Ir al contenido principal

Anquilostomiasis

Profesionales médicos

Los artículos de referencia profesional están diseñados para uso de los profesionales de la salud. Están escritos por médicos del Reino Unido y basados en pruebas de investigación y directrices británicas y europeas. Quizás le resulte más útil el artículo Gusanos redondos, o alguno de nuestros otros artículos sobre salud.

El anquilostoma es un gusano nematodo parásito que vive en el intestino delgado de su huésped, por ejemplo, un perro, un gato o un ser humano. Dos especies de anquilostomas infectan habitualmente al ser humano: Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Otros anquilostomas que infectan principalmente a animales también pueden ser parásitos de humanos(Ancylostoma ceylanicum) o pueden causar larva migrans cutánea(Ancylostoma braziliense, Ancylostoma braziliense caninum, Uncinaria stenocephala). Las larvas de A. caninum pueden migrar ocasionalmente al intestino humano, causando enteritis eosinofílica. Las larvas de A. caninum también han sido implicadas como causa de neurorretinitis subaguda unilateral difusa. Este artículo trata de la anquilostomiasis intestinal. Véase el artículo separado sobre la larva migratoria cutánea.

Seguir leyendo

Ciclo de vida1

  • Los huevos se eliminan con las heces y (en condiciones favorables de humedad, calor y sombra) las larvas eclosionan en uno o dos días.

  • Las larvas liberadas crecen en las heces y/o en el suelo, y al cabo de cinco a diez días se convierten en larvas filariformes (tercer estadio) infecciosas que pueden sobrevivir de tres a cuatro semanas en condiciones ambientales favorables.

  • Al entrar en contacto con el huésped humano, las larvas penetran en la piel y son transportadas a través de los vasos sanguíneos hasta el corazón y después a los pulmones. Penetran en los alvéolos pulmonares, ascienden por el árbol bronquial hasta la faringe y luego son deglutidas.

  • Las larvas llegan al intestino delgado, donde maduran hasta convertirse en adultos. Los gusanos adultos viven en el lumen del intestino delgado, donde se adhieren a la pared intestinal, provocando pérdidas de sangre intestinal. La mayoría de los gusanos adultos se eliminan en uno o dos años.

  • Algunas larvas de A. duodenale, tras penetrar en la piel del hospedador, pueden quedar latentes en el intestino o el músculo. Es probable que la infección por A. du odenale también pueda producirse por vía oral, pero N. americanus requiere una fase de migración transpulmonar.

¿Qué frecuencia tienen las infecciones por anquilostoma?(Epidemiología)2

  • La anquilostomiasis es la segunda infección helmíntica humana más frecuente (después de la ascariasis). Se cree que afecta a unos 470 millones de personas en todo el mundo.

  • Se distribuye por todo el mundo, pero principalmente en zonas de clima húmedo y cálido. Tanto N. americanus como A. duodenale se encuentran en África, Asia y América.

  • N. americanus predomina en América y Australia.

  • A. duodenale predomina en Oriente Medio, el norte de África y el sur de Europa.

  • La infección suele adquirirse al caminar, manipular o tumbarse en suelo contaminado.3

Factores de riesgo4

  • Grupos socioeconómicos bajos

  • Exposición a suelo infectado

  • Caminar descalzo

  • Saneamiento e higiene personal deficientes

  • Los niños y las mujeres embarazadas son los más expuestos

Seguir leyendo

Síntomas de la anquilostomiasis (presentación)5

  • La mayoría de los individuos con infección por anquilostoma son asintomáticos.

  • Los síntomas se deben a la inflamación intestinal (por ejemplo, náuseas, dolor abdominal y diarrea intermitente) y a las manifestaciones clínicas de la anemia ferropénica.

  • Durante la penetración de las larvas filariformes pueden producirse manifestaciones cutáneas locales ("picor de tierra"), y durante la migración pulmonar de las larvas pueden aparecer síntomas respiratorios.

  • La pérdida de sangre en las heces es oculta y no visible.

  • La pérdida crónica de proteínas puede provocar hipoproteinemia y anasarca (hinchazón generalizada de la piel debido a la efusión de líquido en el espacio extracelular).

  • Aunque la manifestación más común de la infección por anquilostoma es la larva migrans cutánea, las larvas también pueden migrar ocasionalmente a la luz intestinal y causar una enteritis eosinofílica.

Investigaciones6

  • Hemograma: eosinofilia (la aparición de eosinofilia coincide con el desarrollo de anquilostomas adultos en el intestino); anemia microcítica (ferropénica).

  • El diagnóstico depende del hallazgo de huevos de lombriz característicos en el examen microscópico de las heces, aunque esto no es posible en la infección temprana.

  • La RxC puede mostrar infiltrados alveolares difusos durante la migración de los gusanos a través del pulmón en la infección grave.7

  • No existen pruebas serológicas para las infecciones por anquilostoma.

Seguir leyendo

Tratamiento y gestión de la anquilostomiasis

  • En los países donde la anquilostomiasis es frecuente y la reinfección es probable, las infecciones leves no suelen tratarse.

  • La anquilostomiasis puede tratarse con crioterapia local cuando aún está en la piel.

  • El albendazol es el medicamento más eficaz.6 El albendazol o el mebendazol son eficaces tanto en la fase intestinal como durante la fase en la que el parásito aún está migrando bajo la piel.

  • En caso de anemia, suplementos de hierro (también pueden ser necesarios ácido fólico o vitamina B12 para reponer los glóbulos rojos).

  • El tratamiento de las infecciones más graves también puede incluir la extirpación quirúrgica de los parásitos.

Complicaciones2

  • La reinfección rápida por anquilostoma es frecuente en las zonas endémicas.3

  • La anquilostomiasis es una de las principales causas de morbilidad materna e infantil en los países en desarrollo.

  • Las infecciones por anquilostomas contribuyen a la anemia, la malnutrición, el retraso del desarrollo y el crecimiento deficiente en niños y adolescentes del mundo en desarrollo.8

  • Los anquilostomas también provocan retraso del crecimiento intrauterino, prematuridad y bajo peso al nacer en los recién nacidos de madres infectadas.

  • La anquilostomiasis rara vez es mortal, pero la anemia puede ser importante si la infección es grave.

Prevención de las infecciones por anquilostoma

El control comunitario es difícil a menos que mejoren significativamente las condiciones socioeconómicas, el saneamiento, la educación y la disponibilidad de calzado adecuado. Las recomendaciones actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la anquilostomiasis incluyen la terapia masiva periódica con albendazol para reducir la carga global de gusanos.9 Se están desarrollando vacunas contra la anquilostomiasis, pero aún no están disponibles.10 Los consejos para los individuos incluyen:

  • Evitar el contacto piel/suelo: no caminar descalzo.

  • No defecar fuera de las letrinas, aseos, etc.

  • No utilice excrementos humanos o aguas residuales crudas como abono o fertilizante en la agricultura.

Lecturas complementarias y referencias

  1. AnquilostomaDPDx, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
  2. Ghodeif AO, Jain HAnquilostoma.
  3. Bethony J, Brooker S, Albonico M, et alInfecciones por helmintos transmitidos por el suelo: ascariasis, tricuriasis y anquilostomiasis. Lancet. 6 de mayo de 2006;367(9521):1521-32.
  4. Parija SC, Chidambaram M, Mandal JEpidemiología y características clínicas de los helmintos transmitidos por el suelo. Trop Parasitol. 2017 Jul-Dic;7(2):81-85. doi: 10.4103/tp.TP_27_17.
  5. Loukas A, Hotez PJ, Diemert D, et al.Anquilostomiasis. Nat Rev Dis Primers. 2016 Dec 8;2:16088. doi: 10.1038/nrdp.2016.88.
  6. Jourdan PM, Lamberton PHL, Fenwick A, et al.Infecciones por helmintos transmitidos por el suelo. Lancet. 2018 Jan 20;391(10117):252-265. doi: 10.1016/S0140-6736(17)31930-X. Epub 2017 sep 4.
  7. Hotez PJ, Brooker S, Bethony JM, et al.Anquilostomiasis. N Engl J Med. 2004 Aug 19;351(8):799-807.
  8. Di Pentima C; Burden of non-sexually transmitted infections on adolescent growth and Adolesc Med State Art Rev. 2009 Dec;20(3):930-48, x.
  9. Hotez PJEmpoderamiento de niñas y mujeres mediante la prevención de la anquilostomiasis. Am J Trop Med Hyg. 2018 May;98(5):1211-1212. doi: 10.4269/ajtmh.17-0934. Epub 2018 Ene 11.
  10. Hotez PJ, Beaumier CM, Gillespie PM, et al.Avance de una vacuna para prevenir la anquilostomiasis y la anemia. Vaccine. 2016 Jun 3;34(26):3001-3005. doi: 10.1016/j.vaccine.2016.03.078. Epub 2016 mar 31.

Seguir leyendo

Historia del artículo

La información de esta página ha sido redactada y revisada por médicos cualificados.

comprobación de admisibilidad de la gripe

Pregunte, comparta, conecte.

Explore debates, formule preguntas y comparta experiencias sobre cientos de temas de salud.

comprobador de síntomas

¿Se encuentra mal?

Evalúe sus síntomas en línea de forma gratuita