Ir al contenido principal

Hemoglobinuria paroxística nocturna

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos británicos y se basan en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Puede que alguno de nuestros artículos sobre salud le resulte más útil.

Sinónimos: Anemia de Marchiafava-Micheli

Seguir leyendo

¿Qué es la hemoglobinuria paroxística nocturna?1

Hay tres características de la hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) que son más infrecuentes juntas y el hallazgo de todas ellas es patognomónico:

  • Existe una anemia hemolítica adquirida debida a la susceptibilidad de la membrana eritrocitaria a la acción hemolítica del complemento.

  • Hay trombosis en grandes vasos, como las venas hepáticas, abdominales, cerebrales y subdérmicas.

  • Existe una hematopoyesis deficiente que puede ser leve o grave y provocar una pancitopenia con anemia aplásica.

Patogénesis1

La PNH está causada por mutaciones somáticas en el gen PIGA (que codifica la subunidad A de la fosfatidilinositol N-acetilglucosaminiltransferasa) en uno o más clones de células madre hematopoyéticas.

El producto génico de PIGA es necesario para la biosíntesis de anclajes de glucosilfosfatidilinositol (GPI), y las mutaciones de PIGA conducen a una deficiencia de proteínas ancladas a GPI, como el factor acelerador de la descomposición del complemento (también conocido como CD55) y la glicoproteína CD59 (CD59), que son inhibidores del complemento.

Las manifestaciones clínicas de la HPN se producen cuando un clon de CMH portador de mutaciones somáticas en PIGA adquiere una ventaja de crecimiento y se diferencia, generando células sanguíneas maduras deficientes en proteínas ancladas a GPI.

La pérdida de CD55 y CD59 hace que los eritrocitos de la HPN sean susceptibles a la hemólisis intravascular, que puede provocar trombosis y gran parte de la morbilidad y mortalidad de la HPN.

Paroxística es una descripción incorrecta, ya que en realidad la hemólisis se produce durante todo el día, pero la orina más concentrada por la noche hace que parezca más oscura y que la hemoglobinuria sea más evidente. En la HPN hay una marcada deficiencia o ausencia de las proteínas reguladoras del complemento CD55 y CD59.2

Seguir leyendo

¿Cuál es la frecuencia de la hemoglobinuria paroxística nocturna? (Epidemiología)

Se trata de un defecto de mutación de las células madre hematopoyéticas del gen PIGA en el cromosoma X3 .

  • No es familiar y la distribución por sexos es equitativa.

  • Es poco frecuente, pero puede serlo algo menos en las comunidades del sudeste asiático.

El clon de célula madre afectado transmite el gen a todos sus descendientes (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) produciendo un mosaico hematológico. La proporción de eritrocitos derivados de esta célula madre determina la gravedad de la enfermedad.

Síntomas de la hemoglobinuria paroxística nocturna (Presentación)1

La HPN puede presentarse desde la primera infancia hasta una edad muy avanzada. En la infancia y la adolescencia las características se orientan más hacia la anemia aplásica. La historia natural de la HPN es muy variable, desde leve hasta potencialmente mortal.

La hemoglobinuria paroxística nocturna se caracteriza por hemólisis intravascular mediada por complemento, trombofilia grave e insuficiencia de la médula ósea:4

  • Anemia hemolítica. Es la forma de presentación más frecuente. Hay hemoglobinuria que a menudo se confunde con hematuria. La orina es de color marrón oscuro, sobre todo la primera de la mañana.

  • Trombosis. Suele producirse en las venas más que en las arterias y suele afectar a las venas hepáticas, abdominales, cerebrales y subdérmicas. La presentación exacta dependerá de las venas afectadas, por ejemplo, síndrome de Budd-Chiari, trombosis de las venas abdominales o cerebrales. Una revisión de 2015 halló que las mujeres con HPN tenían una probabilidad notablemente mayor que los hombres de sufrir una trombosis venosa cerebral.5 La trombosis de las venas dérmicas puede causar nódulos elevados, dolorosos y rojos en la piel en zonas extensas, como toda la espalda. Remite en pocas semanas, pero en ocasiones la necrosis requiere injertos de piel.

  • Hematopoyesis deficiente. Esto producirá síntomas de anemia como disnea de esfuerzo y fatiga. La neutropenia y la trombocitopenia pueden provocar infecciones y púrpura.

Otros síntomas están relacionados con la disfunción del músculo liso e incluyen espasmos esofágicos que se producen por la mañana y se resuelven durante el día. Los varones suelen presentar disfunción eréctil.

Seguir leyendo

Examen

Los signos físicos dependerán de los sistemas implicados:

  • La anemia provocará palidez.

  • Las infecciones pueden producir fiebre y la púrpura puede ser evidente.

  • El síndrome de Budd-Chiari producirá hepatomegalia y ascitis. También puede haber esplenomegalia.

  • La isquemia intestinal produce ausencia de ruidos intestinales.

  • La trombosis venosa cerebral puede producir papiloedema y otros signos neurológicos.

  • Pueden aparecer nódulos rojos y dolorosos en la piel.

Investigaciones

  • Los análisis de orina con tira reactiva para detectar sangre serán positivos, pero la microscopia no mostrará glóbulos rojos. Esta es la diferencia entre hematuria y hemoglobinuria.

  • El hemograma mostrará diversos grados de anemia, normalmente de tipo normocrómico y normocítico, aunque el alto recambio celular puede producir deficiencia de folato y un cuadro de macrocitosis. Los glóbulos blancos y las plaquetas pueden estar reducidos. La respuesta reticulocitaria puede ser alta o baja, dependiendo de si el cuadro es predominantemente de anemia hemolítica o de anemia aplásica.

  • La LDH está elevada con hemólisis y la haptoglobina baja o ausente.

  • El examen de la médula ósea permitirá diferenciar una médula eritroide e hiperplásica durante la fase hemolítica o una médula hipoplásica en la fase aplásica.

  • Los leucocitos presentan una puntuación baja de fosfatasa alcalina, como en la leucemia mieloide crónica.

Pruebas específicas

  • Citometría de flujo: análisis de sangre para detectar CD59 (MIRL), una glicoproteína, y CD55 (DAF) en la regulación de la acción del complemento. La ausencia o expresión reducida de CD59 y CD55 en los hematíes de la HPN es diagnóstica.6

Radiología

  • La RM con contraste puede demostrar la trombosis de la vena sagital.

  • La venografía puede mostrar trombosis de las venas principales.

  • La RM, la ecografía o la gammagrafía con coloide de tecnecio 99m Tc del hígado y el bazo pueden demostrar hipoperfusión.

Diagnóstico diferencial

La combinación de anemia hemolítica, anemia aplásica y trombosis es diagnóstica, pero no las tres características pueden ser inmediatamente evidentes.

Tratamiento y gestión de la hemoglobinuria paroxística nocturna

Los anticuerpos monoclonales anti-C5 (p. ej., eculizumab o ravulizumab) han revolucionado el tratamiento, lo que ha permitido controlar la hemólisis intravascular y el riesgo tromboembólico, con una mejora de la supervivencia a largo plazo. Están surgiendo nuevas estrategias de inhibición del complemento.4

Medidas generales

Puede ser necesaria la transfusión de sangre, pero la depleción leucocitaria es necesaria para reducir la formación de anticuerpos que agravan la hemólisis. Existe riesgo de infección meningocócica, por lo que la vacunación meningocócica es esencial.

Farmacológico

Eculizumab7

  • Se trata de un anticuerpo monoclonal humanizado que se une e impide la activación del complemento C5 y la posterior formación del complejo citolítico de ataque a la membrana del complemento. Se administra mediante perfusión bajo la supervisión de un experto.

  • Reduce la hemólisis intravascular y la hemoglobinuria, estabiliza la concentración de hemoglobina y reduce la necesidad de transfusión.

  • Los estudios han demostrado la seguridad y eficacia a largo plazo del eculizumab. La supervivencia de las personas tratadas con eculizumab no difirió de la de un grupo de control de la población general emparejado por sexo y edad.8

  • Se ha demostrado que mejora la calidad de vida de los pacientes con HPN.9 10

  • Una revisión Cochrane de 2014 coincidió con los hallazgos anteriores, pero concluyó que el uso de eculizumab para pacientes con HPN no podía ni apoyarse ni rechazarse y recomendó más estudios de alta calidad.11

Aunque el tratamiento crónico con eculizumab aumenta el riesgo de infecciones por Neisseria meningitides, el fármaco suele ser seguro y bien tolerado.

Sin embargo, al igual que ocurre con otros fármacos desarrollados para el tratamiento de enfermedades huérfanas, el eculizumab es caro y el tratamiento debe continuar indefinidamente porque la inhibición de C5 no afecta al proceso que subyace a la HPN.

Además, debido a la naturaleza heterogénea de la enfermedad, el tratamiento con eculizumab no es apropiado para todos los pacientes con HPN.

Ravulizumab12
Ravulizumab está recomendado por el National Institute for Health and Care Excellence (NICE) como opción para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna en adultos con hemólisis con síntomas clínicos que sugieran una elevada actividad de la enfermedad, o cuya enfermedad esté clínicamente estable tras haber recibido eculizumab durante al menos 6 meses.

Pegcetacoplan13
Pegcetacoplan es un inhibidor proximal de la vía del complemento que previene principalmente la hemólisis extravascular.14

El NICE recomienda que pegcetacoplan se considere para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturna en adultos con anemia después de al menos tres meses de tratamiento con un inhibidor de C5.

Anticoagulación

  • Para los pacientes no tratados con eculizumab, debe considerarse la profilaxis anticoagulante primaria para reducir el riesgo de trombosis si no existe contraindicación.

  • El tratamiento de los episodios trombóticos agudos requiere una anticoagulación completa inmediata (una vez excluidas las contraindicaciones significativas), empezando con heparina, y el inicio de eculizumab. La anticoagulación posterior con antagonistas de la vitamina K debe mantenerse a largo plazo.15

  • El embarazo con HPN requiere un tratamiento cuidadoso.

Prednisolona

  • Esto reduce con éxito la hemólisis en aproximadamente el 70% de los casos.

  • La dosis para adultos es de 20-40 mg diarios durante los periodos de hemólisis, reduciéndose a esa dosis en días alternos en otros momentos.

  • Sin embargo, la toxicidad a largo plazo de los corticosteroides limita significativamente su atractivo como tratamiento.

Trasplante de médula ósea

El trasplante alogénico de médula ósea puede curar la HPN clásica, pero la toxicidad relacionada con el tratamiento es un problema importante.16

Pronóstico

Esto depende de la gravedad de los síntomas y las complicaciones. El clon anormal responsable de la enfermedad puede extinguirse, pero esto suele llevar al menos cinco años y puede tardar entre 15 y 20 años. Una infección aguda puede reactivar el clon.

El tromboembolismo es la causa más frecuente de muerte en pacientes con HPN: la afección es responsable de aproximadamente el 40-67% de las muertes de las que se conoce la causa.15

Lecturas complementarias y referencias

  • Brodsky RACómo trato la hemoglobinuria paroxística nocturna. Blood. 2021 Mar 11;137(10):1304-1309. doi: 10.1182/blood.2019003812.
  • Colden MA, Kumar S, Munkhbileg B, et al.; Insights Into the Emergence of Paroxysmal Nocturnal Hemoglobinuria (Perspectivas sobre la aparición de la hemoglobinuria paroxística nocturna). Front Immunol. 2022 Jan 28;12:830172. doi: 10.3389/fimmu.2021.830172. eCollection 2021.
  1. Hill A, DeZern AE, Kinoshita T, et al.Hemoglobinuria paroxística nocturna. Nat Rev Dis Primers. 2017 May 18;3:17028. doi: 10.1038/nrdp.2017.28.
  2. DeZern AE, Brodsky RAParoxysmal nocturnal hemoglobinuria: a complement-mediated hemolytic anemia. Hematol Oncol Clin North Am. 2015 Jun;29(3):479-94. doi: 10.1016/j.hoc.2015.01.005. Epub 2015 mar 7.
  3. Proteína de clase A de la biosíntesis de anclajes de glicanos de fosfatidilinositol, PIGA (Hemoglobinuria paroxística nocturna); Herencia mendeliana en el hombre en línea (OMIM)
  4. Risitano AM, Peffault de Latour RHow we('ll) treat paroxysmal nocturnal haemoglobinuria: diving into the future. Br J Haematol. 2022 Jan;196(2):288-303. doi: 10.1111/bjh.17753. Epub 2021 Aug 5.
  5. Meppiel E, Crassard I, Peffault de Latour R, et al.Cerebral venous thrombosis in paroxysmal nocturnal hemoglobinuria: a series of 15 cases and review of the literature. Medicine (Baltimore). 2015 Jan;94(1):e362. doi: 10.1097/MD.0000000000000362.
  6. Bene MC, Le Bris Y, Robillard N, et al.Citometría de flujo en trastornos hematológicos no malignos. Int J Lab Hematol. 2016 Feb;38(1):5-16. doi: 10.1111/ijlh.12438. Epub 2015 Nov 6.
  7. Parker CEculizumab para la hemoglobinuria paroxística nocturna. Lancet. 2009 Feb 28;373(9665):759-67. Epub 2009 Ene 12.
  8. Parker CJHemoglobinuria paroxística nocturna. Curr Opin Hematol. 2012 May;19(3):141-8. doi: 10.1097/MOH.0b013e328351c348.
  9. Hillmen P, Young NS, Schubert J, et al.El inhibidor del complemento eculizumab en la hemoglobinuria paroxística nocturna. N Engl J Med. 2006 Sep 21;355(12):1233
  10. Hillmen P, Hall C, Marsh JC, et al.Efecto de eculizumab sobre la hemólisis y las necesidades de transfusión en pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna. N Engl J Med. 2004 Feb 5;350(6):552
  11. Marti-Carvajal AJ, Anand V, Cardona AF, et al.Eculizumab para el tratamiento de pacientes con hemoglobinuria paroxística nocturna (Revisión Cochrane traducida). Cochrane Database Syst Rev. 2014 Oct 30;(10):CD010340. doi: 10.1002/14651858.CD010340.pub2.
  12. Ravulizumab para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturnaGuía de evaluación tecnológica del NICE [TA698]. Mayo de 2021.
  13. Pegcetacoplan para el tratamiento de la hemoglobinuria paroxística nocturnaNICE Technology appraisal guidance, marzo de 2022
  14. Szlendak U, Budziszewska B, Spychalska J, et al.Hemoglobinuria paroxística nocturna: avances en la comprensión de la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento. Pol Arch Intern Med. 2022 Jun 29;132(6):16271. doi: 10.20452/pamw.16271. Epub 2022 Jun 6.
  15. Hill A, Kelly RJ, Hillmen PTrombosis en la hemoglobinuria paroxística nocturna. Blood. 2013 Jun 20;121(25):4985-96; quiz 5105. doi: 10.1182/blood-2012-09-311381. Epub 2013 abr 22.
  16. Parker CJManejo de la hemoglobinuria paroxística nocturna en la era de la terapia inhibidora del complemento. Hematology Am Soc Hematol Educ Program. 2011;2011:21-9. doi: 10.1182/asheducation-2011.1.21.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita