operación de Sistrunk, en la que se realiza una resección en bloque del tracto sinusal y la porción media del hueso hioides. En ocasiones se recurre a la cirugía endoscópica, sobre todo cuando preocupa el aspecto de la cicatriz.
Complicaciones de los quistes tiroglosos
- Antes de la operación, la inflamación recurrente asociada a la infección de un TGDC no es infrecuente. Cuando hay infección, el quiste puede agrandarse y formarse un absceso. También puede producirse una rotura espontánea con formación de un tracto sinusal secundario. Esto puede conducir a peores resultados tras la cirugía. 
- Las complicaciones tras la cirugía incluyen infección, hematoma y recidiva. Tenga en cuenta que: - La recurrencia de un TGDC se asocia a una técnica deficiente, especialmente al incumplimiento de los principios quirúrgicos descritos por Sistrunk. 
- Las tasas de recurrencia aumentan cuando se rompe un TGDC durante la disección. 
- La infección previa, los procedimientos previos de incisión y drenaje y la adherencia del quiste a la piel se asocian a una mayor tasa de rotura con disección. 
- También pueden producirse infecciones por heridas cuando se rompe el quiste o cuando se penetra en la faringe. 
 
Pronóstico
La tasa de recurrencia con un procedimiento formal de Sistrunk es aproximadamente del 6%. La recurrencia puede reducirse mediante una modificación del método de Sistrunk que implica la disección central del cuello.
Lecturas complementarias y referencias
- Karmakar S, Saha AM, Mukherjee DThyroglossal cyst: an unusual presentation. Indian J Otolaryngol Head Neck Surg. 2013 Jul;65(Suppl 1):185-7. doi: 10.1007/s12070-011-0458-5. Epub 2012 Jan 6.
- Amos J, Shermetaro CQuiste del conducto tirogloso. StatPearls 2021.
- Corvino A, Pignata S, Campanino MR, et al.Thyroglossal duct cysts and site-specific differential diagnoses: imaging findings with emphasis on ultrasound assessment. J Ultrasound. 2020 Jun;23(2):139-149. doi: 10.1007/s40477-020-00433-2. Epub 2020 Feb 12.
- Ubayasiri KM, Brocklehurst J, Judd O, et al.A decade of experience of thyroglossal cyst excision. Ann R Coll Surg Engl. 2013 May;95(4):263-5. doi: 10.1308/003588413X13511609958613.
- Quiste del conducto tirogloso; AprendizajeRadiología, 2015
- Joseph J, Lim K, Ramsden JInvestigation prior to thyroglossal duct cyst excision. Ann R Coll Surg Engl. 2012 Apr;94(3):181-4. doi: 10.1308/003588412X13171221589892.
- Bulto en el cuelloNICE CKS, octubre de 2020 (sólo acceso en el Reino Unido)
- Meier JD, Grimmer JFEvaluación y tratamiento de las masas cervicales en niños. Am Fam Physician. 2014 Mar 1;89(5):353-8.
- Rayess HM, Monk I, Svider PF, et al.Thyroglossal Duct Cyst Carcinoma: A Systematic Review of Clinical Features and Outcomes. Otolaryngol Head Neck Surg. 2017 May;156(5):794-802. doi: 10.1177/0194599817696504. Epub 2017 Mar 21.
- Kinoshita N, Abe K, Sainoo Y, et al.Carcinoma adenoescamoso surgido en un quiste del conducto tirogloso: informe de un caso. Surg Today. 2011 Apr;41(4):533-6. doi: 10.1007/s00595-010-4287-z. Epub 2011 mar 23.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
- Fecha de la próxima revisión: 5 de agosto de 2028
- 6 Ago 2025 | Última versión- Última actualización - Dra. Rachel Hudson, MRCGP- Revisado por expertos - Dra. Caroline Wiggins, MRCGP

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita