Gangrena
Revisado por Dr Hayley Willacy, FRCGP Última actualización por Dr Colin Tidy, MRCGPÚltima actualización: 10 de mayo de 2023
Satisface las necesidades del paciente directrices editoriales
- DescargarDescargar
- Compartir
Profesionales médicos
Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.
En este artículo:
Seguir leyendo
¿Qué es la gangrena?
La gangrena se produce cuando hay muerte y descomposición del tejido corporal. Está causada por la falta de riego sanguíneo y es más frecuente en las extremidades inferiores, pero puede producirse en las extremidades superiores y el intestino. La falta de riego sanguíneo está causada por tres mecanismos principales: infección, vascular o traumatismo.
Tipos de gangrena
Existen dos grandes tipos. La gangrena húmeda es la debida a infecciones bacterianas necrotizantes, incluida la fascitis necrotizante. La gangrena húmeda debe distinguirse de la gangrena "seca", que se debe a la isquemia.
Gangrena seca1
Es el resultado de una disminución del riego sanguíneo debido a problemas vasculares, por ejemplo, enfermedad arterial periférica (considérese especialmente si existen factores de riesgo cardíaco, como el tabaquismo y la diabetes mellitus).
Otras causas pueden asociarse a la vasculitis, por ejemplo, enfermedades autoinmunes como el fenómeno de Raynaud o la esclerodermia. La zona afectada se vuelve fría, seca y negra, y acaba descamándose.
Gangrena húmeda2
Las infecciones bacterianas necrotizantes están causadas por tres subgrupos bacterianos principales:
Las infecciones necrotizantes polimicrobianas suelen implicar una mezcla de cocos grampositivos, bacilos gramnegativos y anaerobios, incluidas especies clostridiales. Suelen afectar al tronco y al perineo, normalmente en un contexto de otros problemas médicos, especialmente diabetes, y es probable que se trate de adultos mayores. La lesión inicial de la piel puede haber pasado desapercibida.
Estreptococos betahemolíticos del grupo A (solos o asociados a especies estafilocócicas). Suelen ser localmente agresivos y pueden provocar sepsis o síndrome de shock tóxico. Generalmente se dan en grupos de edad más jóvenes y con mejor estado de salud general que los que presentan infecciones polimicrobianas. La entrada de la infección suele producirse tras un traumatismo, incluida la cirugía y el consumo de drogas por vía intravenosa.
Organismos marinos gramnegativos, como Vibrio vulnificus. Causa poco frecuente de gangrena y se da sobre todo en regiones costeras cálidas. La vía de infección puede ser una herida abierta expuesta al agua o la ingestión de ostras infectadas. La toxicidad sistémica suele aparecer pronto.
La gangrena gaseosa es un subtipo particular de gangrena húmeda.
Otros tipos específicos de gangrena3
El cancrum oris (noma) es una infección oportunista rápidamente progresiva que afecta con mayor frecuencia a la boca y la cara y que se produce durante periodos de compromiso inmunitario. El noma también puede causar daños tisulares en los genitales.4
La gangrena periférica simétrica se produce en una amplia variedad de afecciones médicas y se presenta como gangrena simétrica de dos o más extremidades sin obstrucción de grandes vasos ni vasculitis.5
La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante grave de los genitales externos.6 7
Otras formas de fascitis necrotizante.8
Seguir leyendo
¿Es frecuente la gangrena? (Epidemiología)
Existen pocos datos, si es que hay alguno, sobre la prevalencia o la incidencia de la gangrena, lo que puede reflejar el hecho de que se produce con afecciones acompañantes.
Síntomas de gangrena (presentación)1 2
La gangrena puede afectar a cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia afecta a las extremidades, es decir, a los dedos de manos y pies. La gangrena también puede afectar a los órganos internos, sobre todo al tracto gastrointestinal.
Fiebre.
Pérdida de apetito.
Taquicardia.
Hipotensión.
Taquipnea.
Síntomas/signos relacionados con la zona afectada
Gangrena húmeda
Hinchazón.
Eritema en fases iniciales.
Dolor.
Secreción - puede ser pus franco.
Olor fétido.
La zona se vuelve negra.
Gangrena seca
Puede haber eritema.
Frialdad y palidez en la región afectada.
Entumecimiento.
No hay alta.
La zona afectada puede volverse marrón y luego negra.
Seguir leyendo
Investigaciones
Análisis de sangre: Hemograma, pruebas de función hepática y renal. En los pacientes más graves puede ser necesario un análisis de coagulación y fibrinógeno. También debe medirse la glucosa en sangre.
Muestras microbiológicas: pueden incluir hisopos de la zona infectada en la gangrena húmeda y también hemocultivos periféricos (es preferible tomar varias muestras).
Imagen: las radiografías locales de la zona afectada pueden ayudar a detectar la presencia de gas, como ocurre en la gangrena gaseosa. También pueden realizarse tomografías computarizadas o resonancias magnéticas para determinar el grado de afectación de la zona local (especialmente si se está considerando la cirugía).
Pruebas específicas: suelen estar destinadas a investigar la causa subyacente. Por ejemplo, una arteriografía es probable en la gangrena seca.
Enfermedades asociadas
Hay enfermedades subyacentes que pueden asociarse a la gangrena y que deben buscarse, sobre todo si la causa de la gangrena no está clara. Entre ellas se incluyen:
Tratamiento y manejo de la gangrena1 2
Al principio, se trata de reanimar al paciente, prestando atención a las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Una vez que los pacientes están estables, deben recibir tratamiento para la gangrena, que puede incluir el uso de antibióticos y el desbridamiento quirúrgico. Es importante señalar que los antibióticos pueden no penetrar en el tejido afectado, pero ayudarán a prevenir la propagación de la infección.
Gangrena húmeda
Analgesia.
Antibióticos intravenosos de amplio espectro - por ejemplo, penicilina antipseudomona, metronidazol y posiblemente aminoglucósidos (consultar con el microbiólogo local).
Desbridamiento quirúrgico.
Puede ser necesaria la amputación si no se puede controlar la gangrena húmeda.
Gangrena seca
Requiere el restablecimiento del suministro de sangre a la zona gangrenada.
Puede ser necesaria la amputación si no se puede restablecer el riego sanguíneo (aunque, si se trata de una zona pequeña, puede producirse una autoamputación).
Otras terapias
Oxigenoterapia hiperbárica: proporciona al paciente niveles de oxígeno superiores a los normales, que pasarán a la zona gangrenada y acelerarán la cicatrización de la herida. La oxigenoterapia hiperbárica se ha utilizado con éxito como terapia complementaria para la cicatrización de heridas.9 10
También es importante evaluar el riesgo cardiovascular (si procede) e instituir medidas de reducción del riesgo.
Complicaciones
Entre ellas se incluyen la sepsis y la amputación.
Pronóstico
El pronóstico depende de la presencia de otra morbilidad, de la zona del cuerpo afectada y de la extensión de la gangrena. Una cuarta parte de los pacientes desarrollará un shock séptico con una elevada tasa de mortalidad. El reconocimiento precoz y la instauración de un tratamiento se asocian a un pronóstico relativamente bueno.
Prevención
Es necesario prestar una atención meticulosa al cuidado de los pacientes de riesgo. Así, las personas con diabetes y las que se sabe que padecen una enfermedad vascular periférica deben ser educadas en la vigilancia de los signos de infección y/o gangrena seca. Estos pacientes también necesitan educación sobre el cuidado adecuado de los pies.
Lecturas complementarias y referencias
- Buttolph A, Sapra AGangrena. StatPearls Ago 2022.
- Gangrena de Fournier; DermNet.
- Gangrena seca; DermNet.
- Gangrena húmeda; DermNet.
- Bonne SL, Kadri SSEvaluación y manejo de infecciones necrotizantes de tejidos blandos. Infect Dis Clin North Am. 2017 Sep;31(3):497-511. doi: 10.1016/j.idc.2017.05.011.
- van Niekerk C, Khammissa RA, Altini M, et al.Noma y fascitis necrotizante cervicofacial: Clinicopathological Differentiation and an Illustrative Case Report of Noma. AIDS Res Hum Retroviruses. 2014 Jan 4.
- Sharma BD, Kabra SR, Gupta BGangrena periférica simétrica. Trop Doct. 2004 Jan;34(1):2-4.
- D'Arena G, Pietrantuono G, Buccino E, et al.Gangrena de Fournier como complicación de neoplasias hematológicas: presentación de un caso y revisión de la literatura. Mediterr J Hematol Infect Dis. 2013 Nov 1;5(1):e2013067. doi: 10.4084/MJHID.2013.067. eCollection 2013.
- Benjelloun el B, Souiki T, Yakla N, et alGangrena de Fournier: nuestra experiencia con 50 pacientes y análisis de los factores que afectan a la mortalidad. World J Emerg Surg. 2013 Apr 1;8(1):13. doi: 10.1186/1749-7922-8-13.
- Mishra SP, Singh S, Gupta SKInfecciones necrotizantes de tejidos blandos: Surgeon's Prospective. Int J Inflam. 2013;2013:609628. Epub 2013 Dic 24.
- Bhutani S, Vishwanath Goxígeno hiperbárico y cicatrización de heridas. Indian J Plast Surg. 2012 May;45(2):316-24. doi: 10.4103/0970-0358.101309.
- Kaide CG, Khandelwal SOxígeno hiperbárico: aplicaciones en enfermedades infecciosas. Emerg Med Clin North Am. 2008 May;26(2):571-95, xi.
Seguir leyendo
Historia del artículo
La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.
Fecha prevista para la próxima revisión: 8 de mayo de 2028
10 May 2023 | Última versión

Pregunte, comparta, conecte.
Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

¿Se encuentra mal?
Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita